Mostrando entradas con la etiqueta ladrones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ladrones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2011

Sacando la basura


Hace poco más de 4 años el diario Público tras dos años de investigación destripaba los tejemanejes societarios, económicos y de influencias que en la SGAE se venían trayendo desde que se vieron con el poder ficticio de quitar y poner gobiernos y cobrar al actual el apoyo de los de la ceja. Su respuesta no fue la depuración de responsabilidades o la limpieza ética o refundación de la sociedad, sino la defensa panza arriba a base de comunicados y denuncias de injurias que evidentemente, no llegaron a nada porque la razón estaba de parte de los periodistas. Y la semana pasada se demostró.

Termino toda la falacia cuando la Guardia Civil entro en la sede de la SGAE con un auto implacable de la Audiencia Nacional que corroboraba toda la información y suspicacias que planteba el reportaje de investigación del diario Público. En este tiempo la SGAE ha acumulado palacios y contribuido a la especulación inmobiliaria tan española, ha dejado en la intemperie a miles de artistas y creadores humildes y jóvenes, puesto en el disparadero de la opinión pública a los que supuestamente representa, han pasado a gestionar privadamente un impuesto que recauda el estado y lastra el desarrollo tecnológico del país y la modernidad en los hogares, han puesto a un miembro afín en el <Ministerio de Cultura que en este tiempo enfagado en la batalla de los derechos de autor y la piratería ha dejado otras muchas artes y labores del ministerio totalmente olvidades. Sus detectives en las bodas, sus demandas contra Fuenteovejuna, contra las peluquerias o contra un festival de niños discapacitados, sus reiterados insultos a esos que él llama “internautas” (antes conocidos como clientes) o su ilegal canon digital son algunos ejemplos de esa política de relaciones públicas matonil. Y evidentemente se han enriquecido.

Este es el bagaje de la SGAE y de su presidente, Teddy Bautista, que como a buen político las urnas le habían esculpado de cualquier mala gestión (el mismo día de la intervención judicial fue reelegido por los socios de la SGAE). Ahora algunos sospechosos habituales, mantienen su costumbre de darse importancia afirmando "que veían cosas raras"; otros se lamentan de haber sido utilizados. Otros se sienten engañados y ahora muestran las bondades de la SGAE con los músicos en mala situación económica. E incluso en los medios tradicionales por fin salen las voces de alternativa dentro de la sociedad general de autores. Hasta Teddy Bautista ha sido Treding topic mundial.

El auto del Juez Pablo Ruz sobre la SGAE publicado anoche deja meridianamente claro el desastre en el que se había convertido la gestión de la propiedad intelectual en nuestro país. Pero a pesar de la explosión de júbilo y regodeo colectivo en la que se convirtió el anuncio de las acciones judiciales, nos equivocaríamos si pensamos que el caso acaba aquí. Ver a Teddy Bautista entrando esposado en prisión puede tener algo de catarsis social, pero no supone para nada el fondo de este asunto.

Primero, porque la SGAE no actuaba de manera independiente. Por mucho que ahora la ministra González-Sinde pretenda echar balones fuera, tiene, se ponga como se ponga, una importantísima responsabilidad en este asunto. Una ministra que proviene precisamente del entorno de las entidades de gestión, que llegó a donde está por presión de las mismas, que las ha favorecido de manera patente con sus decisiones, que ha favorecido que metiesen la mano en leyes como la que lleva su nombre y que ha ignorado las voces autorizadas que afirmaban que el monopolio de las mismas tenía efectos nocivos es cómplice absoluta de todo lo que el entramado de la SGAE haya podido hacer, por sostener precisamente las condiciones de impunidad para que ello tuviese lugar. El burdo intento de desplazar la responsabilidad hacia las comunidades autónomas en virtud de una sentencia del Tribunal Constitucional de 1997 resulta una patética excusa, dado que la sentencia se refiere únicamente a la gestión de los registros de la propiedad, nunca a una función de control y fiscalización de las actividades de la SGAE que, como entidad de ámbito estatal que es, correspondería al Ministerio de Cultura. El caso SGAE proviene de demandas presentadas en el año 2007, y las evidencias que movieron a la fiscalía anticorrupción a actuar las conocemos desde de febrero de este año. La gestión de los sucesivos ministros y ministras de Cultura en el período ha ido generando un clima de total impunidad y tolerancia, que señala una complicidad absoluta con las acciones de la SGAE que ahora conocemos, y que se hizo todavía mucho mayor con la llegada al ministerio de Ángeles González-Sinde. La ministra debe irse.

Segundo, porque un gobierno no puede ignorar un informe de la Comisión Nacional de Competencia que evidencia que el sistema por el que se rigen las entidades de gestión en España resulta nocivo para el desarrollo del mercado. Y en caso de hacerlo, debe cargar con las consecuencias. El informe de la CNC es de enero de 2010, y simplemente, fue archivado en un cajón, un comportamiento que claramente no es de recibo. El gobierno era perfecto conocedor de los abusos y de la posición dominante en que se encontraba la SGAE, de la existencia de un clima que propiciaba claramente la corrupción, y simplemente, no hizo nada para evitarlo.

