Mostrando entradas con la etiqueta hipocresía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hipocresía. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2024

Política ficción: La Independencia de León

 

Imagen de la manifestación convocada el pasado domingo 21 de enero de 2024.

 

Hace un año y medio ya escribí sobre la Región Leonesa y la necesidad y conveniencia de que se constituyera en la décimo-octava autonomía para dar algo de dignidad, futuro e identidad a las tres provincias del Oeste castellano-leones. Pues bien, hoy, con la legislatura ya funcionando y con la agenda de oposición mediática de la derecha fascista y ultraliberal puesta en marcha se han reactivado las cuestiones que discriminan a estos territorios. Por lo tanto, me he animado a juntar unas letras en un hipotético paso más allá: el de una propuesta de independencia y nacionalismo leonés que crearán una nueva nación-estado en la península Ibérica.

A estas propuestas reivindicativas que estos días han sido noticia, mediática en sus lugares, apenas un breve a nivel nacional, se suman las élites políticas y económicas de los territorios, como en el caso de Salamanca con su alcalde y su cueva de ladrones del PP. Por supuesto, lo hacen ahora para hacer ruido y oposición, cuando ha quedado claro que no van a tener en su poder los artefactos del gobierno central. No olvidamos que buena parte de los desvarios y despropósitos que sufrimos vienen por sus administraciones corruptas, inmorales e inútiles. A los que, ya seamos organizaciones, colectivos o personas individuales, nos encontramos desde hace muchos lustros reclamando oportunidades para estas tierras nos congratula poder sumar a las élites políticas y económicas de los terruños a las mismas, y sólo pedimos que respeten la identidad propia de estas reivindicaciones, que no las instrumentalicen burdamente por intereses particulares, y sobretodo, que si son coherentes se queden aquí cuando en la rueda turnista del poder representativo de las democracias liberales les toque gestionar lo de todos.

Pasado el mega-ciclo electoral de 2023, se han vuelto a animar los movimientos y plataformas de defensa y denuncia, las manifestaciones o propuestas en pro de la sanidad y la educación públicas, que sufren la desigualdad inherente del estado centralista españistaní, y la horrenda gestión autonómica del PP, ahora con los neofascistas. Pero fundamentalmente está resonando la reclamación por la restitución, cuando no creación directamente, de un servicio ferroviario digno para Salamanca, y también para todas las provincias del Oeste peninsular, vertebradas por aquel invento de la Ruta de la Plata.

Salamanca fue la primera ciudad y provincia de Castilla y León que perdió sus conexiones ferroviarias que no tuvieran destino a Madrid. Durante un tiempo incluso fue imposible ir en tren a Valladolid. Pero lo más importante es que perdió las conexiones a Norte y Sur con las provincias limítrofes. Para colmo, nunca estuvo sobre el papel la salida al Oeste hacia Oporto en un tren que por su sólo planteamiento salta a la vista ya sería rentable. Sin embargo, la falta de rentabilidad fue la excusa para que hace ya muchos años se eliminasen las líneas provinciales que conectaban la raya y las comarcas con la capital provincial. Hoy son vestigios de un pasado que ya no volvera, y las infraestructuras como el espectacular tren minero de las Arribes y la Fregeneda, o la línea Alba de Tormes-Salamanca son meras atracciones turísticas (El Tren del Hierro en el caso del primero, una vía-verde en el segundo).

De este modo Salamanca se sumó a otro buen número de ciudades y provincias maltratadas en la construcción del sistema ferroviario nacional como Cáceres y Badajoz, Asturias en sus comunicaciones con la Meseta, la región "Mudéjar" (Sur de Zaragoza, Teruel, Soria, Guadalajara, Cuenca e interior de las provincias de Castellón o Valencia).Y es que en España, tenemos un problema muy serio cuando con el dinero de todos se construyen y mantienen infraestructuras que solo sirven para que los habitantes de la capital central se muevan por el país a su antojo y el resto tengamos que jodernos, y o pasar por allí, o funcionar con el vehículo privado. Y no olvidemos que no hace tantos años, en realidad a penas unos viente, que las comunicaciones viales por carretera mejoraron en muchas de estas provincias, y en Salamanca en particular, al llegar la construcción de autovías (otras ciudades todavía no han tenido esa suerte).

Por lo tanto, no hay nadie con dos dedos de frente que sepa leer y contar que pueda defender mínimamente el estado actual de las cosas a menos que tenga intereses pecuniarios en la cuestión. “Tenemos” un país a dos, o más velocidades, con regiones (y sus poblaciones en muy diversas y desiguales escalas de oportunidades y aprovechamientos) acaparando todo el poder económico y el dinamismo social. Y en cambio, quedan otras, depauperadas, empobreciéndose, quedando como destinos turísticos pintorescos o de fiesta barata, cuya principal materia de exportación es el talento de sus jóvenes.

Solo con echar un vistazo a las estadísticas demográficas y económicas comparativas entre provincias y regiones para constatar empíricamente lo que está sucediendo y la necesidad y justicia de los planteamientos que reclaman estas infraestructuras.



Por poner en antecedentes las reclamaciones que desde Salamanca se están haciendo van desde la restitución del cuarto y quinto tren diario a Madrid (suprimidos con la excusa de la Covid-19) y mejora de la puntualidad de estos servicios. La re-apertura de la Vía de la Plata, es decir, el tren Gijón-Sevilla que de Norte a Sur recorría la zona Oeste del país, en una reclamación a la que se han sumado todas las provincias que han visto perdida esta conexión. También, y gracias en buena medida al impulso puesto por Portugal y por la UE de la creación de un tren entre Oporto y Salamanca (con extensión hacia Madrid). Y por último, también debido al interés del gobierno portugués y de la Comisión Europea de la puesta en marcha del Corredor Atlántico una infraestructura que busca generar un dinamismo comercial e industrial en el Sur del continente que equilibre el peso del eje del Mar del Norte, y que al igual que el Corredor Mediterráneo tienen que ponerse en marcha sin tener que pasar por el agujero negro del estado españistaní: Madrid.

El caso es que llegados a este punto yo me he puesto a reflexionar y a volver a calibrar sobre la idea de un movimiento nacionalista, instrumentalizado en forma de partido político, es decir, de fuerza electoral, sin marcar una agenda de izquierdas o de derechas. Este ejercicio de política ficción era una conversación habitual en mis tiempos de bachiller cuando con otras personas lúcidas y atentas nos conformábamos nuestra manera de pensar y observar el mundo. Quizás influenciados por el ejemplo de la burguesía catalana consiguiendo beneficios del gobierno central del mequetrefe de Aznar y su banda de ladrones y secuaces. Pero ahora también lo ha motivado la bastante desencantadora gestión del nuevo ministro de transportes, el ex alcalde de Valladolid, Óscar Puente. De momento mucho más centrado en su papel de azote de la oposición y de tuitero mayor del gobierno, Puente ha minusvalorado la trascendencia de las manifestaciones y reclamaciones expresadas, incluso teniendo en cuenta que sus compañeros de partido dentro del PSOE de Castilla y León las están respaldando.

