miércoles, 2 de junio de 2010

¡Qué vivan los novios!

Transcribo plenamente la siguiente entrada del blog en El País de Juanma López Iturriaga, El Palomero del basket español, con su visión sobre el fichaje de Mourinho por el Real Madrid. A modo de epitafio, pronóstico y declaración de intenciones...


Después de una semana en la que he hecho mutis por el foro por diversas razones que no vienen al caso, se me amontonan los temas. Los playoffs de ACB, el maravilloso Lakers-Boston que nos espera, el final de Perdidos, la muerte de Belostenny y Dennis Hooper o mi viaje a Argentina entre otros. Por eso, para darles salida y sin que sirva de precedente, esta semana habrá post diario para que me pueda poner al día. Y me vais a permitir que comience con un acontecimiento que no puede sino llenarnos de felicidad. Un enlace matrimonial.

Escribo estas líneas durante la boda del año, a la que por cierto no me han invitado (se les habrá olvidado con el trajín de las últimos días). Hoy se han casado en el Bernabéu el Real Madrid y José Mourinho, y aunque en este mismo blog había expuesto con anterioridad mi oposición al enlace, tengo que confesar mi cambio de postura. Volviendo de Argentina, a 12.000 pies de altura y encajonado en mi asiento 22-J, el que según Iberia era sin ningún género de dudas una salida de emergencia, tuve una revelación. No, no era el síndrome de la clase turista ni alucinaciones provocadas por el mínimo espacio donde tenía que meter mis piernas. Fue simplemente que de repente lo ví todo claro. No sólo no había motivo para mis dudas, sino que no existe en la actualidad una posible mejor pareja que ésta. Y como estamos hablando de un club de fútbol, la iluminación a la que fui sometido se basa en once razones de peso, incuestionables creo, y que me hicieron darme cuenta que hasta ese momento vivía en el error.

1- Se han casado un club que sólo piensa en ganar con un entrenador que sólo piensa en ganar.

2- Se han casado un club que lleva un montón de años sin estilo con un entrenador al que el estilo le trae al pairo.

3- Se han casado un club en el que hace una eternidad que un entrenador no cumple íntegramente su contrato con un entrenador que hace una eternidad que no cumple un contrato con un club.

4- Se han casado un club donde el ruido que se genera desde dentro y desde fuera es ensordecedor con un entrenador que genera un ruido ensordecedor.

5- Se han casado el club más rico del mundo con el entrenador más caro del mundo.

6- Se han casado un club que negocia con un entrenador sin desligarse del técnico que tiene contratado con un entrenador que negocia con un club sin desligarse del equipo con el que tiene contrato.

7- Se han casado un club expuesto al matonismo de algunos medios con un entrenador que le encanta enfrentarse a los medios matones.

8- Se han casado un club que no soporta al Barça con un entrenador que no puede soportar al Barça.

9- Se han casado un club que en los últimos tiempos ha elevado la antipatía que provoca por sus métodos con un entrenador que en los últimos tiempos ha elevado la antipatía que provoca con sus métodos.

10- Se han casado un club dirigido por un ser superior con un entrenador que se cree un ser superior.

11- Se han casado un club donde sólo se equivoca el entrenador con un entrenador que nunca se equivoca.

En definitiva y nunca mejor dicho, se casan el hambre con las ganas de comer. Por lo tanto no me queda más que desearles que sean felices, que coman perdices y no se den con un plato en las narices.

Eso sí, espero que no les hayan puesto un detector de mentiras en la ceremonia.

viernes, 28 de mayo de 2010

¿Puedo dormir a tu espalda todas las noches de mi vida?

Siempre me gusto el ajedrez. Es un juego de destreza, precisión, planteamiento e improvisación. Como la vida misma. Es un deporte, un juego, un pasatiempo y también una teoría de vida, una cuadrícula donde analizar los avatares de la realidad y un escenario de vida y muerte, que ha resuelto y planteado situaciones desde tiempos inmemoriales. Ha servido a los árabes; fue estrategia medieval, herramienta de la perfección, entreno de la mente. Ocupo mis tiempos como hobbie en batallas interminables con mi padre, mi hermano, algún que otro amigo y desconocidos en los dos campeonatos que participe (en ambos acabe entre los 4 mejores de una competición con más de 50 aficionados). Algún momento intente hacer paralelismos con lo que es la vida real, y por supuesto ahora los hago con lo que he asimilado como verdadero motor del mundo: el amor, la pasión.