Tercero, porque varias cuestiones fundamentales que competen a la gestión de la propiedad intelectual en España han sido impulsadas de manera directa por el entorno de la SGAE, las entidades de gestión, y el entramado de lobbies de la propiedad intelectual, lo que las coloca automáticamente bajo sospecha. El mayor problema de la SGAE no es la corrupción que se está destapando en su gestión, sino el desarrollo de un entorno que ha sido capaz de enfrentar a creadores y ciudadanos, que ha impedido el desarrollo de alternativas razonables de mercado digital – lo que ha abocado a los ciudadanos a buscar canales alternativos para obtener las obras – y que ha impedido la entrada de emprendedores nacionales y empresas extranjeras… mientras la SDAE se dedicaba, en lugar de a proponer alternativas protegida por "papá Estado", a llevárselo directamente crudo. Que la SGAE pruebe ser un nido de corrupción profundamente institucionalizada debería conllevar no solo la revisión y eliminación inmediata del canon digital, sino también la investigación de los sistemas de subvención de contenidos culturales (sobre cuya presunta corrupción se ha escrito también abundantemente), o la derogación automática de una ley Sinde que pretendía consagrar una justicia a medida de las entidades de gestión.

Cuarto, porque la SGAE no es la única sociedad de gestión en este país. También están DAMA, CEDRO, VEGAP, AGEDI, EGEDA, AIE y AISGE, cada una de ellas con su parcela monopolística generosamente asignada para que la explote como le dé la gana y, como en el caso de la SGAE, en una situación de práctica ausencia de controles que propicia la corrupción. No afirmo, por supuesto, que en todas ellas existan comportamientos corruptos. Pero sí que el régimen en el que operan los hacen perfectamente posibles. Un régimen absurdo, que lleva muchos años pidiendo a gritos una reforma profunda.

Quinto, porque no solo el gobierno, sino también la mayoría de los partidos, proporcionaron a la SGAE una interlocución absolutamente privilegiada y con una actitud de marcada connivencia. El papel vergonzoso del Partido Popular marcado por el brusco "cambio de opinión" con respecto a la llamada "ley Sinde" provino precisamente de presiones desde ese entorno. Precisamente el diputado que ahora ha pedido la comparecencia de la ministra de Cultura, Jose María Lassalle, fue precisamente quien impulso este cambio de opinión, en función de sus buenas relaciones con las entidades de gestión y con el mal llamado "entorno de la cultura"… todo un acto de enorme hipocresía.

Sexto, porque muchos de los participantes en el turbio entramado de la propiedad intelectual en España actúan de manera completamente inadecuada, vulnerando las leyes de la competencia o las prácticas razonablemente exigibles a toda empresa. Promusicae, por ejemplo, vulnera abiertamente las leyes antimonopolio creando un sistema, RitmoNet, que da lugar a un entorno donde solo las discográficas pertenecientes a la asociación pueden de hecho tener llegada a un canal de promoción tan importante como la radio… y no solo no pasa nada, sino que el gobierno lo sabe, lo ampara y hasta lo financia parcialmente.

Séptimo, porque la situación española se da también en muchos países. Alemania y Suiza, sin ir más lejos, acaban de empezar a investigar a la IFPI, Federación Internacional de la Industria Fonográfica, por posible fraude fiscal. Todo el entorno relacionado con la gestión de la propiedad intelectual es un profundo y poderoso entramado de asociaciones, lobbies y conseguidores destinado a sostener prebendas y privilegios que, de otra manera, serían completamente insostenibles, y los tentáculos alcanzan incluso a la Presidencia de Gobierno de los Estados Unidos.

Hay mucho, mucho hilo de donde tirar.

Y ahora como queda el canón

Al canon digital le crecen las sentencias. Primero fue un juzgado de Alcalá, después la Audiencia de Barcelona, más tarde el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y ahora se suma al corro la Audiencia Nacional. El canon, según la UE, es un abuso que no cumple con la directiva europea y que no deberían pagar ni las empresas ni la Administración. El canon, según la Audiencia, es también una ley ilegal, que se aprobó con gravísimos defectos de forma, sin cumplir todos los trámites necesarios. Es una chapuza de principio a fin.

Pero más allá de lo que digan los tribunales, el canon injusto e ilegal es también el canon inútil: un fracaso que ha provocado más problemas que beneficios incluso para los propios creadores. No ha ayudado a la industria cultural a hacer esa transición hacia el futuro, sino que la ha complicado. Se ha convertido en la gran excusa popular para la piratería, en la justificación para las descargas. Es muy difícil explicar a los ciudadanos por qué hay que pagar a la SGAE por cada CD-R, aunque el artista allí grabado sea el niño en sus fotos de cumpleaños. Tampoco se entiende que cobren por cada DVD virgen y que después sea ilegal realizar esa copia privada de un DVD original, que vienen protegidos contra copia. ¿Es justo cobrar por un derecho que después no se puede ejercer? No, y tampoco es justo un impuesto privado: un dinero que se gestiona después de forma opaca y sin apenas control público.

Hay que ayudar a los creadores, claro que sí. Cualquier industria que sufra una reconversión tan dura se merece ayuda pública, como se hizo con el carbón. Pero habría sido estúpido que esa ayuda saliese de un canon a los trenes eléctricos. No se puede rescatar el pasado lastrando el futuro.

Como evidentemente y ya sabíamos todos los que nos dedicamos al mundo de internet o la creación de contenidos como posts en un blog, tutoriales, fotografía, etc, y como también existe documentación y estudios acreditados, las descargas tienen un efecto sobre las ventas cercano a 0. Y toda esta vorágine recaudatoria que por supuesto tenía un fin ecuménico para los mandamases de la SGAE, ha hecho tanto daño a la cultura y a la industria cultural de este país, la regeneración que necesita tanto sociedad, cultura e industria es tan grande que va a ser un camino largo y tortuoso. Sobretodo porque las voces discordantes desde dentro o desde fuera se ha demostrado que teníamos razón, que la copia física en la que se basa toda la política de cara a la opinión pública va a ser un fetiche, ahora empezar a poner la cultura en el nuevo mundo, el mundo digital e interconectado es una tarea titánica y en la que muchos de "nuestros artistas" parten con clara desventaja.

