Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de noviembre de 2015

Libertad y terror; Igualdad y tristeza; Fraternidad y dolor



Está mañana una treintena de vecinos de Santa Marta de Tormes nos reuníamos bajo las banderas a media asta en la plaza del Ayuntamiento, para honrar con un minuto de silencio y unos aplausos a las víctimas. A todas las víctimas del terrorismo y la barbarie.

Pero la convocatoria era muestra de repulsa y solidaridad con las víctimas del brutal ataque terrorista de la noche del pasado viernes 13 de noviembre en París.

Desde estas líneas expresó el dolor y las tristeza y mi más absoluto rechazo y condena a este acto terrorista y a todos los terrorismos. A esta aberración, a éste sin-sentido rastrero, irracional y absurdo que ha segado la vida de más de 130 personas (de momento), marcado la vida para siempre de decenas de miles y tocada la mentalidad y voluntad de París, Francia y Europa, perpetrada por el Daesh manchando el nombre del Islam.

Sintiendo tan cercanas las víctimas de antes de ayer, como las del atentado del 11-M de 2004 en Madrid, no puedo y no quiero olvidarme de quienes llevan sufriendo y sufren cada día las acciones de los bárbaros, terroristas que ahora traen a Europa parte del dolor que causan y que en buena medida también viene por las políticas que Occidente ha llevado a cabo en Oriente Próximo y Oriente Medio durante los últimos 40 años.

Esas políticas de rearme de grupos de presión, persuasión y oposición a los gobiernos (algunos de ellos dictatoriales) en los territorios en torno a la Península Arábiga. Vergonzosas fotografías en las Azores que con mentiras nos llevaron a una guerra para lucro de las corporaciones y multinacionales, que por petróleo y armas han convertido en Estados fallidos una serie de países que tenían relativa estabilidad social en la zona, progreso e incluso mantenían a raya a los intolerantes frente a los tolerantes (leáse el caso de Afganistán). Masacramos a los Kurdos que luchan por acabar con los fascistas, como Europa hizo en los años 40 del pasado siglo y sin embargo nos mostramos aliados con monarquías absolutistas como la saudí que se ha demostrado como ha financiado a grupos terroristas, propiciado revueltas en los países de su entorno y llevado un modelo de sociedad fascista que bajo el paraguas de la religión impone la supresión de los Derechos Humanos.

Toda esa situación nos ha traído el movimiento migratorio de los refugiados sirios e iraquíes que huyen de una guerra in civil que ha convertido en tierra quemada y estados fallidos dos países que hasta hace bien poco, eso sí, bajo dictaduras mantenían controlado el islamismo radical. Pero ahora armados por Occidente, financiados por Arabia Saudí tratan de imponer su retrogrado y fascista modelo de vida con la guerra allí cada día, y de vez en cuando con el terrorismo aquí en Occidente.

Y ahora nos planteamos qué hacer, cómo combatir. Y en caliente se producen aun más dolientes declaraciones de energúmenos que bajo apellidos como periodistas o políticos no tienen reparos en echar más gasolina al fuego, imponer al fascismo con más fascismo. Y no les preocupa porque en este modelo de guerra, con el capitalismo lucrándose y retroalimentando el dolor es el pueblo, es la clase trabajadora, la que pone las víctimas, mientras ya sea traficando con armas, petróleo, drogas o cadenas de favores una oligarquía aumenta sus beneficios. Son sus guerras, pero son nuestras víctimas. Y es que los atentados de París, como los de Beirut el viernes por la mañana, o los muertos de hoy en Nigeria, son una locura atroz y horrible en respuesta a una guerra que poco tiene que ver con el pueblo francés, el libanés o el nigeriano.