Entre zasca y zasca le ha dado tiempo a anunciar una nueva mega inversión para ampliar el aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez con una infraestructura que corresponde más a los intereses de las élites financieras y constructoras, de aquí y de más lejos, que a las necesidades de transporte.

Otra inversión que se cuenta por cientos de miles de millones para la capital cuando con "apenas" unos 400 millones las infraestructuras demandas por el Oeste del estado español se podrían poner en marcha. No sé qué indigna, cuando no encabrona más: El seguir perdurando un modelo de estado centralista que deconstruye España y que, por cierto, ha ido fatal para las propias aspiraciones del PSOE y de la izquierda; el que se siga apostando por un modelo de transporte absolutamente fallido, sobredimensionado, irracional e insultante en un contexto de cambio climático de origen antropocéntrico; o que estas medidas las haga un político salido de Castilla y León. Y me da bastante igual que sea una medida que anuncia y ha trabajado su antecesor.

Lo cierto, es que en buena parte de la opinión pública de Salamanca y de León este anuncio ha provocado indignación. Sobretodo en quienes como digo, llevamos años en organizaciones que claman por algo de inversión y dignidad para estas tierras y que vemos, que indistintamente quien gobierne se sigue dando una preponderancia a Madrid que va a seguir chupando juventud y riqueza de lo que tiene alrededor. Es que ya no es el coste de oportunidad perdido. Es que se afianza un modelo que si que de verdad rompe España.

En este sentido, hay que recordar que si ahora se han sumado el PP a reclamar trenes y líneas para León es más fruto de su estrategia de oposición ante los pactos del gobierno central con el independentismo catalán. Por lo tanto, poca o ninguna colaboración vamos a encontrar ahí, ni con unos ni con otros, lo que me lleva de manera inevitable a cobrar ejemplo y plantear, por qué no, una independencia de León.

Si el antiguo reino de León, con Zamora y Salamanca se lanzará una campaña que buscará una independencia para constituidos como nación-estado soberano poder tener más dignidad y oportunidades para sus gentes qué pasaría.

Imaginamos por un momento que estas reclamaciones encuentran acomodo en las regiones a Norte y Sur. Asturias y Extremadura. Comparten con nosotros algunos aspectos identitarios y culturales que han salvado montañas y valles, pero sobretodo compartimos ser parte de una España Maltratada, ignorada y pitorreada.

Sería un nacionalismo de la zona más pobre del país, a diferencia de los nacionalismos independentistas catalanes y vascos, planteados por las burguesías industriales de las regiones más ricas del país, punta de lanza en cuanto a dinamismo social y avance científico y técnico.

Renta por habitante año

 

Aquí quienes queremos ser un país somos los más pobres de España. Y a lo mejor queremos ser un país, o a lo mejor queremos integrarnos en Portugal, por qué no. La constitución actual de la península Ibérica bebe y mucho de las apetencias de una adolescente como era la infanta Isabel, la posterior católica, que en aquel momento no estaba destinada a ser reina de Castilla y que desecho casarse con el príncipe portugués, su primo segundo de parte materna, y si con el príncipe aragonés, también con el mismo parentesco. Quiero decir con esta anécdota histórica que muchas de las instituciones y realidades que hoy se dan por sentadas, tienen su origen en cuestiones bastante, cuando menos, azarosas.

Pero volviendo a la cuestión imaginada, qué pasaría si León pidiese la independencia (León, entendido como reino medieval casi mítico, junto a Zamora y Salamanca). De entre los factores que favorecerían la creación de este artilugio y consenso político podrían emplazarse dos: Uno, a nivel institucional, con la remembranza de las Cortes medievales de León, las primeras asambleas de carácter legislativo y participativo de la Historia europea, y que ya en tiempo, decidieron aspectos que tenían que ver con estas provincias, por lo que compartimos un pasado común. Y en segundo lugar, el sentimiento compartido de sentirse discriminados por Madrid y por Valladolid, por lo que se hace necesario un repliegue identitario entre quienes sufren las consecuencias de tales discriminaciones. Nos faltarían algunas cuestiones básicas a la hora de construir estados-nación, como una lengua propia y compartida, y a la vez, superar estos casi 50 años de colocación castellano-leonesa. Pero todo sería posible.

Pues sólo se me ocurre un caso moderno con el que comparar, el de un territorio más pobre que pide la independencia de otro más rico. Normalmente, insisto, son las naciones más ricas las que piden independizarse (Euskadi, Catalunya, Roselló, Córcega, Flandes en Bélgica, etc., quizás el ejemplo más disonante sea el escocés con respecto a Reino Unido).

El único caso similar fue lo que sucedió en los años 90 en Checoslovaquia a la caída del Muro de Berlín y del Comunismo. Poco más de un año después la clase política eslovaca atendía ciertas presiones populares para solicitar su independencia de Chequia. Había diferencias culturales y sobretodo económicas. Checoslovaquía había sido fruto de los acuerdos de Versalles tras la Primera Guerra Mundial y el acuerdo de Trianon en 1920 que desmembraba el antiguo Imperio Austro-Hungaro tras su derrota en la contienda. Todo el imperio se fracturó en diversos estados pequeños, con cierta cohesión interna a través del idioma, lo que condujo a la creación del estado de Checoslovaquia que aglutinaba no sólo a Chequia y Eslovaquia, sino también a Moravia y Bohemia (incluidos los condados alemanes de las montañas de los Sudetes que serían objetivo de Hitler en el Tercer Reich).

La nueva nación de Checoslovaquía deambuló sin coherencia interna antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Hasta 1939 la amenaza desde Alemania y desde Hungría marcó al país que al mismo tiempo se dividía entre comunistas en Eslovaquia y anticomunistas en Chequia, liderados por el sacerdote colaboracionista nazi, Tiso. En 1939, ante el avance nazi, Eslovaquia se constituyó en estado independiente comunista, pero su estatus sólo duro hasta 1945, cuando en la Europa salida de la Guerra se decidió consagrar Checoslovaquia que pasó a formar parte del bloque del Este regido por el partido comunista checoslovaco. Como digo el período comunista no funcionó a la hora de dotar de cohesión y fraternidad (a través de la clase trabajadora y la ideología socialista) al conjunto del estado, y se mantuvieron las aspiraciones de las dos naciones que estallaban cuando desde Praga se pedía democracia y libertad.

La caída del muro provocó que se fueran marcando las diferencias entre Chequia y Eslovaquia. La Revolución de Terciopelo en 1989 provocó la caída del régimen comunista colaborador con la URSS. Bajo un estado, Checoslovaquia, convivían dos repúblicas federales con claras diferencias económicas y sociales. El más dinámico, industrial, urbano y occidental Chequia y la más rural y agraria Eslovaquia. El resultado fue que las aspiraciones soberanistas de Eslovaquia fueron creciendo a medida que se plasmaban las mayores diferencias ante la apertura de mercados y la aplicación de liberalismo económico. De este modo, en julio de 1992 Eslovaquía se declaró como estado soberano.