Nunca me vi como esas torres que se deslizan cuadriculadamente, hacia delante y hacia atrás, izquierda y derecha, como cumpliendo un guión premeditado, sin tener la posibilidad de improvisar y probar nuevos sabores, espacios distintos. No me gusta, ni gustó, el movimiento de los alfiles; espectantes de si mismos, adaptados a la tangente como estilo de vida sin capacidad de conocer los espectáculos más mundanos. Pese a anarquista y libertario, no me gustaba el libertinaje de los caballos, imprevisibles, testarudos, demasiado propensos a encerrarse en situaciones de vida o muerte, y que para ellos siempre suponen sacrificio. Me exasperaba la lentitud, una a una, de los peones, su estrechez de miras y su único camino inexorable al otro lado de la bahía, como anhelo para convertirse en reina postiza. El Rey era un títere del sistema, en principio vital, en el fondo prescindible. Delegados sus poderes en el corazón de su consorte, la efigie sólo podía huir a pasos lentos sin más dirección que la defenestración. Era en el juego (como en la vida) la Reina quien derrocaba defensas y organizaba ataques, con su capacidad para la sorpresa y la no siempre bien medida arrogancia de sus movimientos, la primera pieza que definía la victoria o las tablas.

Descritas las piezas, memorizado el plan y absorto en el tablero las defensas, clásicas, improvisadas o inventadas las primeras en ejecutar. Enroques, cierres y aperturas. Dejar caminos para que torres y alfiles vuelen libres y seguros por los flancos. Protección de la pareja real buscando la primacía para que la reina domine todo el terreno. Blancas siempre tienen la dominancia y la iniciativa, negras seguían. Principio de ataque y defensa costoso de cambiar. Menos en partidas de simples aficionados. Era el entretenimiento de muchas tardes.

Pero ahora el juego se cubre de polvo. No encuentra uno tiempo para dedicarle, porque el ajedrez real, el del damero sobre el que pisamos se desarrolla continúamente. En él he encontrado la llave de la victoria que es esto que siento. Me he enrocado para defender mi postura y evitar, en la medida de lo posible, los ataques y las decepciones. Y para conseguir el éxito que es encontrar tu felicidad, adopto todas las posiciones, ejercito todos los movimientos, como única pieza y como único regimiento. Soy el peón que pasito a pasito protege y busca llegar a tu lado, sentir tus caricias detras de mi cabeza. Lucho por ser el alfil aventurero que trata de improvisar para conseguirte, sin descuidar a la torre que busca cumplir su destino y hacer lo que se debe en la conquista y perseverencia de tu amor. Me siento con la nobleza, entereza y espíritu del caballo. Y soy el Rey valiente y seguro de si mismo que conoce sus poderes pero también sus limitaciones. Quiero encontrar tu compañía en el lecho todas y cada una de las noches. Mi anhelo era asignar rostro a la reina y ahora que la he encontrado tu eres la reina de mi corazón y de mi tablero.

Tu sabes que me levanto triste porque he soñado contigo, y despertarme sin ti es un dolor...; pero no sé como lo haces que te recuerdo y sonrió. Es así, es así desde el primer día. Y si sé cómo lo haces. Es tu sonrisa, tu bondad, los abrazos conscientes e inconscientes en los que deseas que nos unamos toda la vida. Sentir el roce de tu piel es el antídoto a cualquier mal y el sueño de hacerlo eterno la suficiente motivación y estímulo para buscar tu sonrisa cada día, este junto a ti, teniendo la fortuna de vivirte o aquí en la desdicha de vivir en un solitario recuerdo decorado con tu rostro. Añoro tus ojos castaños posarse en los mios, recibir tus cálidos labios, sentirte respirar el mismo aire que yo tengo el privilegio de compartir contigo... y todo es tan bello y delicado que he tomado con fuerza el deseo y el impulso de hacerte feliz!!! Ese es mi sueño.

jueves, 27 de mayo de 2010

La Globalización


Dice la wikipedia:


La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.


Es decir: un proceso de integración de las economías locales dentro de un esquema general de capitalismo mundial, acelerado en las dos últimas décadas tras la caída del comunismo, única alternativa existente real en ese momento a la economía de mercado.