Se plantean escenarios donde se eliminen las libertades y las garantías procesales. Pero en cambio todavía no he oído hablar a nadie de quienes toman las decisiones de combatir a quienes financian tanta atrocidad. A quienes venden las armas. Porque sin dinero y sin armas no se puede atentar. Sin embargo es mejor caer en la tentación de restringir la libertad y los derechos de asociación, expresión, a la información o manifestación, porque los fascismos, sean donde sean y vengan de donde vengan, son todos iguales y buscan eliminar los Derechos Humanos e imponer un modo de vida que es justo y maravilloso para unos pocos y cruel y horrible para los demás.

Por todo ello nos debería preocupar, en cambio, el poco vigor con el que condenamos las víctimas del mismo tipo de terrorismo en otros países geográficamente también muy próximos como Líbano, Irak o Siria... Se diría que hay víctimas de primera y de segunda categoría y esto es moralmente indefendible.

Y también nos debería preocupar el conseguir dosificar adecuadamente las emociones y la razón, conjugándolo con un periodismo que cumpla su función primordial: Informar con honestidad y veracidad. Y es que cuando el terrorismo no es un fenómenos aislado y puntual es que hay causas objetivas de carácter político que favorecen su desarrollo. Hay poderes políticos, económicos y mediáticos  el debate sobre estas causas les incomoda porque son ellos los que han contribuido poderosamente a incrementarlas. Por eso intentan hurtarnos este debate aventando únicamente el miedo y la emoción. Mala fórmula.

En los últimos 15 años, desde el ataque a las Torres Gemelas y la respuesta absurda comandada por el infame Trío (Cuarteto) de las Azores, los países de la OTAN  han (hemos) incrementado notablemente nuestra vieja costumbre de "poner orden" en Oriente Medio por via militar y hemos contribuido muy activamente a la explosión política de tres estados vecinos (Afganistán, Irak y Libia), hemos apoyado sin  fisuras al estado israelí y a la represión inhumana contra el pueblo palestino, hemos alentado una guerra civil en Siria que ya dura 5 años y que está provocando una inmensa tragedia humanitaria... y el resultado de estas políticas no puede ser más nefasto: estamos mucho peor que antes de empezar.

Toda mi solidaridad, apoyo y dolor con las víctimas del terrorismo fascista, de naturaleza islamista, que murieron en París el viernes. Y también con sus familias y toda la sociedad francesa.

Toda mi solidaridad, apoyo y dolor con todas las víctimas, sus familias y quien están huyendo de esa misma barbarie desde Siria, Irak, el Magreb, Nigeria...

Y a quienes sufren el mismo terror aunque venga impuesto por aliados en Palestina y el Sahara Occidental.

lunes, 14 de marzo de 2011

Mundo de mierda


Desde el abatimiento escribo estas obligadas letras, entre la indignación, y el desánimo que me produce el espectáculo que contemplo.

25.000 personas mueren de HAMBRE cada día…Gente que previamente ha pasado graves carencias, verdadera necesidad, tremendas incomodidades, dolor, tristeza, sufrimiento, enfermedades, desamparo, desesperación y desprecio, después de ver morir a sus hijos sin poder hacer nada para evitarlo, a pesar de que su salvación habría costado tan sólo unos cuantos euros.

Un reparto equitativo y racional de la riqueza, y una planificación de los recursos habrían bastado para evitar tanta ignominia.

Pero en este mundo de mierda en el que estamos viviendo la mayor parte de la riqueza está en muy pocas manos.

Esta distribución discriminatoria se da por clases sociales y por regiones del planeta, generando a los que se van “salvando de la quema” la quimérica idea de que con un reparto equitativo todos seríamos más pobres y por lo tanto prefieren conservar lo que creen su situación de privilegio.

Divide y vencerás, dijo Julio Cesar, y el sistema se vale de esta artimaña para mantenernos en el profundo agujero de la desigualdad, mientras que avanza catastróficamente, sin miedo a cargarse la biodiversidad, el aire, el agua, o los mismísimos ecosistemas que hacen posible nuestra existencia, y se afana, en una cruel ofensiva por monopolizar los recursos del planeta convirtiendo a los ciudadanos en simples consumidores y mano de obra barata, que se conforman con saber que se jugarán, o en el mejor de los casos, con ver en la tele, tres partidos de futbol a la semana.