Esto no provocó ningún conflicto con Praga que aceptó la situación y pasó a negociar abiertamente la independencia de las dos naciones en lo que se conoce como el Divorcio de Terciopelo. Finalmente se anunció para el último día de ese mismo año. A 1 de enero de 1993, República Checa y Eslovaquia eran dos naciones distintas y soberanas que se fueron incorporando a su ritmo, pero al mismo tiempo, a las instituciones internacionales como el Consejo de Europa, la OTAN o la Unión Europea. Por poner en comparación, basta el ejemplo coetáneo de Eslovenia y Croacia, las dos naciones más ricas dentro de la antigua Yugoslavia que proclamaron su independencia al mismo tiempo. Todos sabemos y recordamos lo que pasó.

Por este motivo, me parece tan significativo el ejemplo de Eslovaquia para una hipotética independencia del Reino de León (León, Zamora y Salamanca), ampliado a Asturias y Extremadura. No tengo ninguna duda de que las élites del estado españístaní aceptarían aliviados sin más un planteamiento así y se abriría el proceso de negociación. Evidentemente, todo tendría que hacerse con un buen respaldo popular, porque aunque los movimientos se planteen desde arriba, estos tienden a beber de las inquietudes y sentimientos de abajo.

Otra cosa es que desde Madrid una independencia de León, Zamora y Salamanca no se pudiera aceptar para no dar ejemplo a Euskadi y Catalunya, absolutamente fundamentales para mantener este chiringuito que es Madrid, digo España. Por lo tanto, quizás sería lógico pensar pese al loable ejemplo eslovaco, en caso leonés también hubiera hondanadas de hostias.

En todo caso, y valga como conclusión, me lo he pasado muy bien estas dos horas largas preparando y escribiendo estos párrafos, y espero sirva, para quien lo lea en pensar en lo que podría pasar, y fundamentalmente, en la necesidad ya imperiosa, de otorgar dignidad y futuro a las gentes y los territorios del Oeste peninsular. Lo necesitamos, lo queremos y lo reclamamos.


 


martes, 12 de diciembre de 2017

Hipócrita y precaria Navidad



Un año más ya está aquí la Navidad. No en las fechas, digamos más tradicionales, sino en el previo que marca los encendidos de alumbrado en sus -antes nuestras- ciudades y en la retahíla de perfumes y juguetes que inundan los prime time televisivos.
De la noche a la mañana “volvemos” a correr como pollos sin cabeza en busca de los langostinos, el cochinillo, los turrones, las loterías, los cotillones, la hiper elegante colonia de moda, el juguete del año y el dron o cualquier soplapollez que se les haya ocurrido y que ya no podemos vivir sin ella. Una vez más el consumismo esta aquí.
No es que el resto del año hubiera desaparecido, ni que existiera en nuestra conciencia a modo social, la presencia de la pobreza, la injusticia social o el escarnio de los desfavorecidos. Pero ahora es en mi caso, doble y triplemente lacerante. Porque mientras aplaudimos y capturamos con el móvil de última generación las luces navideñas, hay millones de personas que no pueden calentar su casa. Incluso que no tienen energía para poder calentarse una lata que es a lo que el capitalismo ultra liberal les concede.
Millones de euros que nuestros ay-untamientos, endeudados o no, van a tirar a la basura para “ilusionar con la Navidad”, si, pero también para dar gusto a los lobbies del comercio y la hostelería ávidos por seguir sacándonos las cuatro precarias perras que conseguimos la mayoría de la población. Y por supuesto para pagar esos adornos usando la electricidad más cara y menos sostenible de Europa, lucrando a los estafadores de las eléctricas -hace no tanto tiempo empresas públicas- y asegurando el movimiento en las puertas giratorias por lo que pudiera pasar.
Este año las luces navideñas van a combinarse en los paisajes urbanos con la retahíla de banderas que inundan los balcones. El procès va a ser el tema estrella de las comilonas de empresa, amigos y familia durante estas fiestas y no estará de más, que junto a los fármacos digestivos, nos aprovisionáramos de buenas dosis de drogas duras para contrarrestar los efectos de la demagogia barata, la desinformación plausible y las patrañas cotidianas de los cuñaos indignadísimos de uno y otro lado por todo lo que ha acontecido estos últimos meses.
Tendremos el discurso del Rey y su retahíla de frases hechas, lugares comunes y eslóganes carcas que nos hablarán del Espíritu de la Transición y una Constitución que nos dimos en nuestras horas más oscuras y que si no es para dar gusto al capital extranjero no se puede ni reformar, y en la que no se cumplen ni uno sólo de sus principios básicos en justicia social. No recordará a las mujeres maltratadas y humilladas constantemente. Tampoco a los colectivos despreciados. Pasará olímpicamente de los dependientes. Ni la sarta de injusticias que la doble moral católico reaccionaria del PP ha ido imponiendo estos años. No tendrá ni palabras para quienes no pueden calentar su casa o sufren los rigores de la pobreza y la precariedad.
En definitiva, la rueda consumista y el individualismo extremo aceleran a finales de año para con una sarta de tradiciones absurdas vaciar de contenido simbólico y humanizante las fiestas y todas nuestras relaciones sociales, para convertirlas en ganancias.
Particularmente, desde hace varios años limito mis regalos a mis seres queridos en un detalle que trato de buscar sea de su agrado y utilidad y redoblo mis aportaciones mensuales a varias ONG’s. También, en las últimas navidades hemos instalado una tradición familiar de donar ropa (entre ellas 3 ó 4 mantas que compramos con ese objetivo) a entidades sociales que las reparten cuidándose de evitar el escarnio y la estigmatización social.
Lo que quiero expresar con estas líneas que incluyen esta revelación personal es que reflexionemos. Que paremos la rueda de la cotidianidad individualista y depredadora para reconocer lo que esta pasando en el mundo y lo que nos está pasando a nosotros. Que empaticemos. Que recobremos la solidaridad y recuperemos la cordura. Que seamos más felices compartiendo que compitiendo. Que tengamos siempre en mente que a nuestro alrededor, a veces pared con pared, tenemos el sufrimiento y el dolor. La pobreza y la indignidad.
Si no lo veis así y por adelantado: Feliz e hipócrita Navidad. Feliz consumismo y próspero Año precario.
Si por el contrario os hecho espabilar, indignaros e incluso despertad de éste Matrix, disfrutad de unas grandes fiestas con vuestros seres queridos y que tengamos todas y todos un nuevo año intenso en la lucha, solidario y convencido y pleno en la victoria por la justicia social y los derechos humanos como cimientos incuestionables para un país, y un mundo mejor.


