Mostrando entradas con la etiqueta Noam Chomsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noam Chomsky. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de julio de 2017

El día de Noam Chomsky



"Si asumes que no hay esperanza, entonces garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, entonces aún hay posibilidades de cambiar las cosas".

Esta cita de Noam Chomsky es la declaración de intenciones con la que se plantea Captain Fantastic. Y no sólo con la trascendencia de la frase, sino con la figura del personaje, sin duda, el pensador más influyente de la izquierda contemporánea estadounidense, que aparece constante en una película pretendidamente familiar, con tonos de humor, y que se mueve bajo alguno de los lugares comunes más propios del cine indie americano (trastorno, familias desestructuradas y problemas mentales). Pero que además pretende ser un blockbuster capaz de competir, y con éxito, con las películas de super héroes que parece ser la propuesta única de Hollywood hoy en día.

Esta declaración filosófica sirve para abordar muchos de los problemas de la sociedad norteamericana, imbuida en un capitalismo y un conservadurismo extremos. Así, se hace una presentación de no pocos problemas que esta corriente está provocando en Estados Unidos y en su sociedad: obesidad, adicción a la tecnología, la pereza intelectual y cultural, los problemas del sistema educativo, el desarraigo social y con el entorno... Todo ello dentro de una composición que pasa con éxito por ser una película (producto capitalista cada vez más exento de arte) de entretenimiento abierta a un público de masas, habitualmente ajeno a debates políticos y filosóficos, lo que supone en si misma, un hecho revolucionario, coronado lógicamente por el discurso critico y alternativo que contiene.

La película plantea un viaje, como una road movie, físico pero sobre todo existencial, de la familia. Desde el bosque, como lugar de partida, hasta una inevitable vuelta a la "sociedad", con los conflictos e interacciones que provoca en cada uno de los personajes. Todo ello producto de las respuestas y distintos estados emocionales que los miembros de la familia protagonista tienen ante una dolorosa tragedia.
El conductor del autobús y de la línea argumental de la película es el personaje de Viggo Mortensen que ha de enfrentarse a las interacciones sociales impuestas por la sociedad actual y sobre todo estadounidense y de las que huyo en el pasado, harto y extenuado. Ya sea en una autopista, un supermercado o en un funeral en una iglesia, su personaje, Ben Cash tiene que hacer de tripas corazón para soportar el estado de las cosas donde el extremo individualismo y el consumismo, como pilares de la fase ultra liberal del capitalismo, y la angustiosa hipocresía que el exceso de puritanismo exhibe en el catolicismo, han convertido el mundo y a las personas, sin importar la ética y la naturaleza, en un lugar detestable del que es imprescindible huir.

Y para colmo, el enfrentamiento ante el autoritarismo y el oficialismo, encarnados en el personaje de su suegro, con gran interpretación del veterano Frank Langella. Éste, un ex militar de alta graduación es la antítesis del personaje principal con una respuesta en valores y ética diametralmente opuesta, lo que provocará, como es lógico, el enfrentamiento.

Frente a la autarquía de la familia, sostenible y responsable con su entorno, donde lo más importante es el crecimiento filosófico y el entrenamiento físico de todos los integrantes, ya sean adultos, adolescentes o niños, sin ningún tipo de distinción tampoco en el género, aparece la voz altisonante del abuelo, machista y acaudalado que juega con su posición social para presionar e imponer su razón.


Con este planteamiento es importante observar los debates morales y éticos que Viggo Mortensen tiene para tratar de ser coherente con su forma de vida (decisión lógica ante el asqueo que le produce el "estado de las cosas") y su responsabilidad como padre.
Es un choque generacional, pero ante todo es un choque político entre el anarquismo y las posiciones más ultras del conservadurismo americano (religión, bandera, machismo, supremacía blanca y por encima de todo esto, el capitalismo y el estatus social que genera).


También es importante destacar el tratamiento que la película hace de dos temas que son tabú en nuestro día a día y que aquí funcionan como desencadenantes de la historia: Las enfermedades mentales y el suicidio.
Con el personaje latente, de la madre, y su trastorno bipolar y posterior suicidio se contrasta la naturalidad con la que la familia, desde su retiro y exilio, los abordan, frente a la respuesta plagada de vergüenza y estigmatización con la que su familia que sigue en el mundo convencional lo trata.
Impacta ver como se habla con naturalidad tanto la enfermedad mental que sufre la madre de la familia, como sobre todo, su suicidio, una lacra social absolutamente tapiada por los medios de comunicación de masas y la religión, incapaces quizás por interés, de tratar abiertamente este tema que está mostrándose como una respuesta, a la que se está abocando a cada vez más personas debido al extremo individualismo y soledad en el que nos movemos.
Encontrar en una película supuestamente comercial, un tratamiento tan abierto y natural del suicidio, nos debe servir a todos para hacer nuestra composición mental ante el hecho, y así exigir un cambio en nuestra respuesta como individuos y como sociedad, fundamentalmente para evitar que alguien cercano a nosotros, tome ese camino, pero también si se produce finalmente para analizarlo y tratarlo con respeto, solidaridad y veracidad.


El guionista y director, Mark Ross compone una fábula moral que critica el mundo occidental actual y que expone una alternativa, quizás la más subversiva posible: Abandonar la sociedad, refugiarse en el bosque como vuelta física y espiritual a la naturaleza y crear una familia, criar a tus hijos al margen de la ciudadanía, fuera de espacios y comodidades urbanas así como de relaciones con semejantes, aislándolos; enseñarles por ti mismo, cultura, filosofía e historia, ciencias y matemáticas; supervivencia física e intelectual y recuperando el libro como elemento físico de empoderamiento. Una renuncia al capitalismo y una llamada al otro gran pensador de izquierdas americano, siempre presente con su Desobediencia civil y su Walden, Henry David Thoreau.

Así con recursos estéticos como el autobús en el que inician el viaje a la ciudad, o la estética hippie con la que entran en el funeral; con una maravillosa fotografía que sobresale, especialmente en las escenas en el vivo y salvaje bosque de Oregón; y también narrativos, como los entrenos físicos y el aprendizaje, el rito iniciático del hijo mayor, o el relato de la aventura sexual de éste (que sobraba a mi juicio del metraje) Ross plantea en tu cabeza la reflexión y el análisis sobre la sociedad actual (occidental), su sistema de valores y prioridades, y sobre todo nos invita a imaginar y por qué no, a abordar nuestra propia emancipación.
Mención especial a las interpretaciones con un solvente Viggo Mortensen que dota de dureza y fragilidad a todos sus personajes, pero que aquí es capaz de trasladar el conflicto moral entre su coherencia y su responsabilidad. También, como decía más arriba, Frank Langella. Y por supuesto los niños, la prole de Ben Cash, donde a mi juicio destacan George Mackay interpretando al mayor y las dos hijas adolescentes, Annalise Basso en un papel con mucha exigencia física, y Samantha Isler, que expone una prodigiosa voz en el climax narrativo de la cinta: la versión "a capella" del Sweet Child O'Mine con el que despiden a la madre.

Y es que la música, es otro personaje más con una banda sonora primorosa que funciona como un sutil repaso a alguno de los himnos del rock americano de los 60, 70 y 80 y también a temas de la música barroca de Bach y que dejó aquí para vuestro disfrute.



Todo este retrato genera una joya que inexorablemente se va a convertir en una película de culto; una obra de referencia del cine social, reivindicativo y alternativo: Captain Fantastic. Una película dura por el impacto emocional que propone que termina inevitablemente por la reflexión del espectador ante su propio mundo, su concepción de la libertad y el libre albedrío, así como el abandono de la naturaleza más intrínseca del hombre que la sociedad capitalista nos ha impuesto.

lunes, 15 de febrero de 2016

Por las libertades civiles en España y en Europa

Protesta contra la Ley Mordaza en julio de 2015 en Madrid / Juan Zarza / Diso Press
Por un blindaje de los derechos civiles –una condición imprescindible para la democracia– y ante la preocupación por la deriva autoritaria que se extiende como una mancha de aceite desde Varsovia a Madrid, decenas de activistas, académicos y cargos electos, encabezados por el filósofo estadounidense Noam Chomsky, el italiano Toni Negri y el fundador de la New Left Review, Tariq Ali, han presentado esta mañana un manifiesto "Por las libertades civiles en España y en Europa". Diagonal y Público publican en exclusiva este documento, que incluye tres exigencias.

La primera de estas demandas es la derogación en España de la Ley Mordaza y aquellas leyes que violen los derechos de libertad de expresión, manifestación, asociación y reunión. La segunda es "La garantía plena del derecho de huelga, lo que supone la derogación del artículo 315.3 del Código Penal reconocido como “delito de coacción a la huelga”, que ha sido utilizado contra la movilización de los trabajadores", en este sentido, las firmantes del manifiesto consideran que el caso de los "8 de airbus" es "todo un sumario político contra el derecho de huelga".

En último lugar, entre las exigencias de las decenas de firmantes, está la supresión de un "tribunal de excepción" como la Audiencia Nacional. Esta corte ha vuelto a ser foco de polémica tras la decisión de decretar prisión preventiva sin fianza contra dos titiriteros que fueron acusados de un delito de enaltecimiento del terrorismo. El manifiesto señala que "los sucesivos cambios del Código Penal y el uso político de la judicatura han ido haciendo una interpretación cada vez más restrictiva de las libertades fundamentales".

Los ejemplos de la realidad española, como las referencias al caso de los titiriteros, no restan alcance a un manifiesto que, además de las firmas de Chomsky, Negri o Ali, cuenta con el apoyo de otras figuras del pensamiento y el activismo europeos. Desde este punto de vista, se denuncia una tendencia creciente en todos los países europeos hacia la creación de un "enemigo interno" y la extensión de un discurso securitario basado en la "guerra contra el terror": "Prueba de esta tendencia es la cruel indiferencia, cuando no la obvia criminalización, con la que los Estados europeos tratan a las poblaciones africanas y de Medio Oriente, que huyen de conflictos en los que la Unión parece tener no poca responsabilidad".

"La austeridad no ha conducido a la prometida recuperación del crecimiento", valoran los firmantes. Ese estancamiento económico ha llevado a los Gobiernos europeos a optar por una salida represiva, de limitación de derechos civiles que parecían arraigados en las sociedades del continente. Para los firmantes, "Enfrentada a la crisis más severa de su historia reciente, [Europa] ha elegido el peor de los caminos, emprendiendo políticas que creíamos erradicadas".






El manifiesto puede ser firmado por cualquier persona en la web www.porlaslibertadesciviles.org

Por las libertades civiles en España y en Europa

Europa marcha hacia su decadencia. El continente que pretendió emerger de la posguerra como garante de las libertades y derechos civiles, se está hundiendo en la naturalización de la barbarie y en el vacío de una forma de gobierno crecientemente autoritaria. Enfrentada a la crisis más severa de su historia reciente, ha elegido el peor de los caminos, emprendiendo políticas que creíamos erradicadas.

En términos económicos, la austeridad no ha conducido a la prometida recuperación del crecimiento. Antes bien, parece que nos veremos obligados a atravesar un largo periodo de estancamiento, de crecimiento de las desigualdades y de concentración de la riqueza. A su vez y ante el creciente descontento interno, muchos países de la Unión han apostado por una política desinhibidamente represiva. Así se observa en la reducción de la tolerancia institucional hacia la protesta, en la construcción recurrente de la figura del “enemigo interno” y en la centralidad de la “guerra contra el terror” como sustituto del principio legítimo del derecho a la seguridad. Prueba de esta tendencia es la cruel indiferencia, cuando no la obvia criminalización, con la que los Estados europeos tratan a las poblaciones africanas y de Medio Oriente, que huyen de conflictos en los que la Unión parece tener no poca responsabilidad.