Mientras, en la Europa dónde aun se hablaba del bienestar, y de logros sociales, se imponen lo que llaman los mercados, a saber, el capital, puenteando a los Gobiernos, que en vez de responder a las necesidades de la población se comportan como marionetas de los poderosos, privatizando, las empresas públicas, la gestión y la titularidad, de los servicios públicos, y hasta los sectores estratégicos de los países, como transportes, comunicaciones, educación, o sanidad, el sistema de prestaciones sociales, y el sistema de pensiones.

¿Pero es que no tenemos ojos en la cara? Y encima nos ponen la película de Espartaco para que ni lo intentemos… Hay que negarles su presumida propiedad de los recursos, y redistribuirlos, pero mientras tanto … creo que deberíamos dejar de participar en este juego boicoteando al sistema ya, pero claro…aparte de no distinguir una lechuga de una escarola, ni un puerro de unos ajetes, reconozco que yo tampoco sé muy bien por dónde empezar.

P.d.: Mi más sentido pésamen con la tragedía de Japón. Terremoto, tsunami y desastre nuclear. Mi más sincero apoyo.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Aprender a llorar

No había sido una gran noche. Pensó en la tarde que desplazarse a la gran ciudad le podría reportar una noche única. Lo que ignoraba era que lo supremo en belleza, vitalidad o importancia puede radicar en cualquier sitio. El beep-beep del cierre automático fue la señal que indicaba que la noche había terminado. 27 kilómetros hasta casa. Nada le iba a hacer recordar aquella noche, de manera especial. Había visto muchos cuerpos de niñas bonitas, pero ninguna fue lo suficientemente interesante para llenarle los oídos con cumplidos. Las embriagadas carcajadas de sus amigos no las sentía como propias, porque hacía mucho que sus vidas habían tornado a todos los sueños que él había sido incapaz de conseguir. Ni siquiera ya conservaba el zumbido de la indiferente música y la falta de alcohol en sangre, le había provocado tener en la cabeza, el vacío de su vida, la cansada rutina y los problemas diarios, y la vacía existencia que llevaba.
Entro en su reluciente coche negro, y al girar el contacto ya sonaban los acordes de viejos cantautores tarareando problemas eternos. No hizo falta mucha velocidad para que la luz de los xenón iluminará el asfalto más allá de los intervalos de sombra entre farola y farola. Llevaba 5 minutos al volante y enfocaba una amplía avenida cuyo final conocía pero no veía y que le sacaba directamente a la autopista. Inmerso en la conducción no había reparado en que apenas se había cruzado con algún coche, y mucho menos con un viandante, por eso se sorprendió al sentirse aminorando la velocidad al alcanzar a una joven que relucía una esbelta figura bajo la luz de una débil farola.

Casi sin consciencia y con la boca entreabierta se quedo perplejo al ver girarse a la muchacha. Su belleza era arrebatadora. La falda que a espaldas se intuía, se convirtió en un voluptoso y a la vez ceñido vestido blanco, con adornos bordados en la cintura. Partía tres dedos por encima de la desnuda rodilla y aunque no se intuía su final porque se resguardaba bajo una chaqueta negra de cuero, si pudo apreciar el cierre de un escote en V que marcaba su pecho y dibujaba el intermedio entre cordeles cruzados. Calzaba unos botines negros que le alzaban hasta poco más de la media pantorrilla, compaginados con el color de la chaqueta, el negro de su cabello y el brillo de sus ojos. De su rostro se sorprendió tener tanto detalle, pero los intensos ojos negros, enmarcados en unas cejas perfectas dejaban paso a una recta y proporcionada nariz, que te invitaba a besar su boca, dibujada en unos labios de perfecto volumen, intensa humedad y sútil color. Todo el rostro de blanca tez, resaltado por el negro color de su cabello. Una media melena abierta en el centro que encortinaba la ventana de su mirada.