Vivimos en la era de la globalización. Globalización económica neoliberal. Globalización de actividades, modas, gustos, aficiones… Pensamiento único. Las mismas ideas en distintos lugares. Los mismos gustos. Las mismas ropas. Las mismas videoconsolas. Las mismas preferencias musicales. Te das una vuelta por un centro comercial y te encuentras con las mismas franquicias en todas partes: las mismas tiendas, los mismos establecimientos de comida rápida, “Burgerkings” y “Macdonalds” , comida basura idéntica en todas partes… Es como si hubiera una mano negra, en vez de la famosa “mano invisible” que diría Adam Smith, detrás de nosotros diciéndonos a todas horas qué tenemos que consumir y dónde para ser felices, una especie de idiotización a escala mundial donde parecen no tener cabida los gustos particulares si son minoritarios, los cuales muchas veces se convierten en marginales…¡Mira que gustarte el Jazz fusión! ¿Cómo es posible que no cambies ese móvil tan anticuado por otros tan modernos como hay? ¿No quieres comer pizza ni hamburguesas? ¡Vaya tío más raro! ¿De dónde habrá salido?

Luego está el tema de la pobreza de muchos países, el de las injusticias, el de la contaminación, el del cambio climático, el de recortar los derechos laborales en todo el mundo, el de las humillaciones del Banco Mundial y del FMI, el de poner por delante de la soberanía de los estados la autoridad de las empresas, bancas y multinacionales…

La globalización neoliberal no pretende extender por el mundo el bienestar de los países más avanzados sino que las empresas obtengan el máximo beneficio por sus inversiones.

Aspiramos a vivir en un mundo democrático donde sin embargo sus ciudadanos no pueden controlar democráticamente las actividades de las multinacionales.



¿Globalizar? Sí, pero qué.

No creo que los grupos antiglobalización estén en contra ni de globalizar la riqueza de los que más tienen, ni de universalizar la cultura, el pan o la sanidad.

¿Hacia dónde caminamos?

¿Es justo y ético este modelo? ¿Es sostenible?

¿Qué futuro nos espera?

¿Es posible que no haya otra alternativa?

No me gustaría que la humanidad se resignara y aceptara el modelo de la globalización neoliberal como el menor de los males posibles.

Creo que ni el planeta ni las personas nos merecemos esto.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Habéis oido hablar de nosotros mil veces…


Habéis oido hablar de nosotros mil veces…

…casi todas sin fundamento. Habéis visto nuestras frases en los muros y esa A dentro de un círculo que tan poco os dice a vosotros y tanto nos dice a nosotros. Nos habéis visto incluso en la tele, pero lo que no termináis de entender es que nos véis a diario, en la calle, en el metro, en clase, e incluso en el trabajo. Que somos gente corriente con carne y huesos. Que somos vuestros hijos, vuestros vecinos, que os conocemos.

Y sabemos que también a vosotros os jode cuando suena el despertador. Y no nos creemos que seáis felices así, entre el trabajo y el centro comercial, siempre haciendo cola y pensando en la próxima compra, viendo pasar la vida entre mercancías que en el fondo -reconocedlo- no saben a nada.

Lo que no entendemos es que viváis como si nada, como si todo fuese bien, sin demasiadas preocupaciones más allá de lo puramente económico. Como si os contentárais con esa basura que nos han vendido, como si no fuéseis capaces de concebir algo mejor, como si os sintiéseis agusto entre le plástico y el hormigón. En eso somos diferentes, nosotros odiamos todo esto, no nos atraen lo más mínimo las múltiples referencias del catálogo en que han convertido las ciudades.

Nos sabe a mierda, es imposible que la vida sea esto, porque esto no es vida. Esto es pasar el tiempo sin pena ni gloria. Nosotros asumimos las penas que pueda traernos la búsqueda de la gloria, a lo que no estamos dispuestos es a envejecer en fila de uno frente a una caja registradora que nos administre un pedacito de muerte con cada ticket.

Nosotros tenemos sangre en las venas, algo inusual en nuestros días, y por eso reventamos y reaccionamos de formas extrañas para vosotros: lloramos, gritamos, corremos, rompemos. Y seríamos capaces de disimular y hacer como si nada y no meternos en líos, pero nos daría vergüenza. El que diga que el mundo va bien, o es tonto o es un mal nacido; así de sencillo.

El que diga que no puede hacer nada al respecto, o no tiene imaginación o no tiene interés, y lo demás son excusas. Nosotros ya estamos hartos, así que nos encontraréis por ahí, haciendo lo posible para joder este macabro decorado que solo esconde miseria y devastación.

Salud y anarquía…

martes, 25 de mayo de 2010

Medidas que hubieran evitado los recortes


1. Limitar por ley los sueldos de alcaldes, concejales, diputados autonómicos, etc..

2. Limitar por ley los gastos en compra de vehículos, dispositivos electrónicos, consumo de telefonía móvil, etc…

3. Limitar por ley las dietas y gastos superfluos de los políticos locales, autonómicos, nacionales y eurodiputados.

4. Limitar por ley la cantidad máxima de ministerios, ministros, concejales, concejalías, consejeros y consejerías que pueden tener las administraciones.