lunes, 4 de mayo de 2015

Podemos y la traición al 15M


De hoy en 11 días celebraremos el cuarto aniversario del 15M. De estos cuatro años se ha escrito ya mucho y aún así queda mucho por hacer en cuanto a un análisis riguroso, histórico y social de la trascendencia del movimiento en el contexto en el que nació y se ha desarrollado hasta hoy, tanto que ya no solo daría para un libro, sino para varios volúmenes; incluso para una enciclopedia. Y un buen tomo de esa enciclopedia sería el que haría referencia a Podemos.
Podemos surgió de la calle. De las protestas espontáneas ante tanto atropello a los derechos fundamentales. De la indignación por los abusos de un poder insaciable que llamó crisis a una estafa que generó desempleo, exclusión y desigualdades inconcebibles. Podemos se convirtió inmediatamente en el vehículo de la esperanza en un momento donde parecía que nada era posible a favor de una sociedad justa. Podemos fue -y tal vez todavía sea- la rebelión posible para que "El mundo va a cambiar de base... Los nada de hoy todo han de ser", como canta en una de sus primeras estrofas La Internacional.
La situación era y es más que propicia ante la decadencia evidente de la "casta". Eso de lo que algunos llaman el "bipartidismo", lo que quizá no sean más que las dos caras de la misma moneda. El PP (#PartidoPutrefacto) atormentado y derruido por sus políticas depredadoras y por una corrupción sistémica inocultable e incontenible; y el PSOE (#PPSOE) tratando de recuperar un discurso mínimamente de izquierdas que disimule un poco su inserción hasta el cuello en un sistema que se derrumba. Ambos se muestran incapaces de ofrecer alguna salida al desastre, que no sea más que cavar en el hoyo del capitalismo neoliberal depredador. Mientras Izquierda Unida y UPyD se muestran (nos mostramos) incapaces de aglutinar el voto descontento con el bipartidismo de ambas vertientes, izquierda y derecha, víctimas de nuestras propias contradicciones y por qué no decirlo, del rumiaje de liderazgos trasnochados y la incapacidad para dejar paso a nuevas ideas, nuevas políticas y en definitiva nuevas personas.
Entonces hace un año y unos meses, en enero de 2014 surgió Podemos. Ahí teníamos la herramienta del cambio. Por fin el 15M estructuraba todo el maravilloso, impagable y sustancial trabajo en pro de democracia real ya y un sistema económico más humano en una opción de voto. Dirigidos por casi seguro las personas más capaces en materia política y social (y electoral, como la tercera pata del andamiaje de una formación política) teníamos la alternativa para una verdadera Transición democrática, para sustituir la constitución violada que sufrimos por una Constitución libertaria y por aplicar ética, cordura y honradez a la vida política de este país.
Llegaron las europeas y dentro del estado de malestar y el pasotismo político en que se ha convertido #Españistan, Podemos irrumpió con fuerza aprovechando el desgaste del corrupto partido en gobierno, del inoperante partido de la oposición y no lo olvidemos, de la suscripción electoral única. Pero aquella primera bocanada de aire fresco en el maltrecho corpus político patrio avivaba el fuego de la ilusión por la regeneración. Incluso se podía decir que se podía atisbar la victoria anti fascista y la celebración de políticas pro-humanas con una economía que funcione al servicio de todos y todas. Eso fueron los meses de mayo, junio y julio.
El Régimen reaccionó. Lo primero que hizo fue abrir las ventanas, airear el castillo y cambiar las caras de las instituciones. Después comenzó la campaña de acoso y derribo. Así como hasta ese momento del éxito los jóvenes de Podemos eran novedosos, curiosos y hasta graciosos, al ver la convocatoria que tenían, los poderosos se asustaron y comenzaron a acusarlos de todo un poco. Les dijeron radicales, por ejemplo, como si el neoliberalismo y el Poder fueran moderados; o extrema izquierda, a pesar de que jamás propusieron ninguna medida que excediera el capitalismo; irreales, porque para ellos existe una sola realidad, la suya, y el resto queda fuera de lo razonable; venezolanos o -más grave aun- "bolivarianos", para confundirlos con el demonio; populistas, para minimizar su arraigo popular; y un montón de cosas más, para afectar su credibilidad y tratar de emparejarlos con la corrupción imperante. "¿Ven? Son tan casta como nosotros", fue el mensaje subliminal. Como todo esto, bajo la notable influencia mediática de Iglesias y lo suyos no acabo de funcionar (se comían y comen a las huestes ultras, reaccionarias y liberales de la casta). Esto era inevitable y evidente. Cuando algo amenaza al Poder, este pone toda su maquinaría, al servicio de la causa de destrozar al rival.
Por si esto no fuera suficiente, la dirección de Podemos y bajo el paradigma de la transversalidad, viró a mi juicio notabilisimamente, su ideario político de la calle, de la izquierda, hacia unos preceptos más centristas, por no llamarlos conservadores. Se paso de clamar referéndum y república en la jornada de proclamación de Felipe VI a un inocuo pero insultante "Ahora no toca"; se dejaron atrás ideas sobre la recuperación de servicios públicos privatizados en un segundo o incluso tercer lugar y ya no se volvió a hablar de la legitimidad de la deuda, mientras que en el otoño Syriza lo hacia su emblemahacia su victoria en las elecciones griegas.
Por cambiar cambiaron el principio de horizontalidad del partido, el funcionamiento asambleario por una dirección que lo regía absolutamente todo, lo que ha llevado a desilusiones colectivas, a pérdidas de confianza de algunos participantes destacados ante las maniobras oscurantistas llevadas a cabo por la dirección de Podemos para que nada se escape del triángulo de la Complutense.
Mientras llenaban los platos y maximizaban las audiencias, dejaban de lado los círculos y la controversia y debate internos.
Han seguido tanto la centralidad que han seguido los artesonados con los que funciona el bipartidismo ante sus casos de corrupción. Hablamos de Juan Carlos Monedero y su affaire con Hacienda y de Errejón y su asunto con la Universidad de Málaga aireados por el sector ultra de la caverna mediática. Estos lo han negado todo, han clamado que son objeto de persecución, han dado respuestas esquivas cuando no evitado preguntas incómodas y se han mantenido en el cargo (cargo en el partido dicho sea de paso). Incluso y esto lo sé de buena tinta, no han tenido reparos en que las candidaturas para las próximas municipales en las que participan se hayan llenado de algunos personajes sospechosos o hayan sido totalmente impulsadas por personas que conforman los círculos, lo que es de hecho un fraude de ley, puesto que agrupaciones de electores, las han pasado a formar 100% personas vinculadas a círculos de Podemos.
El asunto está en cómo defenderse: profundizando el cambio deseable o suavizándolo para no irritar a los que mandan. Podemos optó por retroceder en su impulso renovador. En ir rebajando sus postulados más atrevidos, que de todos modos nunca se pasaron de la raya sensata, hasta hacerlos parecer aceptables para toda la gente de buena voluntad. En fin, se fueron alejando del pueblo, de los estafados y de los indignados para abarcar más simpatías; se arrepintieron públicamente de los malos pensamientos; y se asearon y arreglaron para estar presentables ante los ojos inquisidores del capitalismo alerta.

Ahí vino el impulso en las encuestas comiendo votos de todos los lados: Ambos polos del bipartidismo, nacionalistas bisagra, Izquierda alternativa, partido renovación de carácter centrista (UpyD). Era febrero de 2015 y ya había encuestas que les daban primeros en intención de voto directa. La estrategia del poder no estaba funcionando y estos decidieron ir un paso más allá y erigieron los cambios para en el fondo no cambiar nada y como parte de esa estrategia de supervivencia idearon al partido bisagra perfecto, a la marca blanca del bipartidismo: Ciudadanos. La formación de Albert Rivera ya había funcionado bajo ese mismo prisma en Cataluña y por qué no el Régimen del 78 pensó que podía hacer lo mismo en clave nacional.
 