Y es que cuando incluso las nuevas ideas como Grooveshark han sido pisoteadas y boicoteadas desde la SGAE y nos hemos encontrado de continúo con la arcaica visión de la creación cultural que llevan heredando siglos, el sello de futuro es el de la cultura libre y las voces que siempre han abogado por ella, por una relación entre creadores y consumidores mucho más igualitaria, justa y equiparativa para ambas partes, se demuestran que son los que tenemos y tienen razón.

Copiad Malditos

A continuación escribo (algo que tenía pendiente desde hace un par de meses) sobre el documental Copiad Malditos que tan buena impresión y tan claro me dejó todo el lío de los derechos de autor desde una visión amplia, universal y no la de la estrategia dominante que nos quieren imponer.

Aquí está el documental que bajo licencia Creative Commons lo que le permite ser posteado, re-posteado, compartido, twiteado, etc. y que llegue a mucha más gente.














Aproximadamente hace 5 años me dio por encender la tele. No recuerdo muy bien por qué cometí ese error, quizás era porque no tenía ningún capítulo para bajar de Lost o porque de aquella no corrías el riesgo de daño irreversible en la retina que actualmente lleva implícito pulsar el botón verde del mando que pone ON.

El caso es que tuve suerte. Allí estaba un Pedro Piqueras que presentaba un debate en el contexto de una reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, la aprobación de un plan antipiratería y un gran debate social sobre lo correcto o incorrecto de bajar contenidos de internet sin el permiso expreso de sus autores. ¿Os suena? Hablo de hace 5 años amigos.

Allí había gente que me resultaba conocida: Teddy Bautista, presidente de la SGAE, Alex de la Nuez, Andrés Vicente Gómez e incluso Chenoa. Al que sí que no conocía era a un fulano bajito, repeinado, de gafas que tímidamente levantaba el dedo para hablar cada vez que quería intervenir. Como si estuviera en clase vamos. Pacientemente escuchaba a los demás contertulios y luego con voz pausada y una seguridad en sí mismo que sólo el que sabe más de lo que dice puede mantener, destrozaba por completo los argumentos de los demás.

Yo creo, invierto un tiempo en crear y ese tiempo debe ser remunerado. Si otra persona ofrece esa creación, esa inversión que hice será irrecuperable. Por ello, necesito ser la única persona que decida sobre su creación. Necesito ser el único oferente. Esto es lo que opina el lobby industrial cultural. Todo en uno. Estamos programados para ser monopolistas de nuestras creaciones.

Volvamos al documental. Llega el tipo este de gafas y no se le ocurre mejor cosa que romperme todos los esquemas. Su primera intervención es para decir que se descarga contenidos de Internet ejerciendo un derecho fundamental de todos los españoles. ¿Pero qué demonios?

Este tipo me enteré al final del programa que se llamaba David Bravo y cada una de las cosas que dijo iban en contra de todo lo que había oído hasta la fecha. Eso no era lo peor. Lo peor era que esa parte del cerebro que ya he citado se empezó a hacer un lío porque por algún razón, ese acento andaluz tenía la manía de decir cosas con muchísimo sentido.

En realidad la argumentación de David Bravo aquél día dista mucho del refinamiento que tiene actualmente. Se limitó (que no era poco) a diferencia la copia privada de la copia de seguridad, y a explicar que descargar algo de internet no era ilegal ni por lo civil ni por lo penal. Su nombre en Google me llevo instantáneamente a su blog. Y en él, muy cerquita de la dirección de contacto, vi el símbolo del Copyleft y por extensión de las Creative Commons. Ni pajolera idea de que era aquello. Sólo supe por cómo estaba construido el símbolo (una C) al revés, eso parecía una alternativa al copyright de toda la vida. Además de enviarle el correo electrónico que muy cordialmente me respondió pasados unos días, empecé a navegar por los artículos de su página a empaparme de esa historia del Copyleft porque yo pensaba que para proteger mis trabajos e insertar un símbolo de copyright tenía que pagar una pasta y si eso del copyleft me permitía hacer lo mismo pero en barato, pues pa’ alante.

Y me encuentro con que en el blog de David Bravo y en otros muchos, los contenidos se podían copiar y pegar libremente. Tenías que respetar la autoría claro está, pero empecé a entender que las Creative Commons y el plagio no tenían nada que ver. Ahora después de toda la literatura, investigación y experiencias vividas en todo este asunto y después de estos años, yo creo, a partir de las creaciones, de las ideas, de la inspiración de otros. Si otra persona ofrece mi creación, la inversión que hice valdrá la pena porque mi mercado se amplía y mis clientes también. Por ello, no puedo ser la única persona que oferte mi obra. Necesito infinitos oferentes e infinitos demandantes. Los que hayáis estudiado Economía veréis rápidamente la diferencia entre los dos párrafos en cursiva. En el primero estamos definiendo un monopolio. En el segundo un sistema de competencia perfecta.

En un monopolio el monopolista tiene lo que se llama beneficios extraordinarios, esto significa muy coloquialmente que gana más de lo necesario para cubrir los costes, los cuales incluyen vivir de su producto. En un sistema de competencia el oferente no tienen beneficios extraordinarios. Puede vivir de su producto, por supuesto pero no puede vivir a costa de exprimir el beneficio del que compra.

Y en estas líneas está la gran paradoja de la educación económica: como autores nos programan para ser monopolistas, como consumidores exigimos un sistema de competencia. Por lo tanto, en mi opinión, el debate sobre la producción cultural en el mundo desarollado se limita a una cuestión de coherencia: si disfrutas de los contenidos de libre acceso porque estos enriquecen tus creaciones, no puedes ser tan hipócrita de cerrar el acceso a las tuyas. Yo por lo menos yo no soy capaz de hacerlo.