El ya casi imperceptible rugir del motor acompañaba el viaje unos metros más en un baile ya de pasmosa lentitud, hasta el momento en el que clavo su mirada en el espejo retrovisor y la vió gritando, con la mano levantada. Paro el coche sin hacerlo forzadamente, puesto que llevaba frenando varios metros atrás, tal y como el que se apostilla ante cada opción para soñar. Durante breves segundos pensó en partir nuevamente, subir el volumén de la radio e intentar olvidar. Pero aquella imagen onírica ya la tenía clavada en su mente y le pudó más la curiosidad que el miedo o el pasotismo. Y eso era precisamente. Curiosidad. No había lujuria, ni violencia tras aquellos faros traseros de poderoso color rojo. Quiso pisar el embrague y dar marcha atrás, pero no tuvo tiempo, puesto que ya una frágil mano abria la puerta de acompañante.

"¡Hola!, -sonó en el habitáculo silenciando la música-, ¿tú eres de mi pueblo, no? Iba para la estación de autobuses a coger el primero a las 7 de la mañana, pero al verte me he dicho que quizás no te importaría llevarme, y por eso te salude".

La noche es imprevista y soñadora. Jamás se le hubiera ocurrido que una belleza tan atrayente se postrara ante su coche, pidiendo un favor, sin ninguna muestra de temor, quizás porqué ya estaba embaucado por sus cantos de sirena.

Agarrando con la mano izquierda el volante le dijo "¿Dónde Vives?", y ella le comento que en la urbanización a la entrada, en un pequeño chalet, en la calle Edimburgo. "Está bien; te llevo". Y sin perder más tiempo, el sonar del cierre de la puerta y un nuevo arrancar del coche, fueron todo en uno. Les esperaban un largo camino y una noche oscura, pero ambos tenían la certeza de que no lo hacían ya sólos.

"¿Y cómo te llamas?" Alba, me llamó Alba; "¡ahh, qué bonito! yo soy Esteban; ¿No recuerdo haberte visto pero si qué tu cara me suena?, no sé por qué." "Yo a ti si te he visto por allí, y tu coche también; es muy bonito" -replicó Alba. Consumían los últimos intervalos de luz artificial antes de inmiscuirse en la oscuridad de la autopista. La luz azulada que desprendía la ingeniería alemana iluminaba el asfalto, mientras ambos se acompañaban mutuamente. "¿Y cómo es que ibas sóla?" -le pregunto Esteban. La chica no se limitó a girar la cabeza o balbucear una respuesta de mala gana. Giro su cuerpo desde su cintura hacia la posición de Esteban, y con plena sensualidad junto sus muslos y separo a la vez sus pies, llenando el cuadro de inocencia y misterio. Su rostro jugaba con una media sonrisa de plena confianza, y una mirada viva y dulce que dieron dimensión eterna a la pregunta. Con confianza le contó que no estaba muy animada para continuar la "fiesta" y que pensaba en dar un paseo hasta la estación de autobuses. "¿No tienes miedo a la oscuridad?" -respondió en tono jocoso Esteban- "¡Qué va!; La noche es lo mejor. Poder salir y sentir la temperatura fría del ambiente, las almas que pululan en la noche... Es un lujazo, de verdad. Me encanta. Salir con mis amigas o pasear con mi perro... Se puede decir que soy un animal nocturno!!!". Divertida estalló en carcajadas, mientras Esteban fijamente se concentraba en la carretera y esbozaba una media sonrisa.

Pronto los kilómetros se empezaron a descontar del camino y a añadirse a la pesadez de los cuerpos que no de las mentes enfrascadas en tan placentera conversación. -¿Mi novia?, -preguntó sorprendido Esteban- Hace mucho que no tengo a nadie para decirle esa palabra, o dedicarle mi corazón. La pesadumbre, apareció en un rostro cansado de correrías sin destino y finales sin camino. -Cualquiera queria estar contigo, - si jeje, seguro. Tú si que puedes tener al que quieras, me sigue sorprendiendo que nadie se haya prestado esta noche para ir contigo. A la contestación de Esteban, no le siguieron palabras expulsadas de los labios de Alba. Fue su corazón el que dijo que hay caminos que inevitables se hacen por soledad, y un frío recorrió el habitáculo y helo los cuerpos.

