lunes, 5 de octubre de 2009

Contigo

Imagino despertar cada día como hoy; Lo justo para acabar con la tarea del despertador antes de su injusta intromisión definitiva para los sueños. Para abrazarte y continuar consciente el sueño de tenerte; construir como esta mañana, el abrazo más intenso jamás hecho. Récord que durará un día hasta el volver a despertarnos... Desayunarte a besos, sentir tu perezosa mirada abrirse buscando lo que sientes, y yo sentir tu sonrisa clavarse en mi alma. Días así en los que me tengo que despedir al instante, pero te espeto un hasta luego; y te recojo hasta el anochecer y el tirar la manta para cubrirte y decirnos susurrando hasta mañana.

Hacer de cada momento especial y sentir tus palabras, las mías, nuestras miradas. Besarte es el mayor placer que puede haber en el mundo y mi anhelo es hacerlo eternamente. Imaginar contigo de protagonista lo que tantas veces había soñado y deseado que fuera mi vida, no es un ejercicio de utopía, ni saltar un barranco. La confianza y el amor que tenemos me sostiene, me da fuerzas, ansias por amarte, por ser amado. Eres mi espejo, porque sentimos igual y deseamos estar para siempre juntos. Y ahora, el estar así estos días amándonos, continuando el sueño que empezamos hace dos meses en persona, pero quizás hace muchos más en espíritu es la mayor alegría, un regalo que me has hecho, y me hace porque un amor como el nuestro es casi inmortal. Mis sentidos te han buscado insistentemente desde que te probé. Mi mente y mi corazón lo llevan haciendo toda la vida, porque ahora que ya estaba casi convencido en que no existías, has aparecido. Me has cegado, hechizado y enamorado. Y no voy a renunciar a ello, como sé muy bien, que tú tampoco lo harás.

Intentar dar respuestas a todas esas preguntas que surgen y me fascinan es imposible. No sé por qué, pero los dos estamos igual, y vivo sorprendido por querer tanto a alguien, por tener esta capacidad, no ya intacta, sino sin estrenar. No tengo la sensación de caminar por un fino alambre. Vivo en la ilusión, cierto, pero también en la realidad, sobretodo, y en un futuro mucho más real que hipotético, queriendo por igual vivir mis sueños, todavía vigentes, y también por ser partícipe y en la medida de lo posible causa en los tuyos. Pero el más grande y el más bello es ese que compartimos; estar juntos, tu y yo, el uno con la otra y viceversa, siendo la pareja que va a escribir su historia de AMOR.

Tengo ganas de volver a estudiar, de conocer muchos más sitios, de viajar, de hacer cosas realmente útiles con mi vida, de ser participe y actor cambiante de una sociedad que se desmorona y que yo quiero no sé ya si sostener en su caída o revolucionar y cambiar a un mundo mejor. Pero si había habido un horizonte que me invitaba a soñar, era en ser feliz con alguien especial, y ese alguien eres tú. Mi búsqueda ha acabado y sé que la tuya también. Ahora queda luchar para construir nuestra vida.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Orbitamos



No sé si es la gravedad la que me atrae a ti.
Si sé que, sea lo que sea no quiero que acabe.
¿Y si resulta eres la masa
a través de la cual he trazado mi órbita?

Por eso se hace invierno cuando te alejas de mí.
No podemos convivir en eterna lejanía.
Me sienta mejor el calor, el de la cama, el de tus abrazos.
El de la estrella y el planeta pegados.
Porque no sé si lo sabes...
Pero los planetas orbitamos siempre alrededor de una estrella.
Y tú eres la mía.



sábado, 26 de septiembre de 2009

España ganó el Eurobasket 2009



El baloncesto español (y por ende el deporte nacional) conquistó el pasado fin de semana uno de esos objetivos tradicionales, enquistados y más perseguidos que le quedaban: El Oro en un Eurobasket masculino absoluto. Después de 70 años de espera, y 6 derrotas en finales, a cuál más dolorosa, los Juniors de Oro (y representantes de generaciones previas y posteriores a la de 1981) se subieron a lo alto del podio, tras una competición de 12 días, una preparación de un mes y una sucesión de acontecimientos, hechos, reacciones y declaraciones que le otorgan a la conquista el epíteto de epopeya cercana al lirismo y el heroísmo, siendo Polonia las lejanas tierras en las que se iban a llevar tantas batallas.