Pero si todos los contenidos culturales fueran de libre acceso ¿qué incentivo tendrá un autor para crear? ¿de qué vivirá?

No es mi problema. Quiero decir, no es mi problema que al día de hoy alguien siga confundiendo contenido de libre acceso con contenido gratuito. Tampoco lo es que alguien piense que si algo es de libre acceso significa que se puede plagiar. Ni muchísimo menos mi problema es explicarle a la industria cultural cómo ganar dinero en un sistema de competencia perfecta donde no haya monopolios.

Mi problema es, como autor, enfrentarme a un mercado competitivo como es internet, haciéndome un hueco en él, y siendo coherente con mi visión de la difusión cultural, ganar dinero.

Teniendo una página web es relativamente sencillo: publicidad. Pero eso es como decir que los artistas pueden vivir de los conciertos, ya es casi un tópico. El caso es que Internet puede ir mucho más allá y una licencia Creative Commons el hacer tu creación que pueda ser compartida es un partido mucho más ético y justo.

Lo que no soporto, lo que me saca de mis casillas, es que la gente que juega el otro partido desprecie de una forma prepotente a los que nos molestamos en hacer las cosas de otro modo. No al tipo que lo que quiere todo gratis y luego se monta un negocio monopolístico sino a los que nos esforzamos en ser coherentes con una forma de pensar y actuar a la que la legislación española no se lo pone nada fácil.

Ayer, 5 años y pico después del debate en el que conocí a David Bravo, se emitió en TVE2 el documental con Creative Commons “Copiad Malditos” que paso a insertar a continuación gracias a que está licenciado con Creative Commons.

Tenía cierto recelo con él, no lo negaré. Pero cuando vi que empezaban por entrevistar a Ignasi Labastida, tipo serio, poco dado a salir en medios y ni más ni menos que director de Creative Commons España cambié el chip. Posteriormente, el gráfico de Javier de la Cueva abogado que colabora estrechamente con David Bravo, explicando el laberinto legal que supone romper la lógica del Copyright, es para enmarcar. Además, el señor de la Cueva empezó con quizás la mejor definición de copia que se puede hacer actualmente “la copia es la génesis de la creación”

Y allí estaba una vez más David Bravo, con unos argumentos igual de contundentes, con el mismo sentido común y con la misma sensación del que sabe mucho para explicar las cosas sencillas.

Al día siguiente Alejandro Sanz publicó el siguiente mensaje en su Twitter:

Ayer se emitio un documental en tve2 “copiad malditos” en el, se llego a decir que los artistas somos los vulneradores de los derechos fundamentales de los EspaÑoles.. En fin, ante semejante burrada solo me queda lamentarme por el posicionamiento de nuestra television publica que se supone eso.. Publica.

Posteriormente añadió

Y yo me pregunto si esos dos abogados que con tanto ahinco defienden la gratuidad cobran por su trabajo o predican con el ejemplo

Los tweets los he copiado tal cual. También citó el siguiente artículo:

La 2 de TVE ¿en contra del copyright?

Os copio y pego el último párrafo del mismo:

¿Es el enemigo? Mira que os quería proponer, que como tenemos montao esta guerra con los derechos de autor y los piratas que digo yo que, si podemos pensar por un momento en que somos un autor con una oportunidad, ¿me comprendes? Ya conocemos que según el documental ese de la 2, que si optamos por el copyleft tendremos una obra o creación que sacarán en la tele y la podrán ver todos en internet y descargársela gratis, vamos que nos la harán famosa. Por eso digo que aprovechemos también para decir que si usamos el copyright tendremos una semilla que puede germinar poco a poco creciendo, dando frutos y dando cobijo a todo aquel que se quede a la intemperie.

A mí personalmente me encanta que me rompan los esquemas. Por eso sigo leyendo a Pons Asinorum (leyendo YA su entrada sobre NetFlix), al Infa.me y a otros muchos blogs personales de gente con talento que le dan una vuelta de tuerca a ideas profundamente establecidas en tu cabeza. No siempre estoy de acuerdo pero para qué negarlo, adoro que me hagan cambiar de opinión y esa gente como mucho más talento para divulgar que yo lo consigue el 90% de las veces.

Copiad Malditos es un gran documental. Tiene pegas como todo pero me alegro muchísimo de que se haya emitido en la TVE Pública porque su función, como bien dice Alejandro, es dar a conocer todos los puntos de vista y de uno, del monopolio y sus gozadas, ya hemos oído hablar mucho tiempo aunque eso ya no lo dice Alejandro. Copiad Malditos es quizás un documental que a algunos les rompa los esquemas, que a algunos quizás les anime a investigar como hice yo en su momento y que a otros, ¡y no pasa nada por eso oyes!, ni les venga ni les vaya y cuando se conviertan en autores licencien sus obras con copyright de tal forma que nadie pueda distribuirlas, copiarlas ni modificarlas hasta 70 años después de su muerte. Yo es pensar que un artículo mío no llegará al público hasta dentro de 100 años (si dejo de fumar) y me entra una tristeza muy grande por el cuellico.

Pero, maldito Alejandro Sanz… Esos dos abogados claro que cobran por su trabajo. De hecho si no fuera por la difusión que han tenido sus vídeos y presentaciones tendrían menos clientes en sus bufetes de abogados e impartirían muchas menos conferencias. En definitiva, ganarían menos dinero. Y tú, Alejandro, también puedes intentar cobrar por tu trabajo. Por lo que se desprende de tus palabras, supongo que entiendes por tu trabajo vender discos. ¡¡Qué feo!!. Yo pienso que tu trabajo es componer y cantar que suena mucho más bonito y que lo rentabilizas a través de varias vías: discos, conciertos, colaboraciones con otros artistas y actos promocionales o acuerdos publicitarios.

