Mostrando entradas con la etiqueta Susan George. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Susan George. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de enero de 2010

Perder la calle, ganar el discurso


Impuestos sobre las primas a los banqueros, erradicación de los paraísos fiscales, tasas a las transacciones financieras. Estas bofetadas a la ortodoxia del sistema no son propuestas de un grupúsculo de radicales, sino de algunos de los dirigentes de los países más ricos del planeta. La crisis económica ha puesto en boca de todos debates que colocó sobre la mesa el movimiento antiglobalización hace años. No es que Gordon Brown, Angela Merkel o Nicolas Sarkozy se hayan afiliado a ATTAC. Los Gobiernos no arden en deseos de dar un vuelco al sistema, sólo pretenden estabilizarlo. Calmar a la opinión pública y mitigar las consecuencias más negativas de la crisis. Pero, ¿dónde están los llamados antiglobalización, o cómo prefieren ser denominados ahora los altermundistas? El movimiento parecía haberse retirado a las trincheras, al menos hasta que volvió a hacerse visible en la cumbre del clima de Copenhague, donde miles de activistas participaron en las protestas callejeras. La bandera verde se ha convertido en la nueva enseña de este conglomerado que en la década anterior enarbolaba la de la lucha contra la pobreza.

Sin embargo, hace ya 10 años, este marasmo de activistas radicales de izquierda, ecologistas, feministas, anticapitalistas, y un largo etcétera, sorprendió al mundo con una revuelta masiva en Seattle que hizo fracasar la Ronda del Milenio de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Una convocatoria masiva por Internet reunió a unos 50.000 manifestantes. Al éxito repentino se fueron sumando organizaciones de todo el mundo. Siguió la creación de un Foro Social Mundial, en Porto Alegre, como contrapeso a los encuentros del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial o las cumbres de los países más ricos del mundo (G-8).

La capacidad de convocatoria era cada vez mayor. La Ronda de Seattle fue un fracaso. La presión popular consiguió incluso que el Banco Mundial anulase su reunión en Barcelona, en 2001, por miedo al boicoteo de los activistas. Mantuvo el encuentro, pero por teleconferencia. Aun así, entre victoriosos, desconcertados e impotentes, más de 300.000 manifestantes inundaron las calles de la capital catalana esos días. Entre ellos, desde la izquierda parlamentaria hasta Batasuna.

Y luego llego Génova. La cumbre del G-8 marcó el punto de inflexión del movimiento. 150.000 activistas se dieron de bruces con una represión policial sin parangón en anteriores convocatorias. El italiano Carlo Giuliani se convirtió en la primera víctima mortal de la rebelión, un mártir que murió tiroteado por un carabiniere.

Susan George, vicepresidenta de ATTAC Francia, cabeza visible del movimiento y autora del Informe Lugano (la biblia de los antiglobalización) sostiene que la estrategia de ir de cumbre en cumbre era un "modelo insostenible", sobre todo después de la muerte de Giuliani y la violencia de la policía en Gotemburgo (Suecia) en una reunión de líderes europeos en 2001. "No parecía que esta fuera la forma de avanzar en el futuro", explica. "Nos pasábamos meses negociando con la policía y luego incumplían las promesas. Decidimos que no queríamos darles la oportunidad de presentar las manifestaciones como demostraciones de violencia".

Los críticos, sin embargo, argumentan que el movimiento estaba falto de coherencia desde el principio y que en su interior convivían facciones que, en algún caso, llegaban a defender posturas opuestas. "Una floja confederación de muchas visiones e ideologías políticas, muchas, demasiado alejadas como para permitir una postura común". Así caracteriza al movimiento Fredrik Erixon, director del Centro Europeo de Política Económica Internacional, con sede en Bruselas. "Sus líderes eran, en esencia, no sólo antiglobalización, sino anti-capitalistas, con una agenda muy radical. No se entendían con los grupos ecologistas o los centrados en la pobreza", explica Erixon, quien cree que el desengaño inicial con ciertas posturas ejemplifica los problemas posteriores del movimiento. "Un hombre como José Bové, primera cabeza visible, animó al principio a los grupos antipobreza a unirse al vagón antiglobalización. Pero éstos se dieron cuenta pronto de que lo que decía Bové, en realidad, contradecía los intereses de los países pobres". Bové, un sindicalista agrícola francés que destacó por sus posiciones antiliberales, ganó notoriedad por atacar un McDonald's y hoy ocupa una silla en el Parlamento Europeo.

En el seno del movimiento, explica Iolanda Fresnillo, del Observatorio de la Deuda en la Globalización, se extendió la sensación de que "otros marcaban la agenda" y de que las organizaciones debían tratar de imponer la suya propia y no sólo reaccionar a citas fijadas por el Banco Mundial, el FMI o la UE. Pero el principal motivo del debilitamiento de la protesta callejera se cuajaba desde Seattle. "Pese a lograr que se cancelara alguna que otra cita, no se veían decisiones a largo plazo. La gente se dio cuenta de su poca capacidad de influencia. La voluntad disminuyó", dice Eric Toussaint, miembro del comité internacional del Foro Social Mundial.