Hasta la propia Francia, en otro tiempo formidable espacio de conquista de libertades y derechos, ha devenido laboratorio de un nuevo modelo dirigido a limitar las libertades civiles. Ante el avance de la extrema derecha interna y los atentados del islamismo radical, un gobierno socialdemócrata se ha arrimado al carro del gobierno securitario y el Estado de emergencia. Otro tanto ha sucedido en Bélgica. Y ejemplos de gobiernos aún más radicalizados (para lo peor) los encontramos en países de Europa del este como Polonia.
España no ha quedado al margen de esta siniestra tendencia a la restricción de derechos y libertades. Aunque las libertades civiles fueron quizás la parte más reconocida y desarrollada en el capítulo segundo de nuestra Constitución, los sucesivos cambios del Código Penal y el uso político de la judicatura han ido haciendo una interpretación cada vez más restrictiva de las libertades fundamentales. Así lo hemos visto estos días, con la declaración en la Audiencia Nacional y la prisión preventiva de dos titiriteros por el simple hecho de interpretar una obra de ficción en la calle. También, en fechas recientes, hemos asistido a la celebración del juicio a los “8 de Airbus”, todo un sumario político contra el derecho de huelga y que afecta a los cerca de trescientos encausados por este motivo.

Son simplemente dos casos que se suman a sucesivos cambios de la legislación, como la reciente ley de seguridad ciudadana, también llamada “Ley Mordaza”, que permite los “registros preventivos”, blinda la autoridad policial frente a la palabra de los encausados y generaliza las multas para hechos no tipificados con contenidos claros, permitiendo el arbitrio y la discrecionalidad. Esta ley constituye la última de las modificaciones punitivas y restrictivas de derechos realizadas, y se añade a sucesivas modificaciones del Código Penal.

Conscientes de que sin derechos civiles no existe siquiera el basamento mínimo de una democracia, y ante la preocupación por la rápida involución hacia el autoritarismo en muchos países de la Unión, los abajo firmantes exigimos a nuestros representantes políticos en Europa que trabajen por el reconocimiento y ampliación del derecho europeo al asilo y que se establezca algún tipo de carta que, a nivel continental, blinde los derechos civiles.


En la misma línea, pero en relación con la legislación y la arquitectura institucional española, exigimos:
  • La inviolabilidad efectiva de los derechos de libertad de expresión, manifestación, asociación y reunión. Esto implica la derogación de la Ley Mordaza, así como de todas las formas de represión burocrática para hechos que no constituyen claros comportamientos sancionables.
  • La garantía plena del derecho de huelga, lo que supone la derogación del artículo 315.3 del Código Penal reconocido como “delito de coacción a la huelga”, que ha sido utilizado contra la movilización de los trabajadores.
  • La independencia efectiva de la judicatura de intereses políticos y económicos, y la plena garantía del derecho a la Justicia. Dentro de este capítulo cabe considerar la reforma o liquidación de la Audiencia Nacional, que actúa a los efectos como un tribunal de excepción.

lunes, 25 de abril de 2011

La privatización del planeta: ¿un mundo demasiado grande para caer?


El levantamiento democrático en el mundo árabe ha sido un espectacular ejercicio de coraje, dedicación y compromiso de las fuerzas populares que ha venido fortuitamente a coincidir con una notable rebelión de decenas de millares de personas a favor del pueblo trabajador y de la democracia en Madison, Wisconsin, y otras ciudades norteamericanas. Hay que decir, empero, que si las trayectorias de las revueltas en El Cairo y en Madison llegaron a intersectar, estaban aproadas en sentido opuesto: mientras en El Cairo se encaminaban a la conquista de derechos elementales negados por la dictadura, en Madison apuntaban a la defensa de derechos que habían sido conquistados con largas y duras luchas y que ahora están sometidos a un desapoderado asalto.

Uno y otro caso son un microcosmos de tendencias presentes en la sociedad global que siguen una variedad de cursos. La cosa no ofrece duda: tendrán consecuencias de largo alcance. Tanto lo que ahora mismo está aconteciendo en el decadente corazón industrial del país más rico y poderoso de la historia humana, como lo que está pasando en lo que el presidente Dwight Eisenhower llamó "el área estratégicamente más importante del mundo" ("una estupenda fuente de poder estratégico" y "probablemente el mayor premio económico del mundo en el campo de la inversión extranjera", en palabras del Departamento de Estado de los años 40, un premio que los EEUU trataron de reservarse en exclusiva, para sí propios y para sus aliados, en el incipiente Nuevo Orden Mundial de la época).

A despecho de todos los cambios habidos desde entonces, se puede razonabilísimamente suponer que los actuales decisores políticos mantienen básicamente su adhesión al juicio del influyente asesor del presidente Franklin Delano Roosevelt, A.A. Berle, según el cual ese control de las incomparables reservas energéticas del Oriente Próximo traería consigo "un control substancial del mundo". Y análogamente y por contraste, que la pérdida de ese control amenazaría el proyecto de dominación global claramente articulado durante la II Guerra Mundial y persistentemente mantenido aun frente a los decisivos cambios experimentados por el mundo desde entonces.

Desde que rompió la Guerra en 1939, Washington anticipó que ésta terminaría con los EEUU en una posición de supremacía. Funcionarios de alto nivel del Departamento de Estado y especialistas en política exterior se reunieron repetidamente durante la Guerra a fin de diseñar planes para el mundo de postguerra. Perfilaron una "Gran Área" que los EEUU tenían que dominar, y que incluía el Hemisferio Occidental, el Extremo Oriente y el antiguo Imperio Británico, con sus recursos energéticos del Oriente Próximo. Cuando Rusia comenzó a demoler los ejércitos nazis luego de la batalla de Stalingrado, los objetivos de la Gran Área comenzaron a extenderse hasta abarcar la mayor zona posible de Eurasia, y al menos su núcleo económico en Europa Occidental. Dentro de la Gran Área, los EEUU mantendrían un "poder indiscutible", con "supremacía militar y económica", al tiempo que se asegurarían de "limitar el ejercicio de la soberanía" de los estados capaces de interferir en los propósitos globales estadounidenses. Los circunstanciados planes del tiempo de guerra no tardaron en ponerse por obra.

Siempre se reconoció que Europa podría optar por un curso independiente. La OTAN se concibió en parte para contrarrestar la amenaza de esa independencia. No bien se disolvió en 1989 el pretexto oficial que había dado lugar a la OTAN, la OTAN se expandió hacia el este, en flagrante violación de las promesas verbales hechas al dirigente soviético Mijail Gorbachov. Desde entonces, se ha convertido en una fuerza de intervención manejada por los EEUU. El amplísimo radio de acción que se arroga lo expresó bien el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, al informar en una conferencia de la organización que "las tropas de la OTAN tienen que vigilar los oleoductos que transportan petróleo y gas en dirección a Occidente", y más en general, proteger las rutas navales utilizadas por los cargueros y otras "infraestructuras cruciales" del sistema energético.

Las doctrinas de la Gran Área dan manifiesta licencia para la intervención militar arbitraria. Eso quedó patentemente sentado bajo la administración Clinton, que proclamó el derecho de los EEUU a servirse de la fuerza militar para garantizar el "acceso irrestricto a mercados clave, suministros energéticos y recursos estratégicos", y urgió a mantener "desplegadas hacia Europa y Asia enormes fuerzas militares, "a fin de modelar las opiniones de la gente sobre nosotros" y de "modelar los acontecimientos que afecten a las probabilidades de nuestra seguridad".

Idénticos principios rigieron la invasión de Irak. A medida que se ha ido haciendo evidente la incapacidad de los EEUU para imponer su voluntad en Irak, los objetivos reales de la invasión no pueden seguir camuflándose tras una retórica encandilante. En noviembre de 2007, la Casa Blanca emitió una Declaración de Principios exigiendo que las fuerzas estadounidenses se mantuvieran indefinidamente en Irak y ligando la suerte de ese país al privilegio de inversores norteamericanos. Dos meses después, el presidente Bush informaba al Congreso de que vetaría la legislación que pudiera poner límites al permanente estacionamiento de las Fuerzas Armadas estadounidenses en Irak o "al control, por parte de los EEUU, de los recursos petrolíferos de Irak": unas exigencias que los EEUU tuvieron que abandonar, a la vista de la resistencia iraquí.

En Túnez y Egipto, los recientes levantamientos populares han ganado imponentes batallas, pero, como informaba el Carnegie Endowment, aunque los nombres han cambiado, los regímenes permanecen: "Un cambio en las elites dominantes y en el sistema de dominación es todavía una meta lejana". El informe analiza los obstáculos internos atravesados en el camino de la democracia, pero ignora los exteriores, que, como siempre, son significativos.

Los EEUU y sus aliados occidentales están resueltos a hacer todo lo que puedan para prevenir una auténtica democracia en el mundo árabe. Para entender por qué, basta echar una ojeada a las encuestas de opinión realizadas en el mundo árabe por las agencias norteamericanas de sondeos. Aunque se ha hecho poca publicad de sus resultados, no por eso dejan de ser conocidos por los planificadores estadounidenses. Revelan que mayorías abrumadoras de árabes ven a los EEUU y a Israel como las mayores amenazas a que se enfrentan: así ven a los EEUU el 90% de los egipcios, y en el conjunto de la región, un 75% de los encuestados. Algunos árabes ven como amenaza a Irán: un 10%. La oposición a la política de los EEUU es tan fuerte, que una mayoría cree que la seguridad mejoraría si Irán dispusiera de armamento nuclear (eso cree, por ejemplo, el 80& de los egipcios). Otros cuadros de opinión arrojan resultados semejantes. Si la opinión pública pudiera influir en las decisiones, los EEUU no sólo no podrían controlar la región, sino que serían expulsados de ella junto con todos sus aliados, lo que socavaría los principios fundamentales de la dominación global.

La mano invisible del poder

El apoyo a la democracia es la provincia de los ideólogos y los propagandistas del sistema. En el mundo real, el asco que por la democracia siente la elite es la norma. Son abrumadoras las pruebas de que la democracia sólo es apoyada mientras pueda contribuir a objetivos sociales y económicos, una conclusión a la que reluctantemente llegan los académicos más serios.

El desprecio de la elite por la democracia se reveló espectacularmente en la reacción a las filtraciones de WikiLeaks. Las que mayor atención recibieron, con comentarios rayanos en la euforia, fueron los cables en los que se informaba del apoyo de los árabes a la posición de los EEUU frente a Irán. La referencia, claro, era a los dictadores árabes. Las actitudes de la opinión pública ni siquiera recibían mención. El principio rector fue claramente sentado por el especialista del Carnegie Endowment para Oriente Próximo, Marwan Muasher, un ex alto funcionario del estado jordano: "Nada va mal, todo está bajo control". En suma: si los dictadores nos apoyan, ¿qué tendría que preocuparnos?.

La doctrina Muasher es racional y venerable. Para reducirnos a un solo caso hoy particularmente pertinente, en un debate interno habido en 1958 el presidente Eisenhower manifestó su preocupación por la "campaña de odio" contra nosotros librada en el mundo árabe, no por los gobiernos, sino por las poblaciones. El Consejo Nacional de Seguridad (NSC, por sus siglas en inglés) explicó que en el mundo árabe se tenía la percepción de que los EEUU apoyaban a los dictadores árabes y bloqueaban la democracia y el desarrollo para asegurarse el control de los recursos de la región. Por lo demás, esa percepción es básicamente correcta, concluía el NSC, y eso es lo que tenemos que hacer, secundar la doctrina Muasher. Estudios realizados por el Pentágono luego del 11 de septiembre confirmaron que lo mismo vale para hoy.

Es normal que los vencedores arrojen la historia al basurero, mientras las víctimas se la toman muy en serio. Unas breves observaciones sobre este importante asunto acaso resulten aquí de utilidad. No es la primera vez que Egipto y los EEUU se enfrentan a problemas similares y se mueven en direcciones opuestas. Ya ocurrió también a comienzos del siglo XIX.