Y como cualquier español puedes intentar vivir de tu trabajo a través de cualquiera de esos medios. De hecho tienes una suerte que muy pocos oferentes tienen en sus mercados. Eliges el mercado del disco compacto como una forma de rentabilizar tu trabajo y resulta que cuando pones el álbum en las tiendas no se vende. No pasa nada, por ley, te compensaremos todos los españoles con un dinerito. Por ley, ni más ni menos. Si se queda corto el dinero, se sube. Si no basta con el dinero, se reforman las leyes ¿qué más te podemos ofrecer campeón?

El grado de ignorancia, de mal humor, de arrogancia, de desprecio y de analfabetismo que empapa cada una de tus palabras cuando opinas sobre propiedad intelectual es el mejor ejempo de que en el mundo actual, si quieres ganar millones de €, no te queda más remedio que entrenar a tu cerebro para que nunca se salga del camino que asfaltaron los que antes que tú ganaban esos millones.

Jamás vi en eso que llamáis, por mucho que uséis a Gila, “el enemigo” la desfachatez, prepotencia y falta de coherencia que veo cada vez que abrís la boca los que yo llamo, sin tirar de Gila, los ignorantes conformistas. Tuve la oportunidad de conocer en persona a David Bravo, de reirme con él de las barbaridades que dice la gente como tú al calor del sol en una terracita en Sevilla, de que me me explicara las salvajadas que hacen firmar algunas discográficas a los artistas que empiezan, de comentar el final de Los Soprano y en definitiva de reafirmar mi idea de que si esto era una cuestión de bandos, yo me pedía al que levantaba el dedo en la tele para opinar no al que gritaba su incompetencia a los cuatro vientos sin importarle lo más mínimo quedar retratado como un babayu.

Claro que no estoy de acuerdo con todo lo que dice David Bravo, ni con todo lo que dice Javier de la Cueva, ni con todo lo que dice en general cualquier persona que me encuentro por la vida. Quizás esto te joda por no poder meter a la gente en paquetes pero lo que la media, el internauta medio, el autor medio, el ciudadano normal y corriente y por supuesto yo, intento, es estar de acuerdo con mi forma de sentir, de crear y de consumir. Lo que intento es ser coherente y disfrutar de los que saben más que yo que son muchísimo más de los que el copyright nos deja ver.

Ojalá, Alejandro, tu opinión tuviera el copyright más absoluto. Ojalá la ignorancia fuera de uso y disfrute exclusivo del que no quiere aprender. Ojalá tuviera que pagar por oirte hablar, por acceder a tu forma de pensar y de despreciar el trabajo de los demás.

lunes, 7 de febrero de 2011

Bloqueo de los “medios informativos” a #joseluisenhuelga contra el Banco de Santander


Bloqueo de los “medios informativos” a #joseluisenhuelga contra el Banco de Santander

Si es de tu agrado, siéntete libre para copiar y pegar este artículo en tu sitio, o difúndelo como creas más conveniente. Gracias.

Los dueños de la información, así titulaba El Mendigo un curradísimo apunte (imprescindible) sobre quien está detrás del acceso a la información que consumimos los súbditos del reino de España:

Existen varios caminos por los cuales el capital puede controlar, manipular, condicionar la información que recibe una sociedad a través de los medios de comunicación. Por ejemplo, con los contratos de publicidad en un medio con la condición implícita de impunidad informativa, maniobra harto frecuente en empresas como El Corte Inglés.

Una forma que tienen los bancos de controlar la información es gracias a su posición como tenedor de deuda, el mismo chantaje al que someten a los partidos políticos (sería gracioso que mañana El País destapase una información perjudicial para Botín, cuando PriSA está pendiente de renegociar con el Santander su descomunal deuda para poder seguir existiendo).

Pero sin duda la forma más directa y evidente que tiene el gran capital de controlar la información, de crear en la sociedad estados de opinión que sean favorables a sus intereses, es con la propiedad de esos medios de comunicación. Echando un rápida ojeada a la estructura de propiedad de los medios de comunicación se comprende rápidamente la homogeneidad ideológica de la sociedad, instalada en el pensamiento único. La diversidad se reduce a matices, a cuestiones secundarias.

Puedes seguir leyendo y no dejes de dar un vistazo al infográfico.

No es nuevo, pero no por ello menos necesario, recordar la necesidad de que la ciudadanía se dote de unos medios informativos propios, ajenos al capricho de los dueños/mercados y libres de toda coacción publicitaria. En el caso concreto de la prensa tradicional únicamente conozco los periódicos vascos Gara (bilingüe) y Berria (en euskera) como medios con la proyección suficiente como para considerar su significancia, y cuyo consejo de accionistas está formado 100% por aquellos ciudadanos que en su día quisieron embarcarse en la aventura de crear y mantener un medio informativo que recogiera sus necesidades de información. Su tiempo y su dinero les ha costado, pero ahí están.