La tradicional puesta a punto en San Fernando, no estuvo exenta como viene siendo habitual, de múltiples actos publicitarios, recepciones, entrenamientos a puerta abierta, agasajo de multitudes y prevendas para los convocados por Scariolo. Ya en un parrafo dos de las polémicas: Un seleccionador, italiano, con contrato vigente en la liga rusa, que entrena a la selección un año después de que Aíto tuviera que dimitir, para poder dirigir a Unicaja de Málaga. Una preparación muy dedicada a la fotografía y los compromisos de marketing. Rivales poco sólidos en ambientes de euforia y con arbitrajes "sospechosos". Todo ello no fue la causa real del desplome hispano en las primeras jornadas de campeonato, pero si los continúos problemas físicos, de Pau, Rudy, Raúl, Garbajosa, Mumbrú,... Y es que hasta el día del début no pudo Scariolo contar con todos sus efectivos, y aquel primer día se llegaba tras una dolorosa derrota por 25 puntos ante Lituania (la a priori, otra gran candidata) en tierras bálticas.

La bisoña Serbia era el primer rival oficial y ahondó en la crisis de juego 5x5 de la selección. Un pésimo día en porcentajes (sobretodo de 3 y en tiros libres, con un Pau Gasol horrendo (1/8)) y el acierto y dureza de los jóvenes pero talentosos Macvan, Velickovic, Tripkovic, Krstic comandados por Teodosic dieron el primer aviso al combinado nacional, y también al basket europeo de que vienen con ganas de quedarse. No acabó ni mucho menos la zozobra para la selección, porque al día siguiente, la neófita Gran Bretaña estuvo a 3 minutos y con +4 puntos listos para mandarnos a casa, hasta que varias acciones de coraje y acierto de Pau y Rudy levantaron el drama latente.

El camino tortuoso a la final continúo con una victoria en la prórroga ante Eslovenia y una derrota contra Turquía, en un partido trabado, duro y áspero que tuvo como punto culminante, el tiempo muerto solicitado por Scariolo, con 11 segundos por jugarse y un +1 para los otomanos. El técnico decide jugarsela la última bola con Sergio Llull y una posible penetración ante la defensa de Ilyasova, mucho más alto y más lento que el menorquín. En sí la jugada no salió mal, porque Llull fue parado en falta cuando iba ya se disponía a machacar tras sobrepasar con insultante velocidad al ex-blaugrana, pero la falta de respeto arbitral hacia el joven jugador impidió a España lograr la victoria, con lo que la situación tornaba a match-ball a cada partido. Con el calentón llego el momento decisivo del campeonato: Entrevista a pie de pista a Marc Gasol que critica la decisión de Sergio de dejar a Llull la responsabilidad del último tiro estando en pista, Pau, Navarro o Rudy. La polvareda ya se levanto, y pese a las rectificaciones y disculpas, tanto privadas como públicas del mediano de los Gasol, la rueda de prensa a tres bandas, presidente de la Feb, seleccionador y capitán aplacaron los ánimos, pero los cuchillos seguían afilados hasta la entonces probable eliminación, en algún momento, de la ÑBA.

Pero aquí es donde está la grandeza de esta selección, este portaviones diseñado para que cualquier seleccionador que llegue pueda aterrizar sin problemas. Calidad baloncestística a raudales, y sobretodo calidad humana, ímpetu, ganas de ganar, vocación, compañerismo, amistad y hambre de victoria. La unión hizo la fuerza, y España planteó cada choque como se requería: Una auténtica final. Así fueron cayendo primero Lituania y después Polonia, en días mucho más acertados cara al aro y con un empuje e intensidad defensiva brutal. España acaba cuarta de grupo y debe jugar frente a Francia, hasta ahora rival imbatido.

Los franceses tenían bastante asumido su condición de víctimas propiciatorias de los hispanos, y llegados de la fase previa, con previo susto e imbatidos tras un dudoso choque frente a Grecia, en ningún momento los Parker, Diaw, Turiaf, Pietrus, de Colo fueron rival ante una enrabietada y enfurecida España que a través de otra demostarción salvaje de intensidad defensiva y acierto anotador sepultó las opciones galas, que por cierto, sólo perdieron este partido en todo el torneo. No era perfecta la defensa, pero la actitud era extraordinaria y así sucumbió también la Grecia, esta vez de Schorsinaitis, Spanoulis y Bourusis, que tampoco duraron ni un asalto a las huestes hispanas, que mantenían a la vez, un acierto extraordinario.