Los acontecimientos en los albores de la guerra de Irak fueron el paradigma de esta decepción, según Toussaint. "Nunca habíamos conseguido sacar tanta gente a la calle", recuerda. Millones de personas se rebelaron contra la administración de Bush y sus aliados el 15 de febrero de 2003 en decenas de capitales europeas. "Y EE UU invadió Irak tan sólo un mes después". A partir de entonces, el silencio. A pesar de las grandes movilizaciones, no se vieron respuestas. "La gente acudía con la expectativa de cambiar el curso de la reunión. En Seattle lo conseguimos porque ellos no lograron tomar decisiones, por las contradicciones y la presión de los antiglobalización. Pero luego, la gente se dio cuenta de que no lograba incidir sobre estas cumbres", concluye.

Josep Maria Antentas, activista y coautor del libro Resistencias Globales junto a Esther Vivas, opina que el movimiento vive ahora "una etapa de fragmentación". Aumentan las luchas locales y la rebelión se especializa. La misma Vivas decidió presentarse a las elecciones europeas a la cabeza de Izquierda Anticapitalista. Ella lo justifica así: "La resistencia en el terreno social no basta; es fundamental, pero no podemos quedarnos sólo ahí. Hay que luchar en todos los terrenos y no dejar el terreno político y electoral en manos de los partidos que hoy monopolizan este ámbito".

El Foro Social Mundial, que nació en 2001 con apenas 12.000 participantes, cuenta hoy con 140.000 delegados. Salvatore Cannavo, miembro del Foro Social de Génova, es crítico con el proceso de Porto Alegre. "Está muy vinculado a grandes organizaciones. El Foro no ha sido capaz de absorber las protestas masivas de los estudiantes europeos por los planes de la reforma educativa de Bolonia en España, Italia, Francia o Alemania". Diez años después la pregunta es evidente: ¿Cuáles han sido los logros reales del movimiento antiglobalización? Aunque los más optimistas consideran que sus presiones han conseguido frenar la ferocidad del sistema capitalista, Cannavo es tajante: "Poco o nada, la verdad". "Es cierto que muchos países recogen ahora algunas de nuestras reivindicaciones, pero son anuncios, intenciones, y pocos hechos", explica Toussaint.

"No han tenido ninguna influencia en la agenda política", abunda Erixon. "La crisis ha sido tan profunda y peligrosa que no ha dejado espacio para baratos puntos de vista ideológicos. Si quieres que te escuchen tienes que tener algo serio que decir", argumenta. Cree que ni siquiera el debate sobre la tasa Tobin o los bonus de los banqueros es mérito de los antiglobalización, sino la consecuencia de una crisis que a punto estuvo de llevarse por delante el sistema financiero. "El tema de los sistemas de primas está relacionado con el riesgo que suponen para la estabilidad financiera, y no con la mera explotación de personas inocentes, que era el argumento de los grupos antiglobalización hace 10 años".

Aun así, con el reciente protagonismo del G-20, muchos piensan que sus nuevos integrantes, países en vías de desarrollo como India, China o Brasil, que habían hecho suyas algunas de las reivindicaciones -como la necesidad de abrir los órganos de decisión de los organismos internacionales a nuevos países-, tienen ahora poder para poner en práctica recetas más sociales e igualitarias. "Eso es cierto en el caso de Brasil, pero no se da con China o India. El Gobierno brasileño integró parte de las demandas, pero a su presidente le interesa todavía más buscar el reconocimiento de Washington", opina Toussaint.

Josep Maria Antentas ve a América Latina como el gran vivero del altermundismo. Una influencia evidente, aunque controvertida, es la llamada revolución bolivariana, con Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia o Rafael Correa en Ecuador. La nacionalización de recursos naturales, el discurso antiimperialista, el desprecio al libre comercio o el rechazo de la presencia militar de EE UU en el continente reflejan algunos principios del primer gran hito de esta revuelta: el levantamiento zapatista en México contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, en siglas en inglés), que entró en vigor en enero de 1994.

A principios del siglo XXI, el clima se perfila como el punto de encuentro de todas las organizaciones que apuestan por un modelo económico alternativo. "Es el eje que va a aglutinar las redes en el futuro", analiza Paul Nicholson, dirigente de Vía Campesina. En el cambio climático confluyen muchas cuestiones. Una de ellas, el desequilibrio en la relación entre los países pobres y ricos, está en el centro del movimiento antiglobalización desde sus inicios. Si primero pedían la abolición de la deuda de los países más pobres, ahora exigen que no sean éstos los más perjudicados por el cambio climático, ya que son los que menos han contribuido al mismo. Según Nicholson, el clima ayudará a articular nuevas redes sociales en el futuro próximo.