Pero no quiero centrarme hoy en ese aspecto, sino volver a retomar el caso de de la huelga de hambre que José Luis Burgos mantiene contra la arbitrariedad y el intento de estafa (con visos de ser ejecutada el próximo día 9) contra el Banco de Santander. Los intentos llevados a cabo por varias personas puestas en contacto con todos los medios (des)informativos de todo el espectro ideológico han dado como resultado que únicamente el programa de Toni Garrido en RNE Asuntos Propios haya recogido la noticia emitiendo una entrevista al damnificado. El resto, La Nada. Imposible romper el bloqueo informativo, la censura por omisión a la que está siendo sometida la persona de José Luis Burgos y su lucha contra el Banco de Santander. Habrá quien alege que los medios de información privados son libres de publicar aquello que consideren de interés público y relegar a la nada lo que consideren irrelevante. Sería posible creer algo así si uno no estuviera harto de ver como minutos de radio y televisión y páginas de diarios y revistas “serias” son completadas con estupideces del tipo “hace frío”, “hace calor”, “nieva”, “llueve”, “fulanita relata cómo ha estado follando toda la noche con menganito”, “la asesinó clavándole un bolígrafo en la yugular repetidas veces delante de la presencia de su hijo menor”…. y demás sinsorgadas.

Siquiera la cívica revolución islandesa tuvo un hueco significativo en esa “información de interés nacional”, tanto menos va a ser retransmitida la revolución de una sola persona contra el Banco de Santander.

Hago una mención especial a los medios informativos digitales Periodismo Humano (@phumano) por sus artículos José Luis contra el Banco de Santander y José Luis 1 – Banco de Santander 0 (en elaboración un tercer artículo), a la plataforma ciudadana ATTAC (@attacespana) Carta de apoyo a José Luis Burgos en su segunda huelga de hambre, y a Tercerainformación3i (@tercerainfo3i) Concentración en Barcelona en apoyo de José Luis Burgos.

También una mención muy destacada a la labor incansable como promotores de la divulgación de la noticia a @victormsmadrid y @LorenaCastro

No vamos a decaer en nuestro empeño de seguir plantando batalla contra ese bloqueo informativo, y somos unos cuantos lxs ilusxs que con nuestras pocas herramientas insistiremos en divulgar el caso y ayudar en lo que podamos a José Luis Burgos.

Algunos enlaces que relatan el caso (y discúlpame si olvido el tuyo, o mejor, escríbelo en los comentarios y lo añado):

Mercabanca, la meca de la banca y de la corrupción, blog personal de José Luis Burgos.

José Luis Burgos en huelga, blog creado por @LorenaCastro para facilitar información diaria sobre el caso.

José Luis Burgos ha decidido plantarle cara a la dictadura del capital , por @manolox en Videoteca alternativa.

La peripecia de Jose Luis Burgos con el Banco de Santander y José Luis Burgos contra el Banco de Santander (y 2) por @iturri en Pedradas.

José Luis Burgos en lucha, en el blog personal de @LorenaCastro.

José Luis Burgos: “no podría quedarme en casa cruzado de brazos”, por @rosamariaartal en El Periscopio.

De José Luis a José Luis #joseluisenhuelga y Tu libertad termina donde empieza la imagen del Santander, por @hugomabarca en Quien Mucho Abarca.

Lección de dignidad, por @esmolante en La mirada del mendigo

El caso de José Luis Burgos contra el Banco de Santander por @Reven333 en Derecho a Réplica.

Carta a Botín. Solidaridad con J.L. Burgos en huelga de hambre por @javierM en Moscas en la Sopa.

Solidaridad con José Luis Burgos en huelga de hambre por @wenmusic en 1m2.

Solidaridad con José Luis Burgos por @ketari en ketari blog.

Solidaridad con José Luis Burgos por @alwayscandy en Una imagen vale más que mil palabras.

Solidaridad con José Luis Burgos, en huelga de hambre por @koldobika en Humanaika.

#joseluisenhuelga por @joseba_morales en Joseba Morales.

José Luis Burgos, por @angelmcastells en punts de vista.

Prou embargaments: concentració davant del Banc de Santander por Joan Tardá diputado del congreso por Esquerra Republicana de Catalunya.

Hoy vengo con unas fotografías… por @_awacat_ en El Faro y la Farola

#joseluisenhuelga El Banco Santander pretende quedarse con su vivienda y dejarlo en la calle a él y a su familia por @zigaurre en zigaurre.

Ese hombre podrías ser tú por @CarlosCAlvarez en Digo yo que…

Bloqueo de los “medios informativos” a #joseluisenhuelga contra el Banco de Santander por @filoblogia en Sobre ruedas

y algunos más que poco a poco iré añadiendo a la lista

¿Estarás tú?

Basta Ya de robar, abusar y de cultivar el miedo y el pensamiento único. Cansados ya tenemos que estar de vivir bajo el yugo de un sistema opresor y deshumanizado que como he dicho tantas veces, socializa las perdidas y capitaliza los beneficios. Es el momento de la revolución y de la solidaridad. Es el momento del hombre, como ser independiente, sensible, social y dueño de su destino, de su planeta. Es el momento de levantarse y cambiar la deriva de este mundo occidental que nos lleva a un ocaso de terror y pobredumbre, tanto material como moral.

martes, 7 de septiembre de 2010

¿Qué les hemos hecho a estos ladrones?


Es díficil vivir en España y dedicarte a la informática, en cualquiera de sus acepciones. Pero hoy no voy a entrar en las penosas condiciones laborales y económicas en las que vivimos o tenemos que intentar hacerlo. No es tan distinta a la de ingenieros agrónomos, industriales, la de periodistas, profesores o médicos. Hoy mi inquinia va dirigida a todos aquellos capitalistas que sólo saben recaudar. Y los que utlizan Internet, y el progreso que con el conlleva, con el único fin de aumentar la cuenta de beneficios.

En este momento de crisis, en el que se habla de cambio en el modelo productivo tener a la empresa monopolística de las tele-comunicaciones diciendo que va a restringir el acceso de banda ancha a los usuarios e internautas más activos es una aberración en el mundo de la economía, la sociología, la democracia, el buen gusto y la inteligencia. Limitar el acceso al ADSL más caro de Europa (y con unas velocidades de bajada y subida irrisorias comparadas con la mayoria de los países de nuestro entorno) es la última andanada de los ladrones de Timo-fónica.