Y lo más grave de todo fue una decisión que nadie ha dado a la dirección de Podemos, pero que es real y tangible. Un hecho que aparentemente no es responsabilidad de nadie pero que puede traer trágicas consecuencias, porque este país, #Españistan no puede soportar 4 años más de un sistema político para usufructo de unos pocos, de una democracia caciquil garantista de que el poder esté donde ha estado los últimos 80 años y que ahora ampara un giro en el sistema económico para convertirnos a todos en carne de cañón de cuya espoleta nunca estaremos al cargo.

Con Podemos creciendo en las encuestas y posicionándose como opción de voto y alternativa de gobierno, se paro la conflictividad en las calles. Se han parado las mareas ciudadanas, ya no hay asambleas del 15M con lo que eso suponía a nivel de grupos y activistas que allí nos sentábamos. Tan sólo Stop Deshaucios ha continuado con sus acciones, pero llevadas únicamente a parar lanzamientos. Y los mineros. Siempre los mineros nos recuerdan donde está la dignidad.

A mi personalmente me parece un error tremendo que no se haya trabajado todavía más en exponenciar el estado de malestar vigente a principios de 2014. En aquel momento la ciudadanía no estaba ni mucho menos cansada de estar en las calles, aunque efectivamente en provincias siempre nos viéramos los mismos. No, al contrario. Se había conseguido que buena parte de la "mayoría silenciosa" de Rajoy apoyase las protestas porque se había logrado la visualización de todos los problemas que las políticas fascistas, los recortes y la corrupción sistémica que nos asola habían provocado. La dignidad estaba a flor de piel y quiero creer que quedaba poco para ese Rubicón en el que la sociedad española decidiera empoderarse definitivamente y clamar un "Basta Ya. Estamos hartos. Luchemos por convertirnos en una sociedad plena democrática".

Ahora ya y con todo esto en las encuestas la intención de voto a Pablo Iglesias ha bajado. No vamos a obviar que la mayoría de ellas están manipuladas. Comprendemos además el adelanto de las elecciones andaluzas como una forma de evitar su crecimiento en el juego que se trae Susana Díaz más por su causa que por la de los andaluces.
Pero es que además en Podemos yano eran de izquierdas. Eran de los de abajo, y prácticamente la totalidad de todo ideario de izquierdas con el que nacieron y compitieron en las europeas de mayo de 2014, y que no olvidemos eran propuestas nacidas en el 15M, las mareas ciudadanas y las Marchas de la Dignidad que se transmitieron tal cual a los círculos, se diluyó con un buen rollismo, una especie de social democracia renovada que ya muchos sabemos que acaba en el cubo de basura del neo conservadurismo económico y que no sólo no arregla los problemas de la mayoría sino que los agrava.
Podemos en su táctica no quiere molestar al gran capital. Esa mano invisible que todo lo domina y dirige. Incluso las democracias. Puede que la estrategia sea certera y así se consiga conseguir una fuerza electoral y un respaldo social lo suficientemente amplio y mayoritario como para discutir la intromisión del capital en la vida pública, la supremacía financiera de unos pocos sobre los derechos y libertades de todos y todas.
Pero, ¿se trata sólo de ganar? ¿Para qué queremos ganar, solo para adecentar el sistema o para cambiarlo? Y si no ganamos, ¿se termina la política, la lucha por la dignidad y la esperanza de una sociedad mejor, justa y realmente democrática? ¿Por qué el insistente rechazo a la integración de Izquierda Unida en un frente común?
Para mi todas esas preguntas tienen una fácil respuesta, y sin embargo, nos hemos encontrado con la contraria desde Podemos, en lo que supone toda una traición al movimiento indignado. Una traición al 15M sustentada en quitarle su identidad que estaba en la calle, en el debate político y social, para aglutinarlo en una papeleta electoral, que todo parece indicar servirá para actualizar el software de la política española. Una "Transición 2.0", que volverá a funcionar como una transacción, en la que habrá los mismos agentes de siempre, pero con trajes nuevos y con un denominador común: La baja calidad democrática del país y de la sociedad; el desapego por la política de buena parte de la población y la sumisión de la mayoría de la población a un sistema económico, el capitalismo neo liberal y ultra conservador, que esclaviza y esquilma el planeta.

martes, 10 de febrero de 2015

La paja en el ojo ajeno; la viga en el propio

 Viñeta de Manel Fontdevila, del 10 de febrero de 2015, en el diario.es

La publicación de la lista Falciani de prebostes con cuentas ocultas al fisco en Suiza ha sorprendido a la rancia derecha del país (políticos y prensa tradicional) en plena campaña contra Monedero, el número 3 e impulsor de Podemos. Y pasa de puntillas, sin apenas desgaste en el debate político y social (o lo que tengamos y entiendan por debate político en #Españistan) el hecho de que entre los 100.000 clientes selectos de la filial suiza del banco británico HSBC, de los que hay 4.000 españoles o personajes ligados a este estado fallido. Parece también escaparse de la movida el hecho de que el volumen en cuanto a depósitos bancarios del HSBC es el 5º en orden de mayor a menor entre los bancos suizos. Y nadie en televisión o en los medios tradicionales parece querer enterarse, o que nos enteremos, de que una buena parte de estos millonarios consiguieron sus caudales en el dinero negro, bien sea narcotráfico, tráfico de seres humanos, sean señores de la guerra de los países africanos, o incluso haya dinero que debería de haber sido inmovilizado por estar ligado al terrorrismo, siguiendo las directrices de la Patriot Act estadounidense tras los ataques del 11-S.

Pero es que nadie se ha cuestionado además, que gran parte de estos clientes tenían anotaciones exclusivas con instrucciones y consejos adecuados para poder proceder a la evasión fiscal y así evitar pagar los impuestos que le son obligatorios en cada país correspondiente. Nadie se cuestiona el sistema. Ni siquiera cuando muestra su cara más amoral, egoísta y retorcida.

Poco a poco la trascendencia de la noticia despereza a los medios que tienden a no hablar cuando la noticia la han generado medios ajenos como en este caso El Confidencial. Otros han decidido que el #SwissLeaks no va con ellos si tienen a mano a Juan Carlos Monedero o a cualquiera de Podemos.  Esa coincidencia hace más flagrante comprobar a qué se dedican muchos periodistas. O políticos. Aquí aparece la muy valorada vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría culpando a Monedero prácticamente de cargarse él solito la sanidad y la educación de todos porque tardó en hacer una complementaria de 200 mil euros. Llevo sentado desde ayer a mediodía, esperando sus palabras para saber cuanto empleo público en nuestros colegios, hospitales y centros de investigación tendríamos ahora mismo si el clan Botín hubiera pagado los impuestos referentes a los 2.000 millones de euros que tenían en el HSBC o si el clan Pujol hubiera puesto todo lo que lleva sin poner desde 1994.