Comandados por Pau Gasol (a la postre MVP) con unos Rudy y Navarro de escuderos. Garbajosa renacido, Mumbrú ayudando, Ricky creciendo, Raúl volviendo a sentirse importante, Felipe siendo el más regular, y los Marc, Llull, Cabezas y Claver aportando lo suyo, España volvía a enfrentarse a Servia, 12 días después, pero ahora en la Final, y los Juniors de Oro no podían dejar pasar esta oportunidad. 85-63, resultado final y la alegría descorchada, el entusiasmo de un país, con unos ídolos que pasan ya de serlo a nivel deportivo, para consagrarse como iconos de la calidad humana, de la amistad, la profesionalidad y el amor por unos colores, por unos meses de responsabilidad ante una nación, pero también de amistad y hermanamiento dentro de un equipo, que es un grupo de amigos. Las virtudes baloncestísticas de este equipo, que por variadas, insultantes en su perfección y envidiadas en su clase, se transforman en la amistad por bandera, y el respeto hacia una manera de entender el deporte y la vida, que son ya un ejemplo para cualquiera.



Gracias, tios, una vez más, me habéis hecho volver a emocionar. Campones!!!

miércoles, 23 de septiembre de 2009

¿Es la Unión Europea una democracia?


“El pueblo ha perdido la confianza de su gobierno”. Bertolt Brecht

El próximo 2 de octubre los irlandeses están llamados por segunda vez a ratificar un pseudo acuerdo constitucional europeo, el Tratado de Lisboa. En vísperas de tan importante acontecimiento (a expensas de lo que ocurra en el Reino Unido los irlandeses serán los únicos europeos llamados a ratificar en las urnas tan crucial Tratado), cabe plantearse ciertas reflexiones sobre la naturaleza democrática o antidemocrática de la Unión Europea:
Primero: ¿Hasta qué punto el ciudadano europeo se siente partícipe de la reelección del presidente de la Comisión Europea, José Durao Barroso? ¿De alguno de sus comisarios? ¿Qué déficit democrático supone una euroburocracia sin elección directa?
Segundo: a pocos días del crucial referéndum irlandés, el Sr. Barroso ha anunciado en Dublín que la UE pagará 14,8 millones de euros para ayudar a 2.400 ex empleados irlandeses de Dell que se han quedado en el paro, disponiendo así del 9,6% del “fondo europeo de ajuste por globalización” (sic) para una población equivalente al 0,01% de los 22 millones de desempleados europeos. ¿Se están comprando votos con el dinero público?
Tercero: si los irlandeses hubieran votado “sí” en el primer referéndum, ¿hubieran tenido una segunda oportunidad los partidarios del “no”?
Cuarto: en el primer referéndum votaron “no” un porcentaje mayor de electores de los que votaron a favor de Obama como presidente de los EEUU, ¿sería planteable repetir las elecciones norteamericanas?
Quinto: los irlandeses votaron “no” al tratado de Niza en 2002. Fueron vueltos a convocar una segunda vez para que lo aprobaran. Algo parecido ocurrió con los daneses y el tratado de Maastricht; fueron convocados una segunda vez hasta que “votaron correctamente” (en insultantes palabras de un antiguo presidente de la Comisión europea). ¿En qué punto empieza el insulto a la democracia?
Sexto: ¿Quién es el constituyente de los tratados “constitucionales” europeos? ¿Reside la soberanía en los diferentes pueblos de los estados miembros? Si es así, ¿nace viciado de origen un tratado de Lisboa diseñado ex profeso para que dichos pueblos no tuvieran que ser sometidos a consulta?
Séptimo: la “Constitución europea” establecía en la práctica un presidente de la UE, un ministro de exteriores de la UE, así como ciertas normas para agilizar la toma de decisiones entre los estados miembro, sin embargo para su entrada en vigor se precisaba de la ratificación de todos sus miembros.

Al ser rechazada la Constitución en Francia y Holanda se procedió a redactar el tratado de Lisboa, que con otras palabras también establece un presidente de la UE, un ministro de exteriores (“alto representante de asuntos exteriores y de seguridad”) y un proceso de decisión equivalente al de la rechazada Constitución. En palabras del llamado “padre” de la Constitución, Valery Giscard d’Estaing, el Tratado de Lisboa es el mismo documento que la Constitución pero en otro sobre, ya que las mismas leyes que se podían aprobar mediante la Constitución serán aprobables mediante el Tratado.