Las tarifas de acceso de Internet en España están entre las más caras de Europa, como distintos estudios de la OCU han puesto de relieve, Y es un contrasentido que la operadora que ofrece uno de los precios más altos de Europa pida una subida de tarifas para los usuarios más intensivos de la red: en todo caso, tendría más sentido ofrecer una tarifa de acceso más baja a los usuarios que menos navegan por Internet.

Las tarifas en España son libres, por lo que Telefónica podría ofrecer unas tarifas más bajas a los usuarios interesados: de hecho, en la actualidad ofrece tarifas con límites en la descarga destinadas a usuarios que hacen poco uso de Internet. Pero el ahorro que ofrecen estas tarifas (incluidas las promociones) es tan pequeño que no compensa su contratación frente a las tarifas planas sin límites de descarga.

Como siempre esta clara la intención de Telefónica de animar al resto de operadores a eliminar las tarifas planas con los serios efectos sobre la competencia en el mercado y también causar un grave perjuicio a los consumidores. No es la primera vez que sucede: ya en anteriores ocasiones las operadoras han actuado de la misma forma, Telefónica anuncia una subida de tarifas, que rápidamente secundan el resto de operadores con red.

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones debe vigilar la actuación de las operadoras y garantizar la pluralidad de ofertas, garantizando un precio mayorista que permita al resto de operadores del mercado promover y desarrollar ofertas al consumidor. Al mismo tiempo debe controlar y castigar una posible actuación concertada de operadores de acceso y prestadores de servicios que pudieran suponer una discriminación en el acceso a través de Internet de determinados servicios en función del operador elegido, lo que supondría un serio perjuicio para la neutralidad y la libre competencia en la red.

Por cierto, este desmán en acceso a Internet de gran parte de la población seguro que tiene todo el beneplácito y las buenas prebendas de la SGAE y su presidente.

Este tipo ya no sabe de donde rascar! Se supone que el canon digital se paga en previsión de que hagas copias ilegitimas con tu ordenador, impresora, etc. ¿Los ayuntamientos hacen copias de música o manejan documentación administrativa no sujeta a derechos de autor? No tiene sentido cobrarles el canon, aunque debo decir que tampoco entiendo la presunción de culpabilidad por la que me lo cobran a mi, o mi vecina del tercero. Entiendo el cabreo de la Federación Riojana de Municipios (FRM). No sé llego a entender porque mi gimnasio o la peluquería a la que voy tienen que pagar un canón a este cartel de asociaciones que bloquean la cultura, la economizan y tratan de extraer rédito por estar sentados. Sólo esperan cobrar y ni mucho menos la situación de sus asociados más desfavorecidos les preocupa lo suficiente como para levantarse y tratar de darle solución. Su afán es la recaudación de un impuesto público y vivir de ello. Es absolutamente demencial que una entidad privada cobre un impuesto y lo haga con el beneplácito de un gobierno que se cree deudor de los de la ceja. Lamentable. Sólo espero que en la próxima legislatura los que lleguen a la Moncloa derogen este canón, metan mano a las cuetnas de estas sociedades sectarias y de ladrones y que con carácter retrospectivo devuelvan lo que vilmente han usurpado con el beneplácito del anterior gobierno.

El canon ha sido creado con la justificación de las copias de uso personal, sin animo de lucro. Sin embargo la administración paga el canon por todos los servicios que usa, no tiene sentido que pague 2 veces. O si en un mundo como el nuestro donde los impuestos se utilizan para subvencionar la corrupción y los favores personales. Es una mala idea que una organizacion privada con absuluto animo de lucro se encargue de cobrar a los ciudadanos impuestos que no han sido aprobados por el parlamento y un canon que viola la presuncion de inocencia. Es una pésima idea que esta organización sea legal y que no se la juzgue por asociación mafiosa.

En cuanto a la SGAE deberia plantearse la continuidad de un señor que en su total ambición y su probada inmoralidad coloca a la misma altura el gas o la electricidad con el canon digital. Qué un sitio oficial pague el canon para que estos artistas de tres al cuarto sigan comiendo la sopa boba es una aberración se mire por donde se mire. No se que poder tiene este ser ni quien se lo ha otorgado, pero quizas convendria hacer una auditoria de las cuentas de esta sociedad y de sus repartos asi como sopesar la capacidad de su dirección. Como músico este hombre no fué gran cosa. No ha tenido ni el típico Salvame Deluxe que haga retrospectiva de sus altibajos (¿tanto poder tiene?), ni ha aparecido en cine de birria ni se conocen temas suyos en verbenas de pueblos de quinto pinto. Pero como presidente de SGAE le va de maravilla. Viendo cualquier foto, y sin conocerle, cualquiera diria que parece más un banquero. ¿Para cuando una auditoria a la SGAE? Pero eso parece que no lo veremos porque este tipo que es un sin vergüenza, y lo digo sin rubor alguno, porque con el pago del canón y con cada una de sus declaraciones, a mi, me trata como un delincuente, tiene bula para exigir y presionar. Tan culpable como él es ZP por haberle "dado la razón" y permitir sus desmanes tanto fiscales como personales. Nunca entenderé que un país con la limitación en nuevas tecnologías que tiene España permita que un señor hipoteque el progreso por afán de lucro, convierta a toda la sociedad en malechores, pervierta el sistema de retribuciones y salga de ven en cuando a la palestra a darnos lecciones de moralidad. Él que tiene tantos palacios como cajas "b" y ninguna vergüenza.