No voy a disculpar a Juan Carlos Monedero. No voy a usar los retóricos mensajes de la casta que la dirección de Podemos ha tenido a bien utilizar para defender a uno de sus ideológos. Están tan empecinados en alejarse de la izquierda que ya han adquirido hasta los códigos de aquellos a los que dicen que vienen a sustituir. No. No se puede defender la hipocresía. Hasta en dos ocasiones tuve la oportunidad de asistir a charlas de Juan Carlos Monedero en las que hablaba de esta estafa llamada crisis en la que las élites han remado para meternos a todos los trabajadores para mayor goce de la orgía neoliberal, convirtiendo nuestros derechos en negocios, nuestras seguridades y garantías democráticas antiguamente obstáculos para el capital financiero en meros recuerdos incompatibles con cierto progreso de unos pocos, y nuestras certezas en simples sueños de una noche de verano.

Juan Carlos Monedero se equivocó. Actuó de manera imbécil e hipócrita. Eso sí, lo hizo desde la legalidad. Esa legalidad que permite a los grandes capitales subterfugios para saltarse las obligaciones a los que todos estamos obligados, y con las que financiamos nuestros servicios y derechos sociales. Monedero hizó un trabajo de asesoría para Venezuela y otros países del AlBa, y cobró, parece ser 425.000€. Podía haberlos declarado como todos los demás trabajadores y habernos evitado, que los amorales que van de patriotas y evaden millones nos den lecciones, por no hablar del desgaste que ha causado su nimiez, a la causa por cambiar éste país, éste estado fallido, en un lugar más democrático y donde la justicia social, el bienestar y el bien común sean de todos.

Sin embargo, basta ya de querer llevar toda la atención del pais (y parece que lo están consiguiendo, a tenor de las últimas encuestas) a estos poco más de 200.000€ presentados por Monedero en una complementaria a Hacienda hace dos semanas. Nadie habla de que tenemos a Barcenas en la calle, amenazando día si, día también, con tirar de la manta, en lo que configura un chantaje inadmisible en un país serio. Que el partido en el gobierno tiene su sede pagada con dinero "B", algo que ya ni discute el fiscal del caso ni el abogado defensor. Y esto sólo para empezar, algo ya más que suficiente para que "ese gobierno y esa dirección de ese partido político" ya hubieran tenido la decencia de dimitir.

Pero en #Españistan casi podemos decir que eso es la punta ínfima del iceberg. Un país saqueado en sus arcas públicas, en sus derechos y en las más elementales normas de la decencia. Según los técnicos de Hacienda, más del 70% de la evasión fiscal la practican las grandes empresas. El 94% de las sociedades del IBEX se alojan en paraísos fiscales, y lejos de que el Ministerio de Hacienda trabaje para evitarlo y perseguirlo, tenemos a su regente, el impresentable de Montoro, practicando una amnistía fiscal que ayudó a legalizar buenas sumas de dinero a la recua de delincuentes que se atreven a decir a los demás como vivir o a insultarnos diciendo que habíamos vivido por encima de nuestras posibiliades. Cuando no filtrando los datos de Monedero a sus voceros habituales.

Se dan datos de que hay un fraude fiscal de 40.000 millones anuales; qué sólo en el HSBC, Falciani, cifra el equivalente a la deuda ilegítima que tenemos que hacer frente bajo presión de los mercados y otros sujetos de dudosa calidad democrática. 

Muchos días nos levantamos con Gurteles, Púnicas, ERES, Fabras, Pujoles, Santines... hartados ya de saquear las cuentas públicas en beneficio propio (corruptos) y de empresarios de la construcción (corruptores) que todos juntos no tienen ningún escrúpulo en dejar viviendas de protección oficial para uso disfrute de fondos buitre de capital extranjero que extorsionan a los vecinos desde el primer día que se hacen con las llaves de la propiedad.

Para alguien que siga la actualidad a diario, la realidad española muestra interminables evidencias de disfunción grave. Lo olvidamos en la aceleración de los días pero es atroz. Nos encontramos con gente tendida en los pasillos de los hospitales, enfermos en peligro de muerte a los que no se suministran medicinas "porque son caras", personas que no pueden encender la calefacción ni en la ola de frío, carreteras cortadas y pueblos aislados por la nieve durante días cuyos responsables no sufren los rigores mediáticos como sucedió con otros gobiernos. Tenemos una legalidad recién aprobada en materia de derechos y garantías civiles propia de la que tenían que sufrir los afroamericanos en el sur profundo de los Estados Unidos de los años 50.El espectacular saqueo de Caja Madrid/Bankia, convertido en un virreinato a expurgar desde los tiempos de un expresidente del Gobierno. 

La gran banca gana un 27% más en 2014, casi 10.000 millones, mientras el Banco de España admite malas prácticas en el 70% de las reclamaciones de los usuarios. Cómo, entretanto, nos han dado un sablazo antológico en el precio de los servicios públicos. Tenemos a la antigua envidiada y premiada televisión estatal sufriendo una regresión de tal calibre que la equipara a los años más oscuro del blanco y negro NO-DO. A los dos partidos del bipartidismo firmando un inútil e insultante pacto anti terrorismo que no se produjo ni en los peores años de ETA, ni se atisba en la época del paro endémico, la corrupción sistémica, la emergencia social diaria. El goteo del incesante crecimiento de la desigualdad que pagaremos durante décadas. Durante generaciones.

Todo ello, todas estas cosas, y las que seguro se me olvidan son culpa de Juan Carlos Monedero. O al menos eso es lo que el sistema, el Régimen del 78, nos quiere hacer creer, en una suerte de equiparar las montañas de mierda que hace mucho levantaron las tapas de la cloaca de #Españistan, con el dedo en la nariz de Monedero y las pelotillas que hizo en su momento.

Parece ser que es pecado, e incluso delito, que una persona adinerada (no discutó en absoluto que Monedero ha ganado su jornal con sus clases, sus trabajos de asesoría y libros) no puede ser de izquierdas. Es como sí, a sus sempiternas chanclas, la ropa de Alcampo de la dirección de Podemos, haya que sumar además que se vayan a vivir a un cajero y a comer en comedores sociales todos los días. Da asco comprobar como equiparar a Monedero con Barcenas, o a Podemos con el #PartidoPutrefacto, en una suerte de soltar el mayor improperio desde televisiones y cabeceras de periódicos participadas por el capital financiero (recordad, el corruptor) para poder deslegitimar a toda la izquierda.

Podemos ha cometido un error de coherencia a la hora de tratar el asunto Monedero. Pero éste puede ser un error absurdo, comparado con el cometido al haber procedido a toda la desmovilización social, toda vez que se instauró Podemos como la opción de voto preferida y estandarizada de todo lo que fue el 15M, las marchas de la dignidad o las mareas ciudadanas.