El velocímetro por fin alcanzo los 120 km/h velocidad de crucero para el destino y para evitar sobresaltos. Y con la noche como testigo, hablaron de sueños. De cómo ser felices, de si alguna vez lo han sido, y ambos empezaron a soñar con hacerlo juntos. Así fue como Esteban descubrió entre miradas de intenso negro y latente curiosidad la simpatía que radiaba Alba, mientras ella a su vez dejo deslizar su chaqueta para quedarse con los hombros desnudos de nacar, y postrarse hacia el asiento trasero para dejar su prenda arrebatada.

Tal imagén mascullada con el rabillo del ojo provoco la turbación del conductor, que sin dejar de pensar en tan bella imagen, su cabeza sólo le hacia apreciar la inocencia y interés que despertaba la jovén Alba.

La soltura y la dinámica Alba sentenciaba al amor a un Esteban que a su vez conseguía en los oscuros ojos de su acompañante como conseguía él hacerse un hueco. Ambos reían y sentían crecer un sentimiento que casi siempre tarda mucho en hacerse fuerte, pero que en ocasiones puede abrazar dos almas gemelas, que sólo necesitan decirse una vez hola, para hacerse eternos.

De repente la niebla cerró la carretera y turbó el camino del que ya apenas quedaban unos 15 kilómetros. -Tengo unas ganas enormes de viajar -sentenció Alba. Siempre pensé en hacerlo con el chico que me gustará, en recorrer y conocer mundo, ir de aquí para allá, Italia, pero también España, América... Y ahora que no encuentro a nadie que quiera acompañarme me voy a tener que ir sola. Aquí comenzaron unas carcajadas mitad fruto de la ocurrencia, tres-cuartos de la frustación que Esteban no dudo en acompañar, con un rotundo, "yo voy a dónde tu quisieras". Así comenzaron a desengrañar destinos, playas vistas y oídas, pero jamás visitadas. Ciudades de indómita belleza tan sólo referenciadas en atlas y sueños. "Con un tio como tú, si que podría estar segura, jeje". "No iba a dejar que te pasará nada, en ningún sitio", soltó un ya confiado Esteban, mientras pensaba en cómo esta dulce criatura, había arañado su principal sueño de salir de esta misera provincia, de una paupérrima sociedad a nivel económico pero también moral.

Y así tomaron la salida 27. Era ideal para entrar en la urbanización de... Cinco o seis curvas, reviradas, a izquierdas y derechas, para enfilar una rotonda que daba el acceso a una retahíla de coquetos chalets unifamiliares, agrupados en unas 18 calles en forma de manzana. Calle Estocolmo. "No por aquí no, vete hasta el última calle y esa es", le dijo Alba. Esteban no pudo acelerar por el vaivén de los badenes, pero tampoco tardo en demasía para girar hacia la derecha. Coche de tan cuidado y preciso diseño, sumado a la pericia del conductor apenas provoco una turbación en el ambiente, pero eso no impidió que 3 o 4 casas adelante, se oyeran los ladridos de un perro. "Esté ya me ha olido" solto jocosa Alba, y señalaba su casa. "Mi perro siempre que dobló la esquina ya sabe que vengo".

Esteban aparco el coche, pero no quito el contacto. Las luces seguían iluminando el final de una calle, que se intuía pero desconocía, x la frondosidad de una niebla que nadie se habría atrevido a predecir. Ambos se miraron, y andaron el camino hacia un beso que deseaban más que nada. Pero Alba, no quiso encantar ya a su amado y deposito sus labios en la mejilla del jovén, para después pedirle que mañana viniera a buscarla, en un ruego, un susurro, que no consiguió silenciar el atronado ladrido del perro.