Los historiadores económicos suelen sostener que Egipto estaba bien situado para emprender un rápido crecimiento económico al mismo tiempo que los EEUU. Ambos países disponían de una rica agricultura, incluido el algodón, combustible de la primera revolución industrial: pero, a diferencia de Egipto, los EEUU tenían que desarrollar la producción de algodón y una fuerza de trabajo mediante la conquista, el exterminio y la esclavitud, con consecuencias que resultan evidentes todavía hoy en las reservas para supervivientes y en las cárceles que han proliferado rápidamente desde los tiempos de Reagan para albergar a la población que la desindustrialización neoliberal hizo sobrera.

Una diferencia fundamental fue que los EEUU lograron su independencia, lo que les dio libertad para ignorar las prescripciones de la teoría económica, impartidas en la época por Adam Smith en unos términos parecidos a los que ahora se predican para las sociedades en vías de desarrollo. Smith urgió a las colonias emancipadas a producir materias primas para la exportación e importar, en cambio, superiores manufacturas británicas, y desde luego, a no tratar de monopolizar bienes cruciales, singularmente el algodón. Cualquier otra senda, advirtió Smith, "lejos de acelerar, retrasaría el ulterior incremento del valor de su producción anual, y lejos de promover, obstruiría el progreso de su país hacia una riqueza y una grandeza reales".

Lograda su independencia, las colonias fueron libres para ignorar este consejo y emprender, en cambio, el curso seguido por Inglaterra, el curso, esto es, de un estado independiente capaz de promover públicamente su propio desarrollo con elevadas tarifas arancelarias pensadas para proteger a su industria de las exportaciones británicas –por lo pronto, los textiles; luego, el acero y otros productos— y para poner por obra muchos otros mecanismos aceleradores del desarrollo industrial. La República independiente buscó hacerse también con el monopolio del algodón, a fin de "poner a todas las demás naciones a nuestros pies", señaladamente al enemigo británico, como no se privaron de declarar los presidentes jacksonianos al conquistar Texas y la mitad de México.

En el posible camino análogo de Egipto se atravesó, empero, la potencia británica. Lord Palmerston declaró que "ninguna idea de equidad puede ser obstáculo en el discurrir de intereses tan grandes y supremos" como los británicos en su afán de preservar su hegemonía económica y política. Lo declaró expresando, de pasada, su "odio" hacia el "bárbaro ignorante" de Muhammed Ali, que se había avilantado a proponer un curso independiente, y desplegando la flota y el poder financiero británicos para poner fin a la lucha de Egipto por la independencia y el desarrollo económico.

Luego de la II Guerra Mundial, cuando los EEUU desplazaron a Gran Bretaña de la hegemonía global, Washington adoptó la misma posición, dejando claro que los EEUU no proporcionarían la menor ayuda a Egipto, a menos que acatara las normas usaderas para los débiles, normas, dicho sea de paso, que los EEUU siguieron violando, imponiendo elevados aranceles al algodón egipcio y causando una debilitadora escasez de dólares. La interpretación habitual de los principios del mercado.

Difícilmente sorprenderá, pues, que la "campaña de odio" contra los EEUU que preocupaba a Eisenhower se base en la percepción de que los EEUU apoyan a dictadores y bloquean la democracia y el desarrollo, como hacen también sus aliados.

Ha de añadirse en defensa de Adam Smith que sí se percató claramente de lo que ocurriría si Gran Bretaña seguí las reglas de la teoría económica al uso, que ahora llamamos "neoliberalismo". Alertó de que si las industriales, los comerciantes y los inversores británicos se abrían al mundo, podrían sacar beneficios, pero Inglaterra sufriría. Pero sintió que se dejarían guiar por un sesgo nacional, como si por una mano invisible a Inglaterra no le estuvieran reservados los desquites de la racionalidad económica.

El paso es difícil de olvidar. Es la única vez en que aparece la célebre frase de la "mano invisible" en toda la Riqueza de las naciones. El otro fundador de la economía clásica, David Ricardo, sacó parecidas conclusiones, en la esperanza de que el sesgo nacional llevaría a los hombres de propiedad a "contentarse con las baja tasas de beneficio en su propio país, antes que a buscar un empleo más ventajoso de su riqueza en las naciones extranjeras"; sentimientos., éstos, que, añadía, "lamentaría ver debilitados". Predicciones aparte, los instintos de los economistas clásicos rebosaban de buen sentido.

Las "amenazas" iraní y china

El levantamiento por la democracia en el mundo árabe se compara a veces con el registrado en la Europa del este en 1989, pero con razones harto dudosas. En 1989, el levantamiento democrático fue tolerado por los rusos, y apoyado por las potencias occidentales conforme la doctrina asadera: se acomodaba patentemente a los objetivos económicos y estratégicos, lo que hizo de él un logro nobilísimo, honrado por doquiera, a diferencia de las luchas que paralelamente se desarrollaban en América Central por la "defensa de los derechos fundamentales del pueblo", en palabras del Arzobispo de El Salvador, uno de los centenares de miles de víctimas de las fuerzas militares armadas y entrenadas en Washington. No había Nunkun Gorbachov en Occidente durante esos horrendos años, y sigue sin haberlo. Y las potencias occidentales siguen siendo hostiles a la democracia en el mundo árabe por muy buenas razones.

Las doctrinas de la Gran Área siguen aplicándose a las crisis y a las confrontaciones de nuestros días. En los círculos occidentales de toma de decisiones políticas, lo mismo que entre los comentaristas políticos, se considera que, por lo mismo que la amenaza iraní representaría el mayor peligro para el orden mundial, la política exterior de los EEUU debería centrarse primordialmente allí, dejando a la política exterior europea el papel de las educadas negociaciones diplomáticas.

Ahora bien; ¿en qué consiste exactamente la amenaza iraní? El Pentágono y los servicios de inteligencia estadounidenses nos proporcionan una autorizada respuesta. En sus informes del año pasado sobre la seguridad global, dejaron claro que la amenaza no es de naturaleza militar. El gasto militar iraní es "relativamente bajo en comparación con el resto de la región", concluían. Su doctrina militar es estrictamente "defensiva, concebida para frenar una posible invasión y forzar a una solución diplomática de las hostilidades". Irán sólo tiene "una capacidad limitada de proyectar su fuerza más allá de sus fronteras". Respecto de la opción nuclear, "el programa nuclear de Irán, y su disposición a mantener abierta la posibilidad de desarrollar armamento nuclear, es una parte central de su estrategia de disuasión". Hasta aquí las citas.

El brutal régimen clerical iraní, la cosa no ofrece duda, representa una amenaza para su propio pueblo, pero difícilmente puede decirse que sobrepasa en esta materia a los aliados de los EEUU. Mas la amenaza radica en otra parte, y es, en efecto, ominosa. Un elemento de ella es la capacidad potencial iraní para la disuasión, un ilegítimo ejercicio de soberanía que podría interferir en la libertad de acción de los EEUU en la región. Resulta manifiestamente obvio porqué Irán busca construir una capacidad disuasoria: para explicarlo, basta echar un vistazo a la distribución de bases militares y fuerzas nucleares en la región.

Hace siete años, el historiador militar israelí Martin van Creveld escribió que "el mundo ha sido testigo de cómo los EEUU han atacado a Irak, según ha terminado por verse, sin la menor razón para ello. Si los iraníes no trataran de construir armamento nuclear, estarían locos de remate", sobre todo hallándose, como se hallan, bajo constante amenaza de ataque en violación de la Carta de NNUU. Que terminen construyéndolo o no, es una cuestión sin responder, pero quizá sí.

Ello es que la amenaza iraní va más allá de la capacidad disuasoria. También busca expandir su influencia en los países vecinos, subrayan el Pentágono y los servicios estadounidenses de inteligencia, y así, "desestabilizar" la región, como se dice en la jerga técnica del discurso de la política exterior: la invasión y ocupación militar norteamericanas de los vecinos de Irán es "estabilización"; los esfuerzos de Irán por extender hacia ellos su influencia, algo de todo punto ilegítimo.

Esos usos lingüísticos se han hecho rutinarios. Así, el prominente experto en política exterior James Chace usaba propiamente el término "estabilidad" en su sentido técnico, cuando explicaba que, para lograr "estabilidad" en Chile, era necesario "desestabilizar" el país derrocando al gobierno electo de Salvador Allende e instalando la dictadura del general Augusto Pinochet. Hay otras preocupaciones suscitadas por Irán dignas de ser exploradas, pero tal vez baste lo dicho para ilustrar los principios rectores y el estatus de que gozan en la cultura imperial. Como subrayaron en su día los planificadores de Franklin Delano Roosevelt en el alba del sistema mundial contemporáneo, los EEUU no pueden tolerar "ningún ejercicio de la soberanía" que interfiera en sus propósitos globales.

Los EEUU y Europa van a la una en punto a castigar a Irán por su amenaza a la estabilidad, pero resulta útil recordar lo aislados que están. Los países no alineados han apoyado vigorosamente el derecho de Irán a enriquecer el uranio. En la región, la opinión pública árabe es todavía más favorable al desarrollo de armas nucleares por Irán. La mayor potencia regional, Turquía, votó contra las últimas sanciones propiciadas por EEUU en el Consejo de Seguridad, y lo hizo junto a Brasil, el país más admirado en el Sur. Su desobediencia fue drásticamente censurada, y no por vez primera: Turquía fue ya agriamente condena en 2003, cuando su gobierno secundó la voluntad del 95% de su población y se negó a participar en la invasión de Irak, demostrando así su débil noción de "democracia" el estilo occidental.

Luego de su fechoría en el Consejo de Seguridad el año pasado, Turquía fue amonestada por el jefe de la diplomacia de Obama en los asuntos europeos, Philip Gordon: tenía que "demostrar su compromiso como socio de Occidente". Un académico que trabaja para el Consejo de Relaciones Exteriores se preguntaba: "¿Cómo mantener a los turcos en el sendero que les toca?". Pues obedeciendo órdenes, como buenos demócratas. El Brasil de Lula fue amonestado en un editorial del New York Times: sus esfuerzos conjuntos con Turquía para abrir una solución el problema del uranio enriquecido fuera del marco establecido por la potencia estadounidense era una "tacha en el legado del dirigente brasileño". En una palabra: haced lo que os decimos, a ver si no.

Una interesante luz lateral, finalmente apagada, la ofrece el hecho de que la negociación Irán-Turquía-Brasil gozó de la previa aprobación de Obama, presumiblemente en la idea de que fracasaría, suministrando, así, una nueva arma contra Irán. Cuando culminó con éxito, la aprobación trocó en censura, y Washington se aprestó a imponer a trancas y barrancas una resolución del Consejo de Seguridad que al final resultó tan débil, que hasta China la suscribió: ahora se la castiga por atenerse a la letra de esa resolución, en vez de secundar las directrices unilaterales de Washington.

Aunque los EEUU pueden tolerar la desobediencia turca, aun si con desaliento, China resulta harto más difícil de ignorar. La prensa alerta de que "los inversores y los comerciantes chinos están llenando ahora un vacío en Irán, en la medida en que las empresas de muchas otras naciones, señaladamente europeas, se van: preocupa especialmente la expansión de su papel dominante en las industrias energéticas iraníes. Washington está reaccionando con un punto de desesperación. El Departamento de Estado advirtió a China de que si desea ser aceptada en la comunidad internacional –un término técnico para referirse a los EEUU a quienquiera que esté de acuerdo con ellos—, no puede "mantenerse al margen y evadirse de las responsabilidades internacionales, [que] están bien claras", y es a saber: secunda las órdenes de los EEUU. Es muy poco probable que eso causara la menor impresión en China.