En aquellas movilizaciones recordad, que mayoritariamente quien salió a las calles no eran las gentes de derechas. Era la izquierda. Los desheredados, deshauciados, precarizados, pisoteados, oprimidos. Podéis decir que eran los de abajo, pero eran sobretodo de izquierdas. Con el tiempo se verá si frenar la movilización y conflictividad social, fue un acierto o un error, en la respuesta ya cirujana que requiere #Españistan, para que, parafraseando a Monedero, la gente decente, tenga un lugar decente en el que vivir.

Es clave recordad de dónde venimos, para poder plantear una alternativa real para un estado justo, democrático y por el bien común, ante la catarsis fascista y neoliberal que quiere seguir exprimiendo el árbol muerto que es hoy #Españistan.


Juan Carlos Monedero - Curso urgente de política para gente decente (23/11/2013) en Alcázar de San Juan

martes, 5 de marzo de 2013

No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XXI


No es una crisis es ideología

La crisis económica está sirviendo de coartada para derribar el hasta ayer muro de contención que suponía el Estado del Bienestar, que para muchos ciudadanos suponía la posibilidad de consumir bienes y servicios esenciales, cuya provisión era pública. Un hecho que hacía real la democracia, igualando las posibilidades democráticas, de convivencia y las posibilidades de cada ciudadano. Si a todo eso le añadíamos la igualdad ante la justicia, que ya era supuesta y que ya ha rematado el Gobierno del #PartidoPutrefacto, era creíble la sensación de vivir en un estado democrático. Ahora ya, ni eso. La fortísima reducción de las principales partidas del gasto público, como educación, cultura, sanidad, vivienda y en general aquellas partidas que permitían mantener una estructura social homologable a la de nuestros vecinos europeos han desaparecido en el primer Presupuesto, plenamente #PartidoPutrefacto, desmotrando una vez más, ya sin maquillajes y a todas luces que la crisis no es más que una estafa estructurada a la población, a la ciudadanía, por parte de las élites económicas, cuyo segundo apellido viene a ser casi siempre, conservadoras y neoliberales.

 Durante años hemos asistido impasibles a la degradación del Contrato Social, a la banalización y criminalización tanto de los usuarios de los servicios públicos, como de sus trabajadores (los funcionarios) y al deterioro mayor si cabe, de la estructura fiscal en #Españistan, heredera del franquismo y muy alejada de la proporcionalidad, equidad y funcionamiento de los países de nuestro entorno. Todo ello en una estrategia de pérdida de renta y riqueza, tanto monetaria, como en especie, lo que está provocando el hundimiento de una gran parte de la clase media, reduciendo la distancia entre las clases más bajas y medias, y elevando notablemente los índices de desigualdad y pobreza, a la par que aumentando la distancia entre los muy ricos y ricos sobre la clase media. Este proceso, muy peligroso en términos sociales, económicos y políticos, no es baladí y responde a un ciclo conservador en la mayoría de gobiernos europeos, cuyo objetivo último es desmontar los monopolios públicos de provisión de servicios públicos, para entregarlos al gran número de lobbys que dominan el panorama europeo.

Y con la crisis, el miedo, el paro y la pobreza llamando a la población en las puertas de sus casos, encontraron el momento perfecto para a través de las políticas de austeridad realizar una efectiva pérdida de derechos colectivos, deslegitimizando a los gobiernos nacionales y generando un proceso deflacionario en el ámbito salarial, rentas y riqueza y que reducirá drásticamente el crecimiento potencial de las economías más débiles. Todo ello cebándose no sólo, con los estratos poblacionales más pobres y débiles; sino por definición también en la Europa del Sur, la Europa pobre, que había vivido una época de crecimiento desaforado, inflado por la facilidad crediticia de entre siglos, pero que no sirvió para construir una democracia y unas redes sociales más fuertes, seguras y eficientes. Curiosamente, estos países (Portugal, Italia, Grecia y España) provenían de una época no muy alejada, de dictadura fascista y militar (salvo Italia), y su estructura política se mueve entre clientelismo, el nepotismo, la corrupción y la desidia hacia la causa pública de gran parte de las poblaciones, lo que provocaba democracias de falsete, muy poco fuertes, sin servicios públicos fuertes, agencias de recaudación de impuestos sólidas y con estructuras productivas basadas en un sector servicios de baja calidad y la construcción, desperdiciando el poder de investigación y creación, un sector primario poderoso y por ende un sostenible sector industrial.

Y así y todo, el "Austercidio", el mantenimiento de políticas de austeridad y recorte en el gasto público y de recaudación sobre el consumo y las rentas del trabajo (nunca el patrimonio o las rentas del capital) se ha producido la merma en los derechos y libertades de la ciudadanía y en su capacidad adquisitiva. Todo para pagar a los acreedores, a los especuladores, a los corruptos y a todos los ladrones de Guante Blanco que no contentos con cobrar monstruosidades en la bonanza económica ahora por la dejación de sus servicios, el cese por su inoperancia e inutilidad, se embolsan indecentes finiquitos y pensiones vitalicias.

En #Españistan después de un primer año de legislatura recortando y continuando el trabajo de Zapatero de hacer pagar a los trabajadores y clases medias y bajas, socializando las pérdidas posteriores a los bien privatizados y protegidos beneficios, los costes de lo que no habían provocado, el #PartidoPutrefacto presento un presupuesto que cavaba aún más abajo en la tumba de la democracia. Todo ello silenciando las alternativas, las verdades publicadas por Wikileaks y añadiéndole opio. Con datos macroeconómicos sonrojantemente falsos o cuando menos falseados para lavar la cara a las imposiciones que desde Bruselas, y sobretodo Alemania, sus corrilegionarios de filas nos imponen. Nos van a tratar de imponer un déficit del 6'5%, absolutamente irreal, y cuyo baldío esfuerzo no va a salir de recortar en gastos superfluos, de representación, diputaciones, pensiones, dietas, proyectos fantasiosos, infrastructuras alocadas, putas y coca. Sino que va a salir de la educación, la sanidad y los servicios públicos de todos, denigrando cada vez más la calidad y el acceso a los mismos, lo que además cierra el círculo vicioso del neoliberalismo conservador y depredador: promover el estímulo de las privatizaciones, en aras (falsas y soeces) de mejora de los servicios a los ciudadanos y poder seguir haciendo negocio cobrando a los propios ciudadanos, a las instituciones (insultantes subvenciones públicas) y todo ello con una mínima inversión (colegios y hospitales ya están construidos y equipados) y que arrojan una cuenta de beneficio abrumadora, llevándose de paso la calidad y la salud democrática del país. Y es que si todos no tenemos los mismos derechos y deberes, las mismas oportunidades y obligaciones, es imposible que exista una democracia.

Y nuestros hijos vivirán peor

La desconfianza marca el ánimo y el camino en la vida española. Lo hace desde hace varios meses. Incluso desde antes de la llegada del #PartidoPutrefacto al poder. Ya llegó con el pliego al neoliberalismo por parte del anterior Gobierno socialista. Y sólo la momentánea luz del Movimiento 15M mitigo aquella sensación. Y ahora no es sólo un sentimiento de gravedad individual. Tenemos ya aquí, a la puerta de nuestras casas una dimensión social de la desconfianza. Es esta dimensión, inequívocamente, desemboca en el descrédito de la política.