Para terminar este "individuo" presupone que somos todos delincuentes, así que tendremos que demostrar que no lo somos. Por la misma regla de tres, yo presupongo que su madre se dedicaba al oficio más antiguo del mundo, y tendrá que demostrarme que no es así (o sí). Y de momento solo podemos bajarnos toda la música que podamos para intentar amortizar ese canon, esa pena, que nos cascan sin demostración previa. Amigos, copiad como posesos para recuperar ese dinero del que habeis sido expoliados de mala y dictatorial manera.

P.d.: Llamar ladrón y mangante a Teddy y a la SGAE es un derecho ciudadano que contesta al insultante canon. Cobrar el canon es insultar y robar. Los derechos de autor son otra cosa.

Y que alguién me diga y me niegue, que la música o el cine, estan peor desde el advenimineto de Internet y l abanda ancha, que supuestamente es un derecho de todos, y que entre otras cosas supone una amenaza al pensamiento único que persiguen el consumismo y el capitalismo. Seguiremos luchando por la Neutralidad de la Red.

sábado, 24 de octubre de 2009

Descubra por qué es un chollo ser político en España

Daniel Montero Bejerano acaba de publicar La Casta. El increíble chollo de ser político en España. Este libro es un guiño a su homónimo italiano, publicado años antes, en él da un repaso a la clase política española, a la que se presenta como un grupo cerrado y homogéneo en el que los herederos tienen mucho camino recorrido. Son La Casta.

¿Qué futuro tiene un país como España donde las casi 80.000 personas que forman la clase política están envueltas en un velo informativo sobre el despilfarro de sus privilegios? Montero lanza la pregunta al aire para más tarde ofrecer respuestas y datos precisos. Gürtel es sólo un epígrafe en esta historia que crisparía los nervios de cualquiera.


Estos son algunos de los temas que se pueden encontrar el el polémico libro.

ABSENTISMO: no existen datos oficiales sobre la falta al trabajo de los políticos o al menos no se han hecho públicos.

AVIONES: los diputados pueden utilizar a su antojo con cargo a las arcas del Estado aviones, trenes o barcos. Disponen de 5.000.000 de euros al año para viajes.

Chaves, Manuel: cobra al año 81.155 euros por ser ministro más una indemnización de 46.000 al año por abandonar la presidencia de Andalucía. O sea, 127.155 euros anuales. Dos sueldos del Estado compatibles sólo para altos cargos. Para los demás españoles está prohibido por ley.

Descontrol: es tal en la administración de fondos públicos que en España no hay ni una sola institución que conozca cuántos políticos cobran del Estado.

Horas extras: en 2008 el Gobierno de La Rioja pagó 200.000 euros extras a sus conductores. Realizaron 870.182 kilómetros, unos 2.300 al día, lo suficiente para cruzar tres veces España de este a oeste. Un gasto curioso ya que es la comunidad más pequeña del país y que su población es inferior a la de cualquier ciudad dormitorio de Madrid. El uso de coches oficiales para asuntos particulares es una práctica tan común como soterrada.

Jubilado de oro: tras abandonar el FMI, Rodrigo Rato regresó a España con una pensión vitalicia de 80.000 dólares anuales. Sumados al sueldo de ex ministro, en 2006 percibía 37.070 euros mensuales. Un español necesita cotizar al menos 35 años, 15 con la base más alta, para poder cobrar la jubilación máxima de 32.000 euros al año.

Mariscadas: no hay límite legal para las comidas de representación de los políticos españoles. Tampoco hay fiscalización previa a la hora de comprar jamón, champán o puros de alta cava.

Multas: ¿sabía usted que paga de su bolsillo las multas que la DGT impone a los políticos? ¿Y que además las paga con recargo?

Morosos: los miembros de La Casta invirtieron 66,6 millones de euros en la celebración de las elecciones general de 2008. De ese dinero, 44 millones fueron prestados por bancos españoles para financiar campañas publicitarias megalógamas. Las mismas entidades que ese año de crisis embargó las casas a 60.000 familias por falta de liquidez. 180.000 personas se quedaron sin techo. Sin embargo, los partidos de La Casta deben a los bancos 144,8 millones de euros.

Rajoy, Mariano: se embolsa cada mes 8.996 euros (sin contar otros complementos): 3.126 por ser diputado, 870 para alojamiento (más que el salario mínimo) y 5.000 como presidente del PP. Con lo que gana en un mes, una pensionista con cuatro hijos vive durante dos años y medio.

Regalos: no hay una ley concreta sobre los obsequios que pueden aceptar o no los políticos. En EEUU, por ejemplo, pasan al Estado. Condolezza Rice recibió el año pasado en sus viajes oficiales joyas por valor de 360.000 euros. Aquí nadie tiene obligación de declararlos. Se pueden quedar con ellos. Sin más.

Secreto: el oscurantismo sobre los gastos llega al absurdo. El Parlamento Europeo cuenta con una Oficina de Lucha Contra el Fraude (OLAF, por su siglas en inglés). Sin embargo, sus informes son confidenciales y su contenido completo sólo es conocido por los parlamentarios. Los votantes pueden saber de las buenas acciones de los políticos, pero sólo La Casta conoce datos sobre el fraude.

Sin límites: cada parlamento autonómico, diputación o ayuntamiento fija el sueldo de sus cargos electos sin límite ni baremo alguno. La alcaldesa de Marbella, Marisol Yagüe, cobraba más que el presidente del Gobierno: 84.462 euros al año en un ayuntamiento que estaba en bancarrota.

Vacaciones: Zapatero es el único presidente de la UE que carga sus vacaciones a las arcas públicas. Con él van más de 100 personas (escoltas, guardias civiles, asesores...). Al final, 200.000 euros en vacaciones.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...