Hay mucha preocupación también con la creciente amenaza militar china. Un estudio reciente del Pentágono alertaba de que el presupuesto militar chino se acerca a "un quinto del gasto del Pentágono en operaciones bélicas en Irak y Afganistán", a su vez una fracción del presupuesto militar estadounidense, huelga decirlo. La expansión de las fuerzas militares chinas podría "cegar la capacidad de los barcos de guerra norteamericanos para operar en aguas internacionales fuera de sus costas", añadía el New York Times.

Fuera de las costas de China, claro está; nadie ha propuesto todavía que los EEUU eliminen las fuerzas militares que cierran el Caribe a los barcos de guerra chinos. La incapacidad china para entender las reglas de la civilidad internacional queda ulteriormente ilustrada con sus objeciones a los planes para que el portaviones nuclear George Washington se sume a los ejercicios navales desarrollados a unas pocas millas de la costa china, supuestamente con capacidad para bombardear Beijing.

En cambio, Occidente comprende cabalmente que esas operaciones estadounidenses se emprende, todas, para defender la estabilidad y su propia seguridad. El periódico liberal de izquierda New Republic expresa su preocupación por que "China envía diez barcos de guerra a aguas internacionales, justo ante la isla japonesa de Okinawa". Es una provocación, a diferencia del hecho, que ni se molesta en mencionar, de que Washington haya convertido la isla en una gran base militar, desafiando las vehementes protestas de la población de Okinawa: eso no es una provocación, conforme al usadero principio de que nosotros somos los propietarios del mundo.

Dejando de lado la arraigadísima doctrina imperial, hay buenas razones para que los vecinos de China se preocupen por el creciente poder militar y comercial de ésta. Y aunque la opinión pública árabe apoya un posible programa iraní de armas nucleares, nosotros, desde luego, no deberíamos hacerlo. La bibliografía especializada en política internacional está llena de propuestas para evitar esa amenaza. Una muy obvia rara vez merece discusión: trabajar a favor del establecimiento de una Zona Libre de Armas Nucleares (ZLAN) ne la región. La propuesta, una vez más, nació en la conferencia del Tratado de No Proliferación (TNP) celebrada en el cuartel general de las Naciones Unidas el pasado mes de mayo. Egipto, en su calidad de presidente de las 118 naciones que componen el Movimiento de No Alineados, hizo un llamamiento para comenzar negociaciones para una ZLAN en Oriente Próximo, como había sido acordado, también por Occidente –incluidos los EEUU—, en la conferencia del TNP de 1995.

El apoyo internacional a esta propuesta es tan abrumador, que Obama no tuvo otro remedio que sumarse formalmente a ella. Buena idea, dijo Washingtn en la conferencia; pero no ahora. Los EEUU dejaron claro, además, que Israel debería quedar al margen de eso: no son admisibles propuestas que pretendan poner el programa nuclear israelí bajo los auspicios de la Agencia Internacional de Energía Atómica o que exijan información sobre "las instalaciones y las actividades nucleares de Israel".

Baste eso para hacerse una idea del método con que se aborda el problema de la amenaza nuclear iraní.

La privatización del planeta

Aunque la doctrina de la Gran Área sigue vigente, la capacidad para ponerla por obra ha disminuido visiblemente. La cima del poder estadounidense se dio luego de la II Guerra Mundial, cuando disponía literalmente de la mitad de la riqueza del mundo. Pero es, como es natural, fue declinando, a medida que otras economías industriales fueron recuperándose de la devastación bélica y la descolonización echó tortuosamente andar. A comienzos de los 70, la participación de los EEUU en la riqueza mundial había disminuido hasta el 25%, y el mundo industrial se había hecho tripolar: Norteamérica, Europa y el Este asiático (entonces con base en Japón).

Hubo también en los 70 un cambio drástico en la economía estadounidense, que derivó hacia la financiarización y la exportación de la producción. Varios factores convergieron para crear un círculo vicioso de radical concentración de la riqueza, primordialmente en la fracción del 1% de la población en la cúspide: básicamente, altos ejecutivos, gestores de fondos e inversión libre y gentes por el estilo. Eso trajo consigo la concentración del poder político, lo que a su vez trajo consigo políticas públicas favorables al incremento de la concentración económica; políticas fiscales, normas de gobernanza empresarial, desregulación, etc., etc. Entretanto, los costes de las campañas electorales se dispararon, empujando a los partidos políticos hacia los bolsillos del capital concentrado, crecientemente financiero: los Republicanos, a conciencia; los Demócratas –que ahora son lo que antes solíamos llamar Republicanos moderados—, a la zaga.

Las elecciones se han convertido en una farsa grotesca manejada por la industria de las relaciones públicas. Tras su victoria de 2008, Obama ganó un premio concedido por esta industria a la mejor campaña de marketing del año. Los ejecutivos del sector estaban eufóricos. Explicaban en la prensa del mundo de los negocios que desde la época de Regan habían venido haciendo publicidad de los candidatos como si de una mercancía cualquiera se tratara, pero que la campaña de 2008 fue su gran logro y que esa campaña cambiaría el estilo publicitario de las direcciones de las grandes empresas. Se espera que las elecciones de 2012 costarán 2 mil millones de dólares, básicamente aportados por la gran empresa privada. No puede, pues, sorprender a nadie que Obama esté eligiendo a dirigentes del mundo de los negocios para ocupar altos cargos. La opinión pública está enojada y frustrada, pero en tanto rijan los principios de Muasher, eso carece de importancia.

Mientras la riqueza y el poder han ido concentrándose en una estrecha franja, los ingresos reales del grueso de la población se han estancado y la gente está cada vez más cargada de horas de trabajo, de deudas y de inflación de activos regularmente destruidos por la crisis financiera que empezó a amagar desde que el aparato regulatorio comenzó a ser desmantelado a partir de los años 80.

Nada de eso resulta problemático para los muy ricos, que se benefician de una póliza pública de seguros llamada "demasiado grande para caer". Los bancos y las empresas de inversión pueden hacer transacciones arriesgadas, con grandes rendimientos, que cuando el sistema inevitablemente se desploma siempre pueden acudir al papá estado para que el contribuyente los rescate, eso sí, bien asiditos a sus ejemplares de los libros de Friedrich Hayek y Milton Friedman.

Tal ha sido el proceso más común desde los años de Reagan, siendo cada nueva crisis más extrema que la anterior (para el grueso de la población, claro está). Ahora mismo, el desempleo real se halla a niveles de la Gran Depresión para buena parte de la población, mientras que Gdman Sachs, uno de los principales arquitectos de la presente crisis, es más rico que nunca. Acaba de anunciar, impertérrito, la cifra de 17,5 mil millones de dólares en concepto de remuneraciones para sus ejecutivos en el pasado año, y el presidente de su consejo de administración, Lloyd Blankfein, sólo en concepto de bonos, recibirá 12,6 millones de dólares, mientras su salario base se triplicará.

No se adelanta nada centrándose en este tipo de hechos. Consiguientemente, la propaganda tiene que buscar otros culpables: estos últimos meses, a los trabajadores del sector público, a sus salariazos, a sus exorbitantes pensiones de jubilación, y así por el estilo. Todo en la mejor tradición del imaginario reaganitas, con mamás negras llevadas en limousinas por sus chóferes a cobrar los cheques en las dependencias públicas de bienestar social, y otros modelos por el estilo que no merece la pena siquiera mencionar. Todos tenemos que apretarnos el cinturón; bueno, casi todos.

Los maestros y profesores constituyen un blanco particularmente adecuado, como parte del deliberado empeño en destruir el sistema público de educación, desde las guarderías de infancia hasta las universidades, por la vía de la privatización: una vez más, una política buena para los ricos, pero desastrosa para la población, así como para la salud a largo plazo de la economía. Pero eso es otra de las externalidades que hay que dejar de lado, mientras prevalezcan los principios del mercado.

Otro blanco estupendo: los inmigrantes. Eso ha sido así a lo largo de la historia de los EEUU, más aún en tiempos de crisis económica, pero ahora exacerbado por un sentido de que nuestro país nos está siendo arrebatado: la población blanca pronto será una minoría. Se puede entender el miedo de individuos que se sienten agraviados, pero la crueldad de las políticas migratorias resulta estupefaciente.

¿Qué inmigrantes se convierten en blanco de esos ataques? En el este de Massachusetts, que es donde yo vivo, muchos son mayas que lograron escapar al genocidio perpetrado en los altos guatemaltecos por los asesinos preferidos de Reagan. Otros son mexicanos, víctimas del acuerdo NAFTA de libre comercio propiciado por Clinton, uno de esos raros acuerdos entre gobiernos que consiguen perjudicar a los pueblos de todos los países participantes (tres, en este caso: EEUU, México y Canadá). Cuando el NAFTA fue aprobado en el Congreso contra las objeciones populares en 1994 fue cuando Clinton inició también la militarización de la fontera entre México y los EEUU, antes razonablemente abierta. Sabiendo que los campesinos mexicanos no podrían competir con el agronegocio públicamente subsidiado en los EEUU y que las empresas mexicanas no sobrevivirían a la competencia de las trasnacionales estadounidenses. Transnacionales a las que debe considerarse como "nacionales", conforme al falso remoquete de los acuerdos de libre comercio: un privilegio, dicho sea de paso, sólo acordado a las personas jurídicas que son las empresas, no a las personas de carne y hueso. Como cabía esperar, esas medidas trajeron consigo una correntada de refugiados caídos en la desesperación, y a la consiguiente histeria anti-inmigratoria entre las víctimas internas de esas mismas políticas del estado y de las grandes empresas privadas.

Algo muy parecido está ocurriendo en Europa, en donde el racismo es probablemente más virulento que en los EEUU. Uno no puede menos de observar con estupor cuando Italia se queja del flujo de inmigrantes procedentes de Libia, aquel escenario del primer genocidio posterior a la I Guerra Mundial –acontecido en el ahora liberado este del país— a manos del gobierno fascista de Italia. O cuando Francia, todavía hoy la principal protectora de las brutales dictaduras que gobiernan sus antiguas colonias, se las arregla para pasar por alto las odiosas atrocidades sometidas por ella en África, mientras el presidente francés Nicolas Sarkozy alerta, sombrío, sobre la "ola de inmigrantes" y Marine Le Pen le objeta que no hace nada por prevenirla. No necesitaré mencionar a Bélgica, que se llevaría la palma en lo que Adam Smith llamó "la salvaje injusticia de los europeos".

El ascenso de los partidos neofascistas en buena parte de Europa resultaría ya un fenómeno suficientemente aterrador, aun sin necesidad de recordar lo que ocurrió en el continente en un pasado reciente. Imaginad la reacción, si los judíos fueran expulsados de Francia, condenados a la miseria y la opresión, y comparad con la falta de reacción cuando eso mismo ocurre con los gitanos, la población más brutalizada de Europa, asimismo víctima del Holocausto .

En Hungría, el partido neofascista Jobbik logró un 17% de los votos en las elecciones nacionales, algo que acaso no resulte tan sorprendente, si se recuerda que tres cuartas partes de la población cree estar peor ahora que bajo la dominación comunista. Podríamos sntirse tal vez aliviados por el hecho de que en Austria el ultraderechista Jörg Haider lograra sólo el 10% del sufragio en 2008, si no fuera porque el nuevo Partido de la Libertad, que está todavía más a su derecha, logró rebasar el 17%. Resulta escalofriante recordar que en 1928 los nazis consiguierion menos del 3% del sufragio en Alemania.