¿Había confianza en años anteriores? ¿Hubo confianza en los años 70 ó 90? Por denominador común podíamos decir que sí. Por muy difíciles y duras que fuesen las situaciones en la dictadura, por muchos errores que se cometieran, y cometieron (de aquellos polvos, estos lodos), en la Transición, había confianza en que algo decisivo se estaba gestando entre todos, con la sociedad partícipe y liderada por políticos de mayúsculas, muchos de ellos, bajo un espíritu de cambio. Y todo llevaba a una sensación general: los hijos iban a vivir mejor que los padres. Los sacrificios y la valentía, la lealtad y el esfuerzo estaban justificados por una recompensa posterior.

Esa sensación hoy ha desaparecido. Vivimos con indicios muy claros de que nuestros hijos vivirán peor que nosotros. Podemos decir con dolor y sin tapujos, que lo sabemos. Las altas preguntas sobre el futuro se encarnan en un malestar muy humilde. ¿Qué va a ser de ti?, ¿cómo vas a vivir?, ¿encontrarás trabajo?, ¿deberás irte de España?, así fluye el interrogatorio silencioso de un padre cuando piensa en su hijo.

Se trata de un interrogatorio que debe tenerse muy en cuenta para comprender la pésima consideración que hoy tienen los españoles de la política, los partidos y el Parlamento. La corrupción es un espectáculo bochornoso, ensucia un país y pudre las costumbres. Y lo triste es que muchos de los errores de la Transición aparecen cuando observamos con pasmosidad como muchos de los imputados y acusados por corrupción se presentan, y son re-elegidos por amplias, bochornosas mayorías. Insulto a la inteligencía; síntoma del mayor mal que ha aquejado a #Españistán desde siempre: la falta de educación. En este caso, la educación política, filosófica y democrática.

El sectarismo, las mentiras electorales y las mentiras del día a día en la legislatura, las justificaciones de lo injustificable, las promesas partidistas, las interpretaciones tergiversadas de la realidad, la ley del embudo y el clientelismo -todas las características propias de la representación política bipartidista-, componen un espectáculo molesto, triste y sobretodo, irritante. Pero, por desgracia, los ciudadanos acaban utilizando el rencor y el miedo como moneda de cambio y acuden a votar no por fe en los suyos sino por desprecio de sus adversarios.

Y todo ello trae una consecuencia mucho más dolorosa y que siempre las élites del poder han buscado, y lastimosamente, tan cerca nunca han estado de poder conseguirlo. El desctredito en la democracia, fruto de la desconfianza en el futuro, en el sistema representativo ahora esclavo de los mercados, y la pérdida de fe en la soberanía popular, la conciencia de que el Parlamento no sirve para solucionar los problemas, porque sirve a los intereses partidistas y de los poderosos sobre las soluciones a los problemas del día a día de los ciudadanos, y que los hijos, por mucho que se vote, acabarán viviendo peor que los padres. Esta es la sensación que tienen hoy los españoles. Con más evidencia que en otros países europeos, porque nuestra vendida como idílica Transición pacto una democracia limitada y precaria, sentimos que el Parlamento no es un lugar útil, un espacio de decisión, un taller de futuro. En despachos de gente no votada, ámbitos opacos y extranjeros, los especuladores toman la decisión de lo que será la realidad de nuestros hijos. Y las élites españolas, contentas de mantener sus privilegios, abandonan al país en manos del negocio ajeno y aceptan un acelerado empobrecimiento general.

Nuestros hijos, pues, vivirán peor. Esa es la razón definitiva del descrédito de la política española. El progrsismo ha muerto víctima del virus de inmunodeficiencia adquirida del planeta que es el capitalismo, cuyo brote más vírico, es el irracional, amoral e inhumano neoliberalismo conservador, y que durante los últimos 30 años ya había causado estragos en otras partes del continente, pero que siempre salivo por infectar al paraíso del Estado del Bienestar, y las sociedad modernas, justas, racionales y democráticas: Europa

Queda aclarar un punto: ¿Qué es vivir peor? ¿Cómo se presenta el futuro para las generaciones venideras? Vivir peor significa formar parte de una sociedad, una estructura social, con menos derechos cívicos, sin garantía de libertades, ni siquiera las básicas. Lo harán con unos servicios públicos deficientes y degradados en el último escalón de la competencia pos privatización y negocio de las élites con los derechos de la ciudadanía de estas primeras dos décadas del siglo XXI en Europa. Sanidad, educación y servicios sociales rotos e inservibles, alejados de su función máxima que es garantizar la igualdad ciudadanía en unos límites básicos que garanticen el correcto funcionamiento de la democracia, paliando las posibles y desmesuradas diferencias que el capital provoca. Nuestros hijos y nietos, trabajarán bajo el amparo de legislaciones laborales humilladas y cercionadas más cercanas al siglo XIX y la esclavitud que se mantiene en los países en vías de desarrollo o subdesarrollados que lo que tenemos aquí y ahora. Las pensiones serán mucho más frágiles y todo ello construye un edificio de inseguridad social eterno y que garantizará a un 1% de la población Mundial casi todo; y al resto casi nada.

Al acabar la Dictadura y en la Transición a nuestros padres y a nosotros mismos nos convencieron que vivir mejor significaba consumir más, casi irreflexivamente, a modo de capircho, como manera de distinción y supremacía. Ahora nos quieren convencer de que se saldra de esta "su crisis", pero nuestra estafa, cuando circule nuevamente el crédito, el dinero. Así se desatará el consumo y las calles llenas de desperdicios serán el síntoma de la felicidad. Obviamente felicidad vacía de contenido porque se sustentaría en una moral de usar y tirar. Pero aún así todo ese dinero y capitalismo desmesurado, esos bienes y servicios de quita y pon, no impedirán que nuestros hijos vivan peor, con menos derechos y libertades, porque los beneficios de la reactivación económica, serán, como han sido los de la parada en seco del círculo productivo y económico, elitistas, antidemocráticos, insolidarios y amorales.

Pero no todo esta perdido. Nuestros hijos pueden vivir mejor, y podemos conseguirlo recuperando la labor y función de la política, con partidos y personas capaces de defender todos nuestros derechos cívicios y democráticos en el espacio destinado a ello: El Parlamento. Y para conseguirlo es el momento de luchar, informarse, asociarse, moverse y entender que esto no es una crisis momentánea y temporal del sistema capitalista. Más bien es un fin de ciclo, la demostración en vivo y en directo, de un sistema podrido por la bajeza y la avaricia que tiene los días contados, aunque a través del "austericido" trate de dar sus últimos coletazos, tratando de reventar las pocas cosas que le quedan al proletariado y al ciudadano común, que no utiliza paraísos fiscales para evadir impuestos.

No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros:

No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros I
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros II
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros III
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IV
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros V
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros VIII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros IX
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros X
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XIII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XIV
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XV
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XVI
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XVII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XVIII
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XIX
No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros XX

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...