5. Limitar por ley la cantidad de altos cargos y puestos a dedo que puede tener una administración, local, autonómica o nacional y por supuesto sus sueldos.

6. Regular las contrataciones que se hacen desde todas las administraciones a fin de crear más transparencia y ahorrar costes en los despilfarros. Aumentar por ley las sanciones y las penas por corrupción.

7. Exigir a las administraciones que compartan sus recursos y desarrollos.

8. Obligar por ley al uso de tecnologías de Software libre a todas las administraciones.

9. Cambiar el modelo de presupuestos actual en todas las administraciones donde se prima gastarse todo el dinero de una partida antes que su ahorro. “Si no me lo gasto todo el año que viene me recortan el presupuesto” y así nos va.

10. Crear un impuesto para todos aquellos que han generado esta crísis (empezando por los Bancos) que quedará como fondo de ayuda para la siguiente.

11. Retoque del gasto militar. Mejor gestión de los recursos de los ejércitos y de las misiones de "paz".

12. Anulación del presupuesto a la monarquia. Y no me vale eso de que gasta menos que los presidentes de república de otros países del entorno. Por qué aqui mantenemos a una cincuentena de borbones.

13. Medidas anti-corrupción con un código civil, moral y penal claro y conciso: Expropiación de todos los bienes de la familia del cargo o cargos corruptos hasta primer grado de consanguinidad o de afinidad (esta sería una medida de higiene pública, una especie de vacuna y tratamiento pre-corruptos). Todo ello con una nueva administración de la justicia, de pleno siglo XXI, que sea rápida, eficiente y no de pávulo a tanto recurso y a tanta denuncia mediática.

14. Supresión total de ayudas a la iglesia. Sobretodo si esas ayudas van a parar a visitas papales, actos litúrgicos pseudo-políticos y a la promoción y ayuda para intereses económicos e inmuebles de la jerarquía católica.

15. Devolución de todas las ayudas y créditos que se han concedido a los bancos ante la crisis en la que se ha vuelto a poner de manifiesto aquella frase del capitalismo más recalcitrante: "Los beneficios son nuestros, las pérdidas de todos".

16. Democracia más participativa. Una única cámara. Un sistema electoral representativo y representante que abogue por la participación, el voto real y huya del bipartidismo y de los nacionalismos excluyentes que hipotecan las políticas del resto del país.

17. Verdadera vivienda pública: No comercializar con la vivienda, ni con la laimentación. Bienes con precios intervenidos por el Estado en el que se permita tanto la ganancia del productor, como la del consumidor sin tener que estar estos sometidos a la dictadura del intermediario.

18. Educación y sanidad totalmente públicas y a todos los niveles.

19. Promoción real y clara del transporte público, tanto local, como interurbano, interprovincial o internacional. Cuidando de nuestras carreteras y vías de comunicación, asi como de medios con el tren, no cediendo exclusivamente al impacto del AVE y manteniendo las líneas "tradicionales".

20. Fiscalidad proporcional: Tanto tienes, tanto pagas, con especial cuidado de las clases bajas, sus condiciones de vida y control absoluto y tajante del dinero negro, las cajas "B" y el fraude fiscal.

21. Desobedecer al FMI y a todas esas agencias de carácter tanto público, como privado que tanto se jactan de recomendar y promover medidas y resoluciones ante la crisis, de la cual fueron meros y satisfechos espectadores, puesto que no la anticiparon y juraría que les pilló sentados viendo la televisión en su enorme sofá con un cuenco de palomitas apoyado en su abultado vientre...

...
Podemos continuar... quién propone más ¿?

En cambio tenemos gastos supérfluos y leyes a prisa y corriendo redactadas ad-hoc con la única excusa de maximizar los ingresos...

viernes, 21 de mayo de 2010

Y luego me hablan de solidaridad

¿A qué nivel es justa la vida? No lo sé. La experiencia y la vivencia (las mías, eh) me demuestran que en una mayoría de ocasiones abrumadora todo el trabajo, esfuerzo, lógica, inteligencia, belleza, arte, sacrificio poco tienen que ver a la hora de encontrar el éxito. Y es que más vale ser tonto pero con suerte, que listo pero desgraciao.