En Inglaterra, el Partido Nacional Británico y la Liga de Defensa Inglesa, en la derecha ultrarracista, son fuerza importantes. (Lo que está pasando en Holanda lo sabréis mejor vosotros que yo.) En Alemania, [ex socialdemócrata] Thilo Sarrazin se lamenta de que los inmigrantes estén destruyendo el país y consigue un superventas con su lamento, mientras que la Cancillera Angela Merkel, aun condenando el libro, declara que el multicultutralismo ha "fracasado estrepitosamente": los turcos importados para hacer los trabajos sucios en Alemania han fracasado en punto a volverse rubios de ojos azules, auténticos arios.

Quienes conserven un sentido para la ironía recordarán que benjamin Franklin, una las principales figuras de la Ilustración, alertó de que las recientemente emancipadas colonias norteamericanas deberían andarse con cuidado a la hora admitir la inmigración de alemanes, porque eran demasiado morenos; y lo mismo los suecos. Hasta bien entrado el siglo XX, los mitos ridículos sobre la pureza anglosajona eran comunes en los EEUU, incluso entre presidentes y otras figuras de viso. El racismo en la cultura literaria ha sido una obscenidad insalubre; pero peor ha sido en la práctica, huelga decirlo. Esmucho más fácil erradicar la poliomielitis que esta horrible plaga que una y otra vez reaparece, y con mayor virulencia, en tiempos de malestar económico.

No quiero terminar sin mencionar otra externalidad que se pasa por alto en los sistemas de mercado: el destino de la especie. Al riesgo sistémico en el sistema financiero puede ponerle remedio el sufrido contribuyente, pero nadie vendrá a rescatar el medio ambiente que está siendo devastado. Que deba se devastado, es poco menos que un imperativo institucional. Los dirigentes empresariales que están desarrollando campañas publicitarias para convencer a la población de que el calentamiento global antropogénico es un bulo izquierdista entienden perfectamente la gravedad de la amenaza, pero tienen que maximizar sus beneficios y sus cuotas de mercado a corto plazo. Si no lo hacen ellos, lo harán otros.

Ese círculo vicioso podría terminar siendo letal. Para percatarse de lo perentorio del peligro, basta con echar un vistazo al nuevo Congreso de los EEUU, entronizado por la financiación y la publicidad empresariales. Casi todos son negacionistas climáticos. Ya han empezado a cortar fondos destinados a medidas capaces de mitigar la catástrofe medioambiental. Y lo que es peor: alguno de ellos se lo creen de verdad; por ejemplo, el nuevo jefe del subcomité de medioambiente, que va por ahí explicando que el calentamiento global no puede ser un problema porque Dios prometió a Noé que no habría otro diluvio universal.

Si tales cosas estuvieran pasando en algún paisito remoto, hasta podríamos sonreírnos. Pero están pasando en el país más rico y poderoso del mundo. Y antes de que nos entre la risa boba, tenemos que recordar que la presente crisis económica se remonta en no pequeña medida a la fe fanática en dogmas como el de la hipótesis de la eficiencia de los mercados, y en general, en lo que el premio Nóbel Joseph Stiglitz llamó hace ya 15 años la "religión" de la omnisciencia de los mercados: una religión que impidió que los bancos centrales y los economistas profesionales se percataran de la existencia de una enorme burbuja inmobiliaria sin la menor base en los fundamentos de la vida económica y que, al estallar, resultó devastadora para el conjunto de la economía.

Todo eso, y mucho más, puede seguir su curso mientras rija la doctrina Muashar. Mientras el grueso de la población se mantenga pasiva, apática, entregada al consumismo o al odio contra los vulnerables, los poderosos del mundo podrán seguir haciendo lo que les plazca, y a los que sobrevivan a eso no les quedará sino contemplar el catastrófico resultado.
Noam Chomsky es profesor emérito del Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT. Universalmente reconocido como renovador de la lingüística contemporánea, es el autor vivo más citado, el intelectual público más destacado de nuestro tiempo y una figura política emblemática de la resistencia antiimperialista mundial. El texto aquí traducido procede de una conferencia dictada en Amsterdam el pasado mes de marzo.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Noam Chomsky: Las 10 estrategias de dominación pública


1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que zse acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad".

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores".

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Noam Chomsky. Extraído de "Armas silenciosas para guerras tranquilas"

miércoles, 7 de abril de 2010

Yo no quiero esta democracia para mi



No dejo de oír, ver y leer en los medios alabanzas a la perfección de la democracia estadounidense tras la aprobación de la reforma sanitaria de Obama. Periodistas de toda categoría jalean las bonanzas de un sistema que ha sabido dar un nuevo sistema de salud para los Estados Unidos. Tal vez yo sea demasiado cínico, pero yo no quiero esta democracia para mí.

Ayer, viendo el debate previo a la decisiva votación los argumentos utilizados por los representantes, especialmente los republicanos, pero no exclusivamente, no podía reprimir cierto sentimiento de vergüenza. De forma vehemente sus señorías enarbolaban un discurso rancio y apolillado que siquiera las facciones más ultras en Europa se atreverían a usar. Entre muchas perlas, se oyó cómo un representante afirmaba de forma categórica que la aprobación de esta ley suponía la muerte moral de Estados Unidos y el fin de la libertad de este país. No contento con sus exageraciones, echó mano del miedo y afirmó que los viejos fantasmas del pasado se levantaban de nuevo: el comunismo volvía a suponer un desafío para los USA, ahora ya desde su interior. No merece la pena dar el nombre del político autor de estas afirmaciones, pues seguro que eso es lo que a él le gustaría. No creo que estos argumentos puedan ser considerados propios de un verdadero debate político e intelectual.

Por el contrario, los discursos a favor marcaron las carencias que el sistema democrático posee aún en el año 2010. ¿Cómo se puede permitir que la mayor potencia mundial no reconozca el derecho a la salud como un derecho universal? Porque no lo olvidemos, en los Estados Unidos, la salud ha sido y seguirá siendo un lujo, algo por lo que hay que pagar. Y esta nueva ley no lo modifica.

Entre los llamamientos a un voto positivo se escuchó la voz de una representante que criticaba las "pre-existent conditions", es decir, la fórmula por la que las grandes compañías de seguros podían rechazar a un enfermo si por sus condiciones -una enfermedad crónica, por ejemplo- no se alcanzara ningún beneficio. El problema había llegado a tal extremo que algunos seguros excluían a mujeres maltratadas, puesla violencia de género se consideraba como una "pre-existent condition", negando así el derecho a una atención médica adecuada a las víctimas de violencia familiar.

No, puedo pasar por la rueda de molino que afirma que debemos aprender de los Estados Unidos. Este país ha tenido en el limbo a más de 45 millones de personas, a los que se les ha negado de forma continuada un derecho humano. Esta nueva ley viene a paliar en cierta medida este agravio, pero eso no significa en absoluto que la sanidad pase a ser considerado un derecho público y universal, tal como lo es en Europa. La sanidad seguirá estando en manos privadas y, por si fuera poco, seguirá dejando en la indigencia sanitaria a los indocumentados, cerca de 15 millones de individuos que seguirán siendo no ciudadanos de segunda, sino de tercera o cuarta categoría a los que se estarán cercenando sus derechos más elementales.

Además, no entiendo esas jaculatorias que sostienen que ese gran debate es la expresión máxima de la democracia: los representantes de los Estados sirviendo a sus electores y defendiendo sus intereses por encima de la disciplina de partido. Cierto, muchos representantes demócratas han votado en contra de una ley que su propio líder había presentado. Pero, ¿ciertamente estos representantes defienden a sus electores? Uno puede dudarlo si analiza someramente cómo funciona este país.

La mayoría de la población hace caso omiso a los procesos electorales, que no hay que olvidar son muy costosos. Más bien, muchos políticos miraban a su bolsillo: no hay nada más que ver las cantidades desembolsadas por la industria farmacéutica y de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos que financian muchas de esas campañas y que, lógicamente, se habían posicionado contra esta reforma. Para perderse en los datos, se puede echar un ojo a la CNN.
Además, el 21 de enero de este año, la Corte Suprema abrió la veda a que las grandes corporaciones financien libremente y sin límites dichas campañas y gastos electorales. Como afirma Chomsky, esto supone poner, como mínimo, en un brete los fundamentos del sistema democrático.

Y es que no puedo comulgar con estas afirmaciones de alabanza continua. Lo repito: la democracia estadounidense ni es perfecta ni es la mejor ni es un ejemplo que se debe seguir. Otro dato que parecen olvidar estos nuevos conversos: el sistema político en este país no es que fomente el bipartidismo, es que está basado en él. Si en España nos quejamos de que la ley electoral favorece a los grandes partidos y discrimina a los pequeños, ¿qué sería de éstos en Estados Unidos?

Sí, la reforma sanitaria es un hito, pero no porque sea perfecta sino porque arregla un desaguisado que en nuestro tiempo es difícil de enterder que aún exista. Por si fuera poco, este cambio legislativo no entrará en vigor hasta 2014. Pues eso, que esta democracia no es para mí.

domingo, 12 de julio de 2009

Noam Chomsky, la voz de la izquierda


A continuación voy a publicar unos estractos de un par de obras del filósofo y lingüista norteamericano Noam Chomsky, escritos uno de ellos en 1997 (El Nuevo orden mundial y el viejo) y el otro en 2005 (La propaganda y la Opinión pública). Ensayos y conferencias en las que la voz más vehemente y autorizada de la izquierda en norteamérica repasa los últimos 25 años del siglo XX y las ilusiones, problemas y tragedias que han dejado para este nuevo milenio.

Disfruto muchísimo leyendo ensayo político, y más cuando es gente tan preparada, con una visión a la vez globalizadora y única, intrínseca y extrapolable la que vierte sus opiniones, sus acertados dardos a la realidad de un mundo complejo y perverso en el que el bien final es la riqueza absoluta, y poco valen si en el camino la bajeza moral o el pisoteo al resto de habitantes del planeta no sólo son un resultado, sino que se convierten en armas e instrumentos para conseguir maximizar los beneficios y las cuentas de los ya archi-millonarios. La voz de Chomsky es autorizada y reveladora. Desde su cátedra de lingüistica en el MIT lleva 40 años desmontando las políticas internacionalistas y globalizadoras del imperio y las multinacionales. Temido y marginado en su país, es hasta censurado, y tanto demócratas como republicanos le ven como un bolchevique que no sólo perjudica la visión de los Estados Unidos en el mundo, sino que además hace apología del anarquismo, del comunismo, de la revolución proletaria frente a la burguesia, la gerontocracia, las oligarquías monopolísticas y las instuticiones establecidas. En un país en el que todo a lo que huele a socialismo es tachado de pasado, revolucionario o traidor, las ideas, discursos y opiniones de Chomsky adquieren cada vez más notoriedad y se confirman como letras sagradas y profecías de lo que viene aconteciendo por el despilfarro, la ausencia de moral y el nepotismo de los neo-cons.

Leer y comprender a Chomsky es aprender a conocer la realidad de este mundo cada vez más politizado, mediatizado y permisivo con el fraude. Su conocimiento debe ser un pilar para la izquierda mundial. Aquí dejo algunos extractos de estas dos obras, que me han parecido, personalmente, reveladores: (y para ilustrarlo un video de Audioslave)


La propaganda y la Opinión pública

¿Qué explicación le encuentra usted? A los periodistas les gusta considerarse paladines de los pueblos; a quienes hacen investigación periodística les gusta revelar cómo funcionan en realidad las cosas, sacar los trapos sucios a la luz y demás. Y, sin embargo, no hablan de esas cosas, ¿Por qué? Se debe en parte a la falta de capacidad para asumir determinados valores. Quiero decir que no se tiene en cuenta lo que se les hace a los demás. Y no son sólo los periodistas. Pasa por ejemplo con los eruditos… Con los círculos intelectuales en general.