¿Se está burlando el “no” de los ciudadanos franceses y holandeses? Si han dicho que “no” a una u otra fórmula franceses, holandeses e irlandeses, ¿por qué se sigue planteando que vuelvan a opinar al mismo contenido con una diferente forma? ¿Representará este presidente de la UE y su ministro de Exteriores al pueblo europeo si el tratado establece que no sean elegidos por los ciudadanos?

Octavo: el artículo 48 del Tratado, llamado “cláusula pasarela” permite, mediante acuerdo intergubernamental, añadir a la Unión nuevos poderes sin necesidad de referéndum alguno, ¿cree la UE en una sociedad post democrática dirigida por las mal llamadas élites que viven del presupuesto comunitario? ¿Será el irlandés el último referéndum de la democracia europea?

Noveno: hace unos meses, el tribunal constitucional alemán cuestionó la naturaleza democrática de la UE, frente a las normas nacionales, y sugirió en consecuencia establecer un límite a las competencias transferidas a la UE por parte de la República Federal. A la vista de la cláusula pasarela ¿qué futuro queda para el estado nación democrático?
Décimo: ¿Quién es el verdadero euro escéptico: aquél que ama a Europa, a la democracia y desea que la unidad europea se construya sobre una genuina base popular, con transparencia y donde los cargos sean elegidos y responsables frente a los ciudadanos, o aquellos que buscan construir una Europa donde sus ciudadanos nunca más volverán a ser consultados?

¿Qué significa “Nosotros, el pueblo…”?

martes, 22 de septiembre de 2009

Tres otoños

Los largos sollozos

De los violines

Del otoño

Hieren mi corazón

Con monótona

Languidez

Todo sofocante

Y pálido, cuando

Suena la hora,

Yo me acuerdo

De los días de antes

Y lloro;

Y me voy

Con el viento malvado

Que me lleva

De acá para allá,

Igual que a la

Hoja muerta.


Hemos visto, ¡alegría!, dar el viento

gloria final a las hojas doradas.

Arder, fundirse el monte en llamaradas

crepusculares, trágico y sangriento.

Gira, asciende, enloquece, pensamiento.

Hoy da el otoño suelta a sus manadas.

¿No sientes a lo lejos sus pisadas?

Pasan, dejando el campo amarillento.

Por esto, por sentirnos todavía

música y viento y hojas, ¡alegría!

Por el dolor que nos tiene cautivos,

por la sangre que mana de la herida

¡alegría en el nombre de la vida!

Somos alegres porque estamos vivos.

Señor: es hora. Largo fue el verano.

Pon tu sombra en los relojes solares,

y suelta los vientos por las llanuras.

Haz que sazonen los últimos frutos;

concédeles dos días más del sur,

úrgeles a su madurez y mete

en el vino espeso el postrer dulzor.

No hará casa el que ahora no la tiene,

el que ahora está solo lo estará siempre,

velará, leerá, escribirá largas cartas,

y deambulará por las avenidas, inquieto como el rodar de las hojas...

lunes, 21 de septiembre de 2009

La impunidad del franquismo


Son 114.266 personas las que, según el auto dictado por el juez Garzón el 16 de octubre de 2008, desaparecieron, en el contexto de crímenes contra la humanidad, entre julio de 1936 y diciembre de 1951, en el curso de la Guerra Civil española y, ulteriormente, durante la dictadura fascista de Franco.

La violación de los derechos humanos ha sido una desgraciada realidad a lo largo de la historia de la humanidad; sus autores, en la inmensa mayoría de las ocasiones, han quedado impunes, y a las víctimas y a sus familiares, en otras tantas, se les ha privado de la necesaria tutela judicial en los tribunales internos.

Por ello, la comunidad internacional ha ido estableciendo diferentes compromisos, ineludibles para todos los Estados, a fin de garantizar la búsqueda de la verdad, la reparación a las víctimas y el castigo de los autores de los más graves crímenes contra la humanidad. Es decir, garantizar el derecho de las víctimas y sus familiares a la justicia, como garantía del principio esencial, del que debe prevalerse todo Estado, de no repetición de los crímenes.

Respecto de los familiares -como lo ha reiterado la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos del 16 de julio de 2009 en el caso Karimov contra Rusia- la ausencia de búsqueda oficial de los desaparecidos supone un trato cruel e inhumano. Dicho de otra forma, los familiares de los desaparecidos sin respuesta oficial son víctimas de tortura.