Alba, perdía una lágrima en la despedida que tenia su reflejo en la que resbalaba por el rostro de un Esteban, convencido de haber conocido al amor de su vida. La jovén abrió la puerta y salió del coche, para antes que Esteban la buscará atravesar la puerta, sólo pudiera encontrar el cierre de la valle del chalet. Hasta el perro había callado ante tal muestra de respeto y amor, e incluso la niebla abandonaba el lugar después de haber presenciado tan tierno espectáculo.

Esteban ya se disponía a buscar el camino a su cama, para quizás intentar continuar la noche con su nueva amada entre sueños, cuando se percató de que la chaqueta de Alba, estaba en su asiento trasero. Paró el coche, y pensó que hacer. No eran horas para ir a llamar a la puerta, pero vió que la luz de la entrada de la casa seguía encendida. Entonces agarró la prenda, y marcho con gran rapidez hacia la puerta que daba al jardín delantero. Allí de cuquillas, pudo ver al perro, un border coiler, echado, despierto pero con un rostro pleno de melancolía. Buscando la ecuanimidad entre gritos y susurros llamó a Alba, varias veces, hasta ver abrirse la puerta.

No fue la joven la que salió de la casa, sino una mujer ya mayor, que no vieja. De esas personas de belleza sutil e impulsiva, que sin duda era la madre de Alba. Rondaría unos 45 años, pero su rostro iluminado por la luz del recibidor, mostraba muchas más marcas, quizás no de edad y si de sufrimiento. "¿Qué quieres?", le expeto a un Esteban sorprendio y avergonzado. "Devolverle la chaqueta a Alba", y le mostró a la mujer la chaqueta de cuero negra, que lucía su hija. Está no pudo más que arrodillarse y comenzar a llorar, al darse cuenta de que era la prenda de su hija. De una hija que hacía ya mucho que no pasaba por casa, de una hija que ahora sólo puede llorar frente a una piedra. Una piedra que cayó en el ánimo de Esteban que enamorado y engañado por las ánimas sólo era capaz de encontrar el confort en la muerte.

jueves, 28 de mayo de 2009

La Muerte de un Dios





En muchos sentidos (tal vez, en todos), nuestra cultura es heredera de la tradición judeocristiana, y como buenos descendientes de esa tradición, nos cuesta imaginar que un dios pueda ser aniquilado. La muerte de Jesús es sólo aparente: un destino que debía cumplirse; y digo aparente porque la fe católica le debe más en la Resurrección que en la Pasión.

Hoy hablaremos de la muerte de un dios.

Dentro de las creencias nórdicas existe la tradición del "Ragnarok" , que significa algo así cómo: "el crepúsculo de los dioses"; allí se nos describe con mucho detalle cómo los dioses caerán en una batalla épica ante las huestes de los Gigantes del Frío. El concepto es complejo, ya que muchas cosas deben cumplirse antes de que llegue el día del conflicto; profecías y hados de los cuales hablaremos en otro momento; pero lo central es que hay una batalla, de la cual los dioses no pueden librarse, y aún sabiendo que serán derrotados, anhelan que ese atardecer, el último, finalmente llegue.

Ahora bien, el mito del Ragnarok es gigantesco, profundo e insondable; allí morirá Odín, Señor de los Dioses; su espíritu divino se desgarrará bajo las fauces del Lobo. Destino cruel para el creador de las Runas, pero no exento de gloria: lucha con honor y cae; final feliz que el espíritu nórdico alaba y añora; pero existe otra tradición, menos pródiga en honores, más humana (si se quiere), o menos teñida de ese valor que sólo encuentra motivación en el sacrificio. En ella hay algunos rasgos patéticos que hubiesen sido más afines con el Romanticismo que con la fría Islandia. Allí muere un dios; lejos de los campos de batalla y de los grandes salones del Valhalla.

Imaginar un dios es tarea de filósofos y teólogos, imaginar su muerte es de poetas.