El conflicto Palestina vs. Israel
Es la primera vez que lo veo en Estos Unidos. Bennet cuenta lo que se sabía muy bien en Israel hace veinte años y lo que ustedes pueden haber leído en la literatura disidente durante los últimos veinte años, basado en fuentes israelíes: que la guerra se libró sólo por razones políticas. Era una guerra por Cisjordania. La idea era eliminar la amenaza de negociaciones que procedía de los palestinos.
Es verdad. Durante veinte años lo ha sabido muy bien todo el mundo excepto la población de Estados Unidos. Ahora aparece un párrafo que cuenta la verdad, de modo que pueden citar al New York Times para refrendarla. Figurar en el New York Times la convierte en versión oficial. La documentación sobre el asunto es abrumadora desde los primeros días de la invasión. De manera que algo llevamos ganado. Con paciencia se gana el cielo.

Terrorismo y América
Current History también habla del año 1985 en Oriente Próximo. Los investigadores lo asocian con el período cumbre del terrorismo. Y dan un par de ejemplos pero, naturalmente, no los que he dado yo. De ésos no se puede hablar. Los ejemplos mencionados para explicar por qué 1985 es la cumbre del terrorismo son dos incidentes, en cada uno de los cuales murió una persona, un estadounidense. Uno es un secuestro en el cual fue muerto un oficial militar de Estados Unidos. Otro es el del Achille Lauro, el incidente más famoso, en el cual fue asesinada otra persona: Leon Klinghoffer, un lisiado.
Los dos hechos son, sin la menor duda, actos de terrorismo. En los dos casos hubo un muerto. No tienen comparación con las acciones que he narrado antes, pero son actos de terrorismo. La muerte de Leon Klinghoffer, que es bien conocida, es comparable por ejemplo con un incidente que acaba de producirse en Jenín, cuando un hombre en silla de ruedas trataba de apartarse del camino de un tanque israelí. El tanque lo aplastó y su cuerpo quedo hecho trizas. Lo mismo ocurrió hace dos días, cuando una mujer joven que intentaba dirigirse al hospital para recibir tratamiento de diálisis quedó bloqueada y no pudo llegar. También iba en silla de ruedas y murió. Hay otros incidentes comparables con éstos. Es fácil seguir dando ejemplos, sólo para demostrar su continuidad. Pero desde luego nada de esto cuenta como terrorismo.

Sigamos. Los actos de terrorismo que he descrito en América Central, Oriente Próximo, Sudáfrica, etc., no cuentan como terrorismo. No entran en los anales de la literatura erudita sobre terrorismo. Se habla de ellos, pero no como de actos terroristas. Son “contraterrorismo” o “guerras justas”. El principio es que si alguien comete un acto terrorista contra nosotros o nuestros aliados practicamos el terrorismo –y puede ser mucho peor- contra cualquier otro, esto no es terrorismo. Es contraterrorismo o guerra justa.

Estoy apropiándome del término terrorismo de Estado, tomado de distintas fuentes. Una de ellas es la del conocido sociólogo turco Ismail Besikci, que en 1991 escribió un libro titulado Terrorismo de Estado en Oriente Próximo, incluido el terrorismo turco en zonas kurdas. De inmediato fue encarcelado. Hasta donde sé, sigue en prisión. Ya había pasado quince años en la cárcel por informar de hechos de la represión turca contra los kurdos, despiadadamente reprimidos durante décadas.
La U.S. Fund for Freedom Expressión [Fundación Estadounidense por la Libertad de Expresión] otorgó a Besikci un premio de diez mil dólares. Él rechazó el premio como forma de repudiar el decisivo apoyo de Estados Unidos al terrorismo de Estado turco. No podía aceptar una recompensa de Estados Unidos, mientras éste participaba en el terrorismo de estado turco. Escritores, eruditos y parlamentarios británicos protestaron enérgicamente por su segundo encarcelamiento. Pero nadie protestó en Estados Unidos. Y la razón no era el terrorismo en sí, sino que lo estábamos practicando nosotros. Por lo tanto lo que él contaba no podía ser terrorismo y no teníamos motivo para protestar.

Globalización y economía
Pasé un par de horas escuchando testimonios de pobres paisanos y hablaron del terror. El peor de los terrores sufridos –según los testimonios que escuché- fue el que impone directamente Estados Unidos, en concreto, la fumigación. La fumigación destroza por completo sus vidas. Destruye sus cosechas, mata a sus animales. Los niños se están muriendo. Puede vérselos con pústulas por todo el cuerpo y otras plagas semejantes.
La mayoría son cafetaleros pobres. El cultivo del café es complicado, los precios son bajos. Pero habían conseguido abrirse un hueco en los mercados internacionales para producir de forma organizada café de alta calidad, que vendían a Alemania y otros países. Eso se acabó. Una vez que las plantas de café han sido destruidas y la tierra fumigada y envenenada se acabó el cultivo. Las tierras están envenenadas para siempre.
No sólo se han destruido las vidas y las cosechas. También la biodiversidad y, de manera definitiva, la tradición de la agricultura campesina. Es una tradición muy rica en todas partes del mundo. Por eso produce rendimientos tan altos. Exige mucha capacidad de entendimiento y mucha sabiduría popular. Cuando se han perdido no es posible recuperarlas.
La fumigación está oficialmente justificada como guerra contra las drogas. Es un concepto difícil de tomar en serio, excepto como tapadera para el programa de contra-insurgencia y la otra fase de la larga historia de arrancar a los campesinos sus tierras, en beneficio de las élites ricas y de la extracción de recursos por parte de inversores extranjeros.
La consecuencia es que si esa zona volviera alguna vez a la agricultura, lo haría al monocultivo para exportadores agrícolas con semillas producidas en laboratorio, compradas a Monsanto. No hay ninguna otra alternativa. Pero lo más importante es que, una vez que la población haya sido arrastrada por Estados Unidos a la guerra química y a la destrucción de las cosechas, puede ser la oportunidad de que las corporaciones extranjeras se dediquen a la explotación minera a cielo abierto –por lo visto hay campos ricos en carbón en los alrededores-, a las represas, la energía hidroeléctrica y demás. De modo que ese proceso también se considera un éxito.

Neocolonialismo
Eso es parte de lo que Sen escribió. La parte ampliamente divulgada, conocida en todos lados. Pero luego continúa. Aquí está el resto, sacado de los mismos artículos y de los mismos libros; lo que no se conoce. Sen añade: comparemos los índices de mortalidad de China e India desde 1947 hasta la época en que escribí la obra. Los índices de mortalidad eran aproximadamente los mismos alrededor de 1947; los países y circunstancias, similares. El índice de mortalidad en China empezó a bajar bruscamente; en India siguió siendo el mismo. Y también considera que se trata de un crimen ideológico.
Dice que la diferencia se debe a que China ha instalado consultas sanitarias rurales, organizando medicina preventiva para los más necesitados, etc. Y que esas medidas han llevado a una notable mejora de la asistencia médica en general, lo cual ha permitido reducir el índice de mortalidad. En India no se ha reducido. Era un país democrático capitalista, donde no se ha hecho nada por los pobres. Y luego insistes en que si se echa una ojeada a la diferencia entre las curvas de esos índices… Permítame citarlo: “India parece arreglárselas para llenar sus alacenas cada ocho años de más esqueletos, de los que China ha acumulado en sus años de ignominia (1958-1961)”.

Terrorismo y contra-terrorrismo
Todo esto revela un hecho notable sobre la ocupación militar. Dura ya treinta y cuatro años. Desde el principio la represión ha sido dura, brutal. Les han robado la tierra y los recursos. Pero no ha habido represalias en los territorios ocupados. Israel era inmune a los ataques dentro de los territorios. Hubo algunos desde fuera, atrocidades incluidas, aunque hayan sido sólo en mínima cantidad comparadas con las atrocidades de Israel. Y cuando me refiero a Israel, quiero decir Estados Unidos e Israel. Porque todo lo que hace Israel llega a los límites de lo que Estados Unidos apoya y autoriza. De manera que son atrocidades cometidas por los dos Estados en conjunto.
Por eso produjeron los acontecimientos del año pasado tan tremenda sorpresa. Estados Unidos e Israel han perdido el monopolio total de la violencia. Todavía tienen una superioridad abrumadora, pero ya no el monopolio. Eso es pavoroso. El 11 de septiembre provocó exactamente el mismo pavor, pero a escala global. El 11 de septiembre fue una atrocidad horrorosa, pero no era nueva. Hay cantidad de atrocidades como ésa. La única diferencia es que ocurren en otras partes del mundo.


Ser estadounidense no sólo no le impide juzgar la política y moral de su país con los mismos ojos con los que Estados Unidos juzga a otras naciones, sino que lo empuja a insistir en la necesidad de atacar las causas y defender soluciones pacíficas. Chomsky analiza lo que ha sido la política exterior de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial –Vietnam, América Central, Oriente Medio…-, habla de los crímenes de guerra, de la impunidad del poder, de la manipulación de la información y nos recuerda que jamás debe ignorarse “el terrorismo de los poderosos contra los débiles”. Un claro discurso por la paz, la justicia social y la democracia.


El Nuevo orden mundial (y el viejo)
El modelo persiste con pocos cambios. Un ejemplo revelador es la actual interpretación estándar de la campaña de asesinatos, tortura y destrucción que los Estados Unidos organizaron y dirigieron en América Central durante los años 80 para aniquilar las organizaciones populares que se estaban formando, en parte, bajo los auspicios de la Iglesia. Estas organizaciones amenazaban con crear una base para una democracia operativa, que quizá hubiera permitido a los pueblos de esa mísera región, tanto tiempo sometida a los Estados Unidos, lograr algún control sobre sus vidas; por tanto, tenían que ser destruidas. Este vergonzoso episodio de violencia imperialista se describe hoy en día como un ejemplo de nuestros altos ideales y de nuestro éxito al llevar la democracia y el respeto a los derechos humanos a esa primitiva región. Y aunque se admitan algunos excesos, éstos se atribuyen a las tensiones de la Guerra Fría en los que la región estaba inmersa. Pese a lo absurdo de tal planteamiento, siempre está sobre el tapete, listo para ser desempolvado cuando sea preciso.
Ha sido curioso observar la desesperada búsqueda de algún nuevo enemigo cuando en los años ochenta se desvaneció la amenaza rusa. se ha recurrido al terrorismo internacional, a los narcotraficantes hispanos, al fundamentalismo islámico o a la “inestabilidad” y depravación del tercer mundo. El proyecto se dirigía con la delicadeza acostumbrada: así, la categoría de “terrorismo internacional” no incluye ninguna referencia a las contribuciones de los Estados Unidos y de sus clientes, que aunque baten todos los récords siguen siendo un tema tabú para los medios de comunicación y para los expertos dignos de crédito; el frenesí de la guerra antidroga eludió el papel determinante de la CIA a la hora de crear y mantener el negocio ilegal de los narcóticos posterior a la segunda guerra mundial, así como el papel del estado, que permitía que los bancos y las grandes empresas estadounidenses obtuviesen pingues beneficios procedentes de la venta de drogas letales, y así sucesivamente.

El mundo tras el fin de la URSS
La misión de las democracias neo-liberales tras la caída del muro y el fin de la era soviética: “Ayudar a construir y mantener un orden mundial lo suficientemente estable como para permitir que las economías avanzadas del mundo funcionen sin tener que hacer frente a constantes interrupciones y amenazas procedentes del tercer mundo”; tarea que exigirá “intervenciones instantáneas de las naciones avanzadas y quizás, acciones preventivas”.