Así para realzar, dar empaque y contenido a esta soflama divulgaremos un par de ejemplos. El primero Yo. No es que sea un desgraciao al uso (por lo menos ahora). Tengo trabajo, tengo amor (aunque me estes lejos, pkña), la compañía y calidez de mi hermano, amistades, disfruto del tiempo libre y ocupado, consigo constantemente maximizar mis posibilidades. No me quejo, vamos, pero si es cierto que en algunas ocasiones, bien las decisiones que ido tomando o los acontecimientos que me han barrido resulta que el "avance" como tal no lo ha sido tanto.

Por el contrario la vida y el día a día, vienen jalonados en muchas ocasiones con ejemplos similares a este que a continuación voy a narrar. No voy a dar nombres, ni localizaciones, más que nada porque el sujeto tiene unos biceps como para macerame la cabeza. Desgraciadamente el buen hombre, que me cae muy bien, tiene el déficit de que el tamaño de su musculatura no es proporcionado al de su cerebro. Me cae bien, porque en su justa medida resulta simpático, más que eso, gracioso y hasta en ocasiones, siempre que he hablado con él, ya sea en la barra del bar o en el vestuario del gimnasio, mantiene tanto el volumen como las formas, pudiendo así tener conversaciones, poco trascendentes y enriquecedoras pero por los menos coherentes y amaneas. Pero es en manada donde encuentra su estado habitual.

Digo en manada, porque evidentemente y sin alardaer, los genios de la palabra y el verso, los premiados con talento y empatía y los que poseen en la cabeza el musculo mas desarrollado, somos "rara avis" en un gimnasio, y es allí donde este elemento y sus correligionarios y vociferos encuentran acomodo, y atendiendo a su fisico donde pasan más horas. Allí junto a él, encontramos a canís, niñatos y chavales y personas más o menos "normales" que entrenan y discuten, casi siempre sobre fútbol, con esta suerte de geyperman con piernas de bailarina que te acaba volviendo loco con su empache de sapiencia y opiniones forofas sobre el balonpie.

Evidentemente aunque con la mejor intención, los análisis de nuestro protagonista, así como sus opiniones, siempre muy personales eso si, derivan entre una aproximación a la racionalidad y la verdad y la mayor ceguera y miopía que el amor a unos colores deportivos pueden posibilitar. En cualquiera de los casos no suele atender a razones y ni conoce el verbo rectificar, por lo que cuando se ve acosado por la razón empírica, o la mayoría decide imponer sus convincciones aumentando el volumen de su alegato y produciendo el consecuente cabreo del resto del gimnasio. Y es que una cosa es ir a entrenar y otra parecer que lo hacemos en medio de un pasto con cabras y cabrero de por medio.

Pero la mayoría de las veces no es él, el que provoca mi enfado, sino más bien la turba de provocadores y alborotadores que ven en él una excusa para pasar el rato en el gimnasio, echar unas risas fáciles picándole un poco, espoleándole, para iniciar o continuar cualquier discusión insustancial sobre el deporte rey que ya nos tiene empachado por si mismo. Lástima que no se pusiera el mismo enfásis para tratar de mejorar la sociedad y sacarnos de esta situación, pero es lo que tiene el pan et circens y la LOGSE.

Por supuesto que estos aguantan poco en el gimnasio, ¡menos mal! pero ahora centrémonos en el sujeto a analizar: Resulta que el tal musculitos desarrolla su actividad profesional dentro como auxiliar del ejercito del aire. A grandes rasgos y sin conocer lo que realmente cobra, el sujeto trabaja en turno de 24 horas, un día entero y descansa los 5 siguientes. No le faltan sus vacaciones reglamentarias y sus condiciones de jubilacion son increíbles, atemporales e insolidarias; con lo cual, me viene a la cabeza que cómo es posible que existan desmanes dentro de la función pública (y militar) en estos tiempos y si no sería positivo tocar un poco también los regímenes y condiciones laborales de algunos de los funcionarios que tienen estas condiciones tan favorables. Por supuesto que respeto el trabajo y estudio que ha podido llevar a cabo mi amigo para conseguir la plaza, pero creo que sus condiciones son un insulto a la razón, el respeto y la solidaridad.

Me da lástima ver a gente muy capacitada y que se lo ha currado durante su vida bastante más que él, y por supuesto que mi, tener que malvivir las pocas horas libres metidos en pisos de protección oficial o alquiler, caros y hechos una mierda, y de los que son miseras horas y pocos los días en los que disfrutar como tiempo libre, porque el trabajo ahora y exprime de tal manera, en algunos empleos, que cuando acabas la jornada laboral, lo que te pide el cuerpo y la mente son pocas fiestas y menos discusiones banales sobre el fútbol.

En fin, luego me hablan de solidaridad...

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...