Este mito nace como historia en Islandia (aunque posiblemente se desarrolló primero en Noruega) dónde la nueva fe cristiana no separó a los hombres de los antiguos dioses, quienes siempre conservaron por ellos una profunda nostalgia. Los preservaron en mitos y leyendas; arraigados profundamente en el corazón, pero sólo eso; ecos de una grandeza que hizo temblar a Roma. Vivían aún en las fábulas, pero los templos y los viejos robles, sedes inmemoriales de su culto, yacían olvidados, escombros de un fe otrora poderosa.

Cierta noche llegó un anciano a la corte del rey Olaf Tryggvason. Los rasgos del anciano revelaban que era de noble cuna, pero algo en su porte le daba un aire etéreo, muy impropio de un anciano. Iba envuelto en una capa oscura, negra como las plumas del cuervo; el sombrero de alas anchas le cubría los ojos. Después de cenar, el rey se dirigió al Anciano y lo interrogó sobre los avatares de su vida. El Viejo respondió que su vida fue larga, demasiado como para describir sus pormenores, declaró que lo único que aún podía hacer con algún talento era tocar el arpa, y contar historias.

El fuego era un bastión frente a la noche, las sombras lamían las paredes del castillo, y las llamas crepitaban y saboreaban la dura madera del norte. Los hombres se reunieron en torno al Anciano; afuera, salvo el ronco aullido de algún lobo en el descampado, no se oía nada.

El Anciano se sentó de espaldas a las llamas, de manera que los oyentes veían su figura recortada: una espectral sombra encorvada por los años; vencida y desgastada por el recuerdo de mil desgracias y de efímeras alegrías. Sus dedos acariciaron el arpa, la música flotó sobre los hombres, y en cada oído palpitó con una melodía diferente: habló de Brunhild y de la dulce Krymild, de Sigurd y del enano Andvari, del dragón que duerme sobre las joyas, y de un río que es sepulcro de tesoros.

Cantó todas las cosas que pueden decirse con palabras; los hombres temían respirar, nadie deseaba quebrar el encantamiento. La música, derramada en los oídos, despertaba en los asistentes los ecos imprevisibles de la memoria: algunos veían a sus madres susurrándoles dulces y tristes historias, otros eran transportados al hogar de la abuela, quien narraba heróicas hazañas de ancestros olvidados; pero a todos los unía una sensación común, la certeza de que todas aquellas cosas (el fuego, el viejo, el castillo, acaso el Midgard) eran irreales.

Y así trascurrió la noche, los oídos atentos y el recuerdo vivo; finalmente, el Anciano relató el nacimiento de Odín. Dijo que las Tres Mujeres (que no deben nombrarse) auguraron que el niño no viviría más que la vela que se consumía sobre la mesa. Con la rapidez que provoca el terror, los padres de Odín apagaron la vela para que el niño no muriera.

El rey Olaf, quien se había convertido a la fe católica, declaró que la historia era falsa. El anciano torció la boca en una mueca que bien podía ser una sonrisa; buscó entre los infinitos pliegues de su capa y la presentó ante los hombres, una vela a medio consumir.

La depositó sobre la mesa y anunció:

"Quien tenga el valor para matar a un dios, ya sabe lo que debe que hacer"

El Viejo abandonó el salón y se sumergió en las heladas sombras.

Los hombres se miraron, pero nadie se movió. La noche reanudó sus sonidos: el viento azotaba las paredes del castillo, oprimiendo los corazones. El rey se puso de pie, tomo la candela, y la encendió.

El tiempo se hizo pesado, pegajoso; la vela, erguida sobre la mesa, se consumía lentamente. Cada hombre presagiaba un final diferente, algunos imaginaban que el cielo se quebraría, que infaustos rayos caerían para castigar tamaño sacrilegio. El tiempo pasó, un gallo cantó a lo lejos anunciando a la aurora; llegaron las primeras luces del día, los corazones se calmaron. La vela estaba consumida, yacía sobre la mesa, inerte, como los Viejos Dioses.