Podemos apreciar la naturaleza de esos “tremendos infortunios” contemplando a una de sus primeras víctimas, Haití y Bengala, que los conquistadores europeos describieron como zonas prósperas, con grandes recursos naturales y gran densidad de población, que posteriormente se convirtieron en una enorme fuente de riqueza para los expoliadores franceses y británicos, y que en la actualidad son auténticos símbolos de la miseria y la desesperación. La realidad histórica queda confirmada si echamos un vistazo al único país del Sur que fue capaz de resistir la colonización. Japón, el único representante del Sur en el club de los ricos, con algunas de sus antiguas colonias a remolque, todas las cuales rechazaron tajantemente las prescripciones para el “desarrollo” dictadas por el poder occidental. Y aún aprenderemos más si consideramos el caso de “la primera colonia del mundo moderno”, Irlanda, des-industrializada (como otras muchas colonias, especialmente la India) y radicalmente despoblada, en parte gracias a la rígida aplicación de las sagradas “leyes de la economía política”, que vetaron toda ayuda significativa e incuso el fin de las exportaciones de alimentos de Irlanda durante la devastadora hambruna de la década de 1840, cuyos efectos aún hoy se dejan sentir en el país, cuya “actividad económica ha sido la menos destacada de la Europa Occidental, o incluso de toda Europa, a lo largo del siglo XX”. Las lecciones que ya estaban claras para Adam Smith en la actualidad resultan mucho más obvias para todos aquellos que las quieran ver.

La situación de Irak tras la primera guerra del Golfo
Tam Dalyell, parlamentario británico perteneciente al Partido Laborista, y Tim Llewellyn, corresponsal en Oriente Medio, informaron a su regreso de Irak en mayo de 1993, de que la cifra de muertes infantiles “superaba las 100.000”, según datos proporcionados por el ministro de Sanidad iraquí (de etnia kurda). UNICEF confirmó las cifras y los análisis proporcionados por el ministro, destacando hechos como los siguientes: el acusado aumento de la desnutrición, unos índices de natalidad peligrosamente bajos y una mortalidad infantil provocada por enfermedades que se podían evitar con vacunas y el consumo de agua potable; el aumento de los casos de paludismo y de otras enfermedades erradicadas desde hacía tiempo; el colapso de los hospitales que sufrían la prohibición de importar camas pediátricas o sustancias vitales para la cirugía porque tales elementos podían emplearse para la construcción de armamento. En los hospitales pediátricos, Dalyell y Llewellyn pudieron contemplar cómo las criaturas morían a causa de la desnutrición y la carencia de medicamentos y, como otros, constataron que el apoyo a Saddam aumentaba entre una población que empezaba a percibir que los gobernantes del mundo estaban intentando castigarles a ellos, no a su criminal dirigente. La veracidad de esta percepción queda confirmada por las políticas aplicadas por los Estados Unidos a todos aquellos que han intentado enfrentárseles, como pueden atestiguar las víctimas de tales políticas en todas las partes del mundo.

Según informo Nora Boustany desde Bagdad, hubo ocho muertos y decenas de heridos. Entre los muertos se encontraban la conocida artista Layla al-Attar y un hombre con su hijo en brazos. Ya se sabe que un ataque con misiles inevitablemente tendrá fallos técnicos, pero su principal “ventaja”, según explicó el secretario de Defensa Les Aspin, es que “los pilotos estadounidenses no corren ningún riesgo”, como sería el caso de un bombardeo más preciso. Sólo corren riesgo los civiles iraquíes, de los que se pueden prescindir.

Los especialistas en relaciones públicas de Clinton tomaban el pulso a la nación. Sabían que la gente se sentía enormemente desilusionada, escéptica y preocupada por la situación de sus vidas su aparente pérdida de poder y el declive de las instituciones democráticas; sentimientos intensificados por una década de reaganismo. Por tanto, no resulta sorprendente que Reagan figure, junto a Nixon, como el ex presidente vivo más impopular, especialmente rechazado por los trabajadores y los “demócratas de Reagan”. Los asesores de imagen sabían también que la administración Clinton no afrontaría los problemas de la gente corriente; cualquier medida significativa en ese sentido infringiría las prerrogativas de su electorado básico y, por tanto, no se tomó ninguna. Para lo ejecutivos de laguna multinacional, para los profesionales vinculados con la estructura de poder y otros sectores privilegiados es importante que el mundo siga una disciplina adecuada, a fin de que la industria avanzada vea garantizados sus enormes subsidios y para que los poderosos tengan garantizada su seguridad. No importa demasiado que la educación y la sanidad pública se deterioren, que la población inadapta se pudra en suburbios y prisiones, y que las bases para una sociedad aceptable se desmoronen para la mayor parte de la población. Al adoptar estas directrices a la hora de elaborar su política, la administración actual sigue los pasos de sus predecesores.

“Los Estados Unidos siguen siendo un estado violento y sin ley”

Durante la guerra fría, se tejieron todos los hilos necesarios para exigir la supremacía, nuestro derecho y nuestra necesidad: nuestro derecho en virtud de la nobleza que nos es propia por definición; nuestra necesidad, habida cuenta de la inminente amenaza de destrucción a manos del diabólico enemigo. El término convencional que se emplea como pantalla o pretexto es “seguridad”.

La hipocresía yanki
Como parte de su política de contención de la amenaza soviética, los Estados Unidos prestaron un vigoroso apoyo a Mussolini desde su marcha sobre Roma en 1922, una “buena y oven revolución”, según describió el embajador estadounidense la imposición del fascismo. Una década más tarde, el presidente Roosvelt alabó al “admirable gentleman italiano” que había abolido el sistema parlamentario y que con mano dura mantenía a raya al movimiento obrero, los socialistas moderados y los comunistas. El Departamento de Estado explicó que las atrocidades fascistas eran legítimas porque bloqueaban la amenaza de una segunda Rusia. Por las mismas premisas de moderación también se apoyó a Hitler. En 1937 el Departamento de Estado consideró que el fascismo era la reacción natural de las “clases altas y medias en defensa propia”, cuando las “masas insatisfechas, con el ejemplo de la revolución rusa ante sí, se escoraban hacía la izquierda”. Por tanto, el nazismo y el fascismo “debían vencer en todas partes, o las masas, esta vez reforzadas por las desilusionadas clases medias, se decantarían otra vez hacía la izquierda”. Al mismo tiempo, lord Halifax, enviado especial británico a Alemania, alabó a Hitler por impedir la difusión del comunismo, logro que hizo que Inglaterra “entendiera mucho mejor que antes lo que estaban haciendo”. Tales fueron las palabras de Halifax al canciller alemán mientras éste desencadenaba su reino del terror. El mundo financiero estadounidense estuvo de acuerdo. La Italia fascista era una de las grandes favoritas de los inversores, y las grandes empresas estadounidenses pronto tuvieron gran vinculación con la industria de guerra nazi, enriqueciéndose muchas veces con el saqueo de los bienes de los judíos del programa de “arianización” de Hitler. Según un estudio reciente de Christopher Simpson, “las inversiones estadounidenses en Alemania incrementaron rápidamente tras la llegada de Hitler al poder”, aumentando en “un 458.5 por 100 entre 1929 y 1940, mientras experimentaban un fuerte descenso en el resto de la Europa Continental y apenas se mantenían estables en el Reino Unido”.

El mundo en conflicto
En primer lugar, el nacionalismo independentista (“ultranacionalismo”, “nacionalismo económico”, “nacionalismo radical”), es inaceptable, sea cual sea su color político. La “función” del tercer mundo es proporcionar servicios a los ricos, ofreciendo salarios bajos, recursos, mercados, oportunidades para la inversión, y (posteriormente) exportar la contaminación, así como otros atractivos (paraísos para el blanqueo de dinero procedente de las drogas y otras operaciones financieras des-reguladas, turismo, y así sucesivamente).

Oeste-Este vs. Norte-Sur
La visión es totalitaria: nada puede escapar a nuestro control. Asimismo, la doctrina ha logrado una casi total aquiescencia. En el extremo menos intervencionista, Robert Pastor, asesor de Carter en temas latinoamericanos y reputado experto, escribió que “los Estados Unidos no desean controlar Nicaragua u otras naciones de la región, pero tampoco quieren permitir avances incontrolados. Desean que los nicaragüenses actúen con independencia, excepto cuando ello tenga un efecto pernicioso para los intereses estadounidenses” (la cursiva es suya). Queremos que todo el mundo sea libre; libre para actuar según nuestros designios. Estos sentimientos no provocan comentario alguno, ya que la opinión ilustrada no los considera dignos de mención. Y también, con la mayor naturalidad, encuentran su lugar en el nuevo consenso entre los historiadores de la guerra fría de los que ya hemos hablado.
En no pequeña medida, la propia guerra fría puede entenderse en similares términos: como una fase de la confrontación Norte-Sur, cuya escala alcanzó unas dimensiones tan inusuales que llegó a cobrar vida propia, aunque estuviera arraigada en la lógica habitual.
Europa del Este fue el “tercer mundo” primigenio, distinto de Occidente ya en la época pre-colombina, que se extendía, a grandes rasgos, a lo largo de una línea que atravesaba Alemania: Occidente empezaba su desarrollo; el Este empezaba a ser su área de servicios. A principios del siglo XX, gran parte de la región era prácticamente una posesión casi colonial de Occidente. A la toma del poder por parte de los bolcheviques se la calificó rápidamente de “ultra nacionalista” y por tanto inaceptable. Además, era un “virus”, que ejercía una considerable atractivo en el tercer mundo. La invasión occidental de la Unión Soviética en respuesta “al reto que planteaba la revolución… a la supervivencia del orden capitalista” (Gaddis) quedó así inmersa en un contexto mucho más amplio, como lo hicieron las consiguientes políticas de “contención” y de roll back después de que la invasión no lograse restablecer el viejo orden.

Uno de los cambios cruciales se produjo con la Segunda Guerra Mundial: por primera vez un único estado tenía una riqueza y un poder tan abrumadores que sus planificadores podían diseñar y ejecutar, de manera realista, una visión global. Al final de la guerra, los Estados Unidos poseían casi la mitad de la riqueza del mundo y eran la mayor potencia militar, disfrutando de una seguridad sin precedentes; no tenían ningún enemigo cerca, dominaban los océanos y las regiones más ricas y desarrolladas allende los mares, y controlaban las principales reservas mundiales de energía y otros recursos cruciales. Durante mucho tiempo los Estados Unidos han sido la potencial industrial más importante del mundo.

Publicidad y comunicación
Harold Lasswelln: “La propaganda es más importante en las sociedades libres y democráticas en las que al público no se le puede mantener a raya a base de latigazos.”

Las bases del capitalismo
Es “antiliberal e inmoral” enseñar a los niños a trabajar “no de una manera libre e inteligente, sino en virtud del trabajo ganado”, en cuyo caso su actividad “no es libre porque no participa libremente en él”. Por tanto, la industria debe cambiar “de un orden feudal a un orden social democrático”, basado en el control de los trabajadores y en organizaciones federales al estilo del socialismo guildista de G.D.H. Cole y de gran parte del pensamiento anarquista y marxista de izquierdas. Por lo que se refiere a la producción, su “fin último” no es producir bienes, sino “la producción de seres humanos libres asociados unos con otros en términos de igualdad”, concepción inconsistente con el industrialismo moderno en sus variedades de capitalismo de estado o de socialismo de estado, y también enraizada en los ideales liberales clásicos.

Asimismo el público tiene que cargar con los costes de las deudas incobrables en las que incurrieron los bancos comerciales en el tercer mundo. Susan George, que ha intentado calcular estos costes públicos, concluye que Japón “parece ser el único país verdaderamente capitalista en el grupo de la OCDE”, ya que mantiene el principio capitalista de que el contribuyente no tiene la responsabilidad de pagar los errores de los bancos comerciales. Sin embargo, quienes con mayor entusiasmo proclaman las maravillas del “capitalismo libre de mercado” consideran que, en la medida de lo posible, los que no deben correr riesgos son quienes tienen más poder.

“La venga de pegamento para zapatos se ha convertido en un lucrativo negocio”, y las importaciones procedentes de proveedores multinacionales han experimentando un notable aumento, dado que “los tenderos de las comunidades deprimidas hacen un próspero negocio rellenando semanalmente los botes de los niños” que inhalan el pegamento “para ahuyentar el hambre”. El milagro del mercado ya está otra vez en marcha.