Desde la Convención de Ginebra de 1864 sobre leyes y costumbres de la guerra, al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, pasando por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 o los recientes Principios o Directrices de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos adoptados en el año 2005, es indudable el deber, moral y jurídico, de toda la comunidad internacional y de cada uno de los Estados que la componen, de perseguir graves crímenes contra la integridad y dignidad humana.

Las desapariciones forzadas, han sido calificadas por las Naciones Unidas como un ultraje a la dignidad humana, reconociendo el derecho a un recurso judicial rápido y eficaz, como medio para determinar el paradero de las personas privadas de libertad o su estado de salud, o de identificar a la autoridad que ordenó la privación de libertad o la hizo efectiva. Como otros crímenes semejantes, considerados de lesa humanidad, no son amnistiables ni prescriptibles según la evolución del Derecho Penal Internacional desde los principios de Núremberg.

Esa obligación de perseguiry castigar los más graves atentados contra la humanidad es aplicada sólo por algunos Estados, y de forma interesada. Y España ha de entonar por desgracia, y con gran vergüenza, el mea culpa.

España que se congratulaba en ser uno de los pioneros en la aplicación del principio de justicia universal, hoy desgraciadamente en entredicho, ignora a sus propias víctimas, somete a tormentos (según la indicada doctrina del Tribunal Europeo) a sus familiares y desoye las obligaciones contractuales internacionales dimanantes de tratados y convenios suscritos e incorporados a su ordenamiento jurídico.

Recientemente, el Comité de Derechos Humanos, en su periodo de sesiones de octubre de 2008, examinando los informes presentados por los diferentes Estados, y antes de que se declarase la Audiencia Nacional incompetente para conocer de las desapariciones que tuvieron lugar durante y después de la Guerra Civil, señaló que "está preocupado por el mantenimiento en vigor de la Ley de Amnistía de 1977", y recordó que "los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles y aunque toma nota con satisfacción de las garantías dadas por el Estado parte en el sentido de que la Ley de la Memoria Histórica prevé que se esclarezca la suerte que corrieron los desaparecidos, observa con preocupación las informaciones sobre los obstáculos con que han tropezado las familias en sus gestiones judiciales y administrativas para obtener la exhumación de los restos y la identificación de las personas desaparecidas".

El comité recomendó no sólo la derogación de la Ley de Amnistía, sino el auténtico restablecimiento de la verdad histórica sobre todas las violaciones -se produjesen por quien se produjesen- de los derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, añadiendo que ha de permitirse a las familias que identifiquen y exhumen los cuerpos de las víctimas y, en su caso, indemnizarlas.

La naturaleza de crimen de lesa humanidad que supone la desaparición forzada de personas es, por tanto, indiscutida, en particular cuando se comete de forma grave o sistemática contra la población civil. Lo señalaba también la Convención de 2006 sobre Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, determinando la obligación de los Estados de investigar los hechos y juzgar a los culpables.

Han transcurrido más de 12 años desde que, el 28 de marzo de 1996, la Unión Progresista de Fiscales interpusiera la primera denuncia por los crímenes cometidos por los responsables de la dictadura militar argentina en los años 1976 a 1983. A partir de entonces, se han sucedido en la Audiencia Nacional española, como órgano competente para la instrucción y enjuiciamiento de los crímenes acogidos bajo la jurisdicción universal, diversas denuncias por crímenes internacionales ocurridos en diferentes países que han dado lugar a un amplio debate sobre el principio de jurisdicción universal.

Sin embargo, más de 70 años después de los hechos, en España se sigue sin conocer qué pasó, quién ordenó las ejecuciones, quién practicó las detenciones, y qué sucedió con los, al menos, 114.266 desaparecidos que se han documentado judicialmente.

La obligación de investigar, juzgar, castigar y reparar se ha obviado, de forma incoherente, en España. Peor aún, el único juez, Baltasar Garzón, que ha cumplido, con apego a la ley, coherencia, valentía y riesgos evidentes con el deber de contribuir a satisfacer las demandas de las víctimas, se encuentra cuestionado e imputado por quienes tendrían el deber ineludible de propiciar que España honre sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Señalaba, el relator de Naciones Unidas, Louis Joinet que "para pasar página, hay que haberla leído antes".

No olvidemos a esos 114.266, con sus nombres, apellidos e historias. Con sus madres, hermanas o hijos. No sigamos tolerando que se torture a sus familias. El olvido y la impunidad no es solamente fuente de dolor para las víctimas, es una herida abierta que lesiona la democracia. Bien dijo Francisco de Quevedo: "Menos mal hacen los delincuentes, que un mal juez".

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...