Los hombres se desperezaron, se pusieron de pie; cada uno con la intención de dirigirse hacia sus hogares. El rey, siguiendo las reglas de la hospitalidad, los acompañó hasta sus monturas. Salieron y el frío de la mañana les bañó el rostro; un cielo azul los cobijaba; caminaron unos vacilantes pasos y lo vieron: el Anciano, con el azul del cielo en los labios, yacía tendido en la hierba, consumido.

La leyenda quiere que el anciano muerto sea Odín, al menos así lo refieren los maestros de la tradición. Yo pienso que no; que es algo más. El Viejo es el último creyente de una fe abandonada; y también es Odín. Muere porque sólo él cree en los antiguos dioses; ya no queda otro, nadie realiza ofrendas ni eleva plegarias. No hay devotos sin un dios, ni dios sin creyentes.

Odín murió, es cierto, pero no en la infame batalla del Ragnarok, sino cuando se consumió la vida de su último creyente.

I grew up by the sea
I played under the sun
Come to me come into my dreams
This is my light of life

Between the bluebells
Sits a girl with blond braids
A blue-eyed angel
With strawberry cheeks
The spell has bound me
I was living a dream
Norweigan homeland
My heart belongs to you

I climbed mountains so high
I discovered the deep
Long to be long, long to be part of this dream
This is where my heart beats

sábado, 4 de abril de 2009

Espíritus de los muertos


En este bello y lúgubre poema, Edgar Allan Poe nos advierte sobre la realidad ineludible de nuestra muerte. Curiosamente, su belleza no radica en el pesimismo, tampoco en la resignación; sino en esa sublime contemplación de un futuro en el que no tendremos parte: donde los dorados amaneceres seguirán desgarrando las nubes del este, mientras nosotros, en impasible soledad, reposaremos sobre un duro y helado lecho de mármol.

Espíritus de Los Muertos.
Edgar Allan Poe.

Tu alma, sobre la tumba de piedra gris
a solas yacerá con sombríos pensamientos;
Nadie, en toda esa intimidad, penetrará
en la delgada hora de tu Secreto,

Sé silencioso en esa quietud,
la cual no es Soledad, ya que
Los Espíritus de los Muertos,
quienes te precedieron en la Vida,
en la Muerte te rodearán,
y con Sombras, tu quietud enlazarán;

La Noche, tan clara, se oscurecerá,
y las estrellas nos arrebatarán su brillo
desde sus altos tronos en el Cielo,
con su luz de esperanza para los mortales,
pero sus esferas rojas, apagadas,
en tu hastío tendrán la forma de Fiebre y Llamas,
y te reclamarán para siempre.

Ahora son pensamientos que no desterrarás,
Ahora son visiones casi desvaneciéndose;
De tu Espíritu no pasarán jamás,
como la gota de rocío muere sobre la hierba

La brisa, aliento de Dios, es inmóvil,
y la niebla sobre la colina
Sombría, sombría, y a la vez intocable,
Es una Señal y un Símbolo.
¡Cómo se extiende sobre los árboles,
Misterio de Misterios!


Thy soul shall find itself alone
'Mid dark thoughts of the grey tomb-stone;
Not one, of all the crowd, to pry
Into thine hour of secrecy.

Be silent in that solitude,
Which is not loneliness- for then
The spirits of the dead, who stood
In life before thee, are again
In death around thee, and their will
Shall overshadow thee; be still.

The night, though clear, shall frown,
And the stars shall not look down
From their high thrones in the Heaven
With light like hope to mortals given,
But their red orbs, without beam,
To thy weariness shall seem
As a burning and a fever
Which would cling to thee for ever.

Now are thoughts thou shalt not banish,
Now are visions ne'er to vanish;
From thy spirit shall they pass
No more, like dew-drop from the grass.

The breeze, the breath of God, is still,
And the mist upon the hill
Shadowy, shadowy, yet unbroken,
Is a symbol and a token.
How it hangs upon the trees,
A mystery of mysteries!

Edgar Allan Poe.


Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...