En su discurso como presidente saliente del Grupo de los 77 (que representa a más de 100 de los países menos desarrollados), el colombiano Luis Fernando Jaramillo condenó duramente las prácticas occidentales, señalando especialmente que los países del Sur “no llegan a entender por qué la comunidad internacional no toma las medidas ni asigna los recursos necesarios para ayudar a los países africanos a afrontar la grave crisis que están padeciendo”, crisis de la que Occidente “es en gran parte responsable” en África, donde el “sufrimiento humano ha alcanzado unas dimensiones nunca vistas en otras partes del mundo”. La cuestión tiene la misma respuesta sencilla de siempre. La condonación de la deuda a Polonia ayuda a los ricos en Occidente; la condonación de la deuda en África, no. Y la ayuda se rige según los mismos principios. Los fondos de los contribuyentes se dirigen fundamentalmente a las necesidades de los ricos empresarios, inversores y profesionales de los donantes occidentales; las necesidades de los niños que mueren de hambre son evidentemente secundarias. Este es el “espíritu de la libre empresa” que los funcionarios del gobierno estadounidense ofrecen a los “entusiastas contratistas” a quienes, por otra parte, poco les pueden enseñar.

Los trabajadores estadounidenses deben aprender las mismas lecciones: El Wall Street Journal se apresuró a calificar su progresivo avance hacia una situación tercermundista como “un esperado progreso de trascendental importancia”, como ya hemos visto. Esta situación deja a los estados del sureste de los Estados Unidos con unos sindicatos débiles como los del caso polaco. Daimler-Benz tiene prevista la creación de una fabrica de automóviles en Alabama, con un coste de 300 millones de dólares, para producir vehículos de lujo para el mercado estadounidense, pero sólo después de que el gobierno del estado accediese a proporcionarle enormes subvenciones y exenciones fiscales, por las cuales “Alabama pagará un alto precio”, según una información del Wall Street Journal en la que se comentaban las declaraciones del jefe de un grupo de desarrollo económico de Carolina del norte, que describió la victoria de Alabama en su competencia con otros estados como “una victoria pírrica”: “con un planteamiento de este tipo no se puede levantar una economía prácticamente moribunda. Ese estado tiene una economía tercermundista. Están perdiendo un dinero que deberían invertir en la gente, en las carreteras, en el estado en general. Este es un problema para Alabama, que necesita dinero para la educación”. Para su gente, efectivamente, pero a los inversores internacionales las políticas que implantan un modelo tercermundista en las propias sociedades ricas les trae sin cuidado.

Se podría aducir que la preocupación por los derechos humanos es injustamente selectiva, ya que el esquema es el acostumbrado en los milagros del libre mercado. Examinemos el caso de Tailandia uno de los más alabados, donde unos 240 trabajadores jóvenes, encerrados por los guardias de seguridad, murieron abrasados y 500 más resultaron heridos en un incendio de la fábrica de juguetes Kader el 10 de mayo de 1993, del que se dijo que fue el peor incendio sufrido por una fábrica en todo el mundo. La empresa, con sede en Hong Kong y con poderosos inversores tailandeses y taiwaneses, daba empleo básicamente a mujeres jóvenes de las zonas rurales, que preferían esta opción a la floreciente industria del sexo, uno de los principales triunfos del libre mercado. La fabrica era una “trampa mortal” que ya anteriormente había sufrido tres incendios de los que no se dio noticia alguna, según declaró Lena Kirkland, presidente de la AFL-CIO, en un comunicado de prensa para los editores financieros, extranjeros y laborales. Esta fábrica en concreto suministraba a más de diez de las principales empresas estadounidenses, entre las que se contaban Tyco, Fisher Price, J.C. Penney y Hasbro; a su vez, otras más de 20 empresas estadounidenses –incluyendo Toys “R” Us y Wal-Mart- compraban artículos fabricados en las factorías Kader en Tailandia, donde las condiciones eran similares. Kirkland señaló que “estas empresas no podían alegar desconocimiento ni negar su responsabilidad por las infrahumanas condiciones de trabajo existentes en las fábricas donde se producen sus artículos”. “De hecho, estas condiciones son la razón fundamental por la cual han situado su producción en Tailandia. Literalmente, hacen que la gente se mate trabajando” para lo que los ejecutivos estadounidenses denominan… “mantener la competitividad en la economía mundial”. Tampoco la prensa ni el gobierno pueden alegar desconocimiento. Pero parece ser que los principales periódicos estadounidenses no publicaron ninguna información al respecto.

Cabe subrayar un elemento básico: las normas permiten que los Estados Unidos exporten los productos elaborados en las cárceles, aunque les esté vedada la entrada en el mercado estadounidense. Las cárceles de California y Oregón exportan a Asia ropas confeccionadas en sus talleres, especialmente tejanos, camisetas y una línea de pantalones cortos sagazmente denominada “Prison Blues”. El sueldo de los prisioneros es muy inferior al salario mínimo, y según afirman los activistas a favor de los derechos de los prisioneros, se trabaja en unas condiciones de esclavitud. Pero sus productos no interfieren con los derechos que verdaderamente cuentan; por tanto, no hay ningún problema.

Friedman informó que la administración Clinton, con el propósito de que los chinos modificasen su actitud, “comunicó discretamente a Pekín que si cumplía las exigencias mínimas de Washington en materia de derechos humanos, los Estados Unidos podrían considerar poner fin a la amenaza anual de sanciones comerciales”. La razón es que la antigua política de derechos humanos impuesta por las presiones del Congreso (fundamentalmente como respuesta a las presiones populares) “está pasada de moda y debe ser sustituida”. Este es un “gran cambio político que refleja la creciente importancia del comercio para la economía estadounidense”. La política de derechos humanos “según otros funcionarios, también está anticuada, porque en la actualidad el comercio es un instrumento de gran importancia para la apertura de la sociedad china, para promover el imperio de la ley y la libertad de movimientos en el país y para estimular” la propiedad privada. El mecanismo que finalmente se aplicó fue “una retirada selectiva del actual status comercial a las empresas estatales chinas, en lugar de una penalización generalizada si Pekín no hace suficientes progresos en la cuestión de los derechos humanos”. Según una información recogida por Steven Greenhouse, el subsecretario de Estado Winston Lord explicó en la Cámara de Comercio estadounidense que 2esta es una buena idea, porque ayudará a mantener la empresa privada en China y protegerá las inversiones estadounidenses en ese país”. Incluso podría 2servir de estímulo para que las empresas estatales se convirtieran en privadas”, con mayores beneficios para los inversores occidentales.
La hipocresía es asombrosa, aunque no mucho más que la política de “derechos humanos” ya “pasada de moda”, que siempre ha sido cuidadosamente pensada para evitar poner en peligro los beneficios y para “no ver” las tremendas atrocidades cometidas por los clientes de los Estados Unidos con el patrocinio de Washington. Sin embargo, la preocupación por los derechos humanos llegó a convertirse en pasión en el caso de Nicaragua y Cuba, sometidas a un embargo y a un terror estremecedores. Los criminales tienen que volver a su papel de servicios, si la postura cínica sobre los derechos humanos contribuye a este fin, tanto mejor. Naturalmente, las atrocidades bastante peores que los Estados Unidos organizaron y apoyaron en países vecinos nunca fueron candidatas a sanción algunas. Lo mismo puede decirse del imperio soviético. Hasta que fue devuelto a su tradicional papel tercermundista el comercio no fue “un instrumento” que ayudase a abrir las cadenas. Igual pasó con China, hasta que empezó a abrir sus puertas al control y a las investigaciones extranjeras, ofreciendo prodigiosas oportunidades para obtener beneficios.

Los perfiles del nuevo orden mundial
Las estructuras de gobierno tienden a fundirse en torno a las estructuras de poder internas que, en los últimos siglos, representan el poder económico. El proceso continúa. En el Financial Times, el corresponsal en temas económicos de la BBC, James Morgan, describe “el gobierno mundial de facto” que está tomando carta de naturaleza: el FMI, el Banco Mundial, el G7, el GATT y otras estructuras diseñadas para servir a los intereses de las empresas transnacionales, los bancos y las empresas inversoras en una “nueva era imperial”. En el reverso de la moneda, la Comisión Sur señaló que “los países más poderosos del Norte se han convertido, de facto, en una junta de gobierno de la economía mundial, protegiendo sus intereses e imponiendo su voluntad en el Sur”, donde los gobiernos “tienen que afrontar la cólera, e incluso la violencia, de su propio pueblo, cuyos niveles de vida se ven deteriorados por tener que mantener los parámetros con los que opera la economía mundial”; es decir, la actual estructura de riqueza y poder. Una característica especialmente valiosa de las emergentes instituciones de gobierno de facto es su inmunidad ante la influencia popular que, muchas veces, ni siquiera es consciente de su existencia. Actúan en secreto, creando un mundo subordinado a los intereses de los inversores y, con el público “puesto en su lugar”, la amenaza a la democracia es menor. Este retroceso de la expansión de la democracia durante los siglos pasados es asunto de no poca importancia, al igual que las nuevas formas de perversión de la doctrina liberal clásica en la economía internacional.

La naturaleza de este experimento queda ilustrada gráficamente en un informe de la Organización Internacional del Trabajo, que estima que enero de 1994 el 30 por 100 de la mano de obra estaba sin trabajo, sin posibilidad de ganar lo necesario para mantener un mínimo nivel de vida. Según la OIT, este “desempleo persistente a largo plazo” es una crisis de una magnitud semejante a la Gran Depresión. Este vasto desempleo coexiste con las enormes demandas de trabajo. En cualquier lugar que miremos hay trabajo por hacer de gran valor social y humano y hay multitud de gente dispuesta a hacerlo. Pero el sistema económico no puede reconciliar el trabajo necesario y las manos ociosas de las gentes que lo sufren. Su concepto de “salud económica” está vinculado a las exigencias del beneficio, no a las necesidades del pueblo. En resumen, el sistema económico es un fracaso catastrófico. Naturalmente, ha sido alabado como un gran éxito y, de hecho, lo es para un pequeño sector de gentes privilegiadas, entre las que se cuentan quienes alaban sus virtudes y triunfos.

En cuanto al nuevo orden mundial, se parece demasiado al viejo, aunque con un nuevo disfraz. Se producen fenómenos importantes, especialmente la creciente internacionalización de la economía con todas su consecuencias, incluyendo el agudizamiento de las diferencias de clase a escala global y a la extensión de este sistema a los antiguos dominios soviéticos. Pero no hay cambios sustanciales, ni se necesitan “nuevos paradigmas” para entender lo que está sucediendo. Las reglas básicas del orden mundial son como han sido siempre: el imperio de la ley para el débil, el de la fuerza para el fuerte; los principios de “racionalidad económica” para los débiles, el poder y la intervención del estado para los fuertes. Al igual que en el pasado, el privilegio y el poder no se someten voluntariamente al control popular o a la disciplina del mercado y, por tanto, procuran debilitar la verdadera democracia y ajustar los principios del mercado a sus necesidades específicas. La cultura de la respetabilidad sigue desempeñando su papel tradicional: rehacer la historia pasada y presente según los intereses del poder, exaltar los altos principios que nos impulsan, a nosotros y a nuestros dirigentes, y disimular los desperfectos de la historia calificándolos de buenas intenciones equivocadas, de cureles disyuntivas ante las que nos coloca algún enemiogo perverso o cualquier otra de las categorías que tan bien conocen las personas convenientemente educadas. Quienes no estén dispuestos a aceptar este papel, también tienen un papel tradicional a desempeñar: desafiar y desenmascarar la autoridad ilegítima y trabajar codo con codo para debilitarla

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...