La crisis económica, al contrario de lo que se podía esperar, no ha azuzado la rebeldía social. Hasta ahora, los Gobiernos han hecho esfuerzos para mitigar las consecuencias de la crisis con sus paquetes económicos para estimular la economía y aliviar la situación de los desprotegidos, como en España, donde se han ampliado las ayudas al desempleo.

Pero esto tiene un fin. La imperante necesidad de recortar déficit llevará a los Gobiernos a cebarse con las clases populares. "La ofensiva contra estos sectores va a reforzarse", explica Toussaint. ¿Será entonces cuando las masas salgan a la calle en contra de los banqueros, organismos internacionales o Gobiernos liberales con la misma fuerza que irrumpió en Seattle o Génova? Habrá que esperar para verlo. De todas formas, según Susan George, aún es pronto para juzgar. "La historia del movimiento apenas tiene una década. Y 10 años, en términos históricos, no son nada".

martes, 1 de diciembre de 2009

El Pensamiento Secuestrado. Susan George


Extractos de una obra clave para comprender la situación del mundo en la primera década del siglo XXI provocados por los desmanés de las oligarquías religiosa, nacionailsta, económica estadounidenses. Susan George hace un ejercicio de retrospectiva y memoria crítica con las políticas neo-conservadoras tanto desde la década de los 60s y 70s, como ya con la administración Reagan, comienzo declarado del período neo-con. Sus políticas y represiones así como la de sus "herederos" políticos y como han dejado tanto la primera potencia mundial como el planeta más pobre, corrupto, fraudulento y moralmente depauperado. IMPRESCINDIBLE.



Las grandes empresas siguen embolsándose beneficios récord: en 2006, los de Exxon fueron de 40.000 millones de dólares. El gobierno sigue concediendo flagrantes extensiones fiscales e indignantes subvenciones al sector empresarial, especialmente a la ya opulenta industria petrolera. Estalla en el país un escándalo financiero tras otro, la mayoría de los culpables sale en libertad bajo fianza gracias al dinero de los contribuyentes, el esporádico chivo expiatorio va a prisión y la indignación decrece. Los salarios de los presidentes de los consejos de administración de las grandes empresas son ya más de 400 veces superiores a los de sus empleados promedio. Hace tiempo que desaparecieron los movimientos progresistas de la década de 1930 que pedían más igualdad y justicia social.

¿Cómo es que han bastado sólo unas décadas para que los ideales estadounidenses, expresados en algunos de los documentos políticos más inspiradores que se han escrito, estén pisoteados en el fango? ¿Cómo puede el país cuyo primer acto independiente fue declarar que “todos los hombres han sido creado iguales” ser ahora una de las sociedades más desiguales del planeta? ¿Por qué tuvieron tanta libertad para actuar quienes planearon la estrategia para hacerse con el poder?, pues eso es lo que es. ¿Por qué se han encontrado con tan poco oposición? Confío en demostrar que la batalla es, sobre todo, cultural, y que la estrategia de la extrema derecha ha sido rentable. Si uno consigue entrar en la cabeza de la gente, no hace falta preocuparse de sus manos ni de su corazón: irán detrás. Y entonces los dirigentes podrán hacer cuanto les plazca.

Muchas personas, sobre todo en Europa, siguen viviendo en su mayor parte en un mundo racional, culto, con servicios públicos y al menos cierta protección social. Sus sociedades, pese a las numerosas injusticias, continúan siendo relativamente habitables. Quizá como resultado de ello, estas personas suelen creer que la actual situación calamitosa de Estados Unidos es totalmente obra de Bush y de sus seguidores neocón. Lógicamente, entonces, esta situación cesará en cuanto los actuales dirigentes sean desbancados, como muy tarde en 2008, y sustituidos por otros que tengan más principios.

Además, la mayoría de los europeos que viaja a Estados Unidos por trabajo o por placer nunca se aventura más allá de las costas del Atlántico y del Pacífico que, hay que admitirlo, son más atractivas, más amigables para los europeos y sin duda más divertidas que los lugares que quedan en medio. Estos europeos no tienen ni idea de lo que piensa –o de lo que no piensa- la gente en el vasto interior del país. No entienden cómo los estadounidenses pueden haber elegido a estos dirigentes, y que están tan seguros de que cualquier día de estos entrarán de nuevo en razón. Este extraño comportamiento es temporal y cesará cuando un partido diferente u otras personas diferentes consigan el poder.

Todo en la cultura –desde los medios de comunicación a la mayoría de las escuelas, pasando por la práctica religiosa generalizada- disuade del pensamiento crítico.

El huracán Katrina reveló las consecuencias sociales y ecológicas de la “libertad económica” para aumentar el calentamiento global y dejar a los pobres a su suerte.

Los trabajadores mal pagados se concentran de forma abrumadora en las “ocupaciones de servicios”, que representan actualmente casi cuatro quintas partes de la economía estadounidense. Los peor pagados, en su mayoría mujeres, trabajan en “empleos relacionados con preparar y servir comida” y en el comercio minorista. Con la pérdida constante de empleos bien remunerados en el sector de la fabricación a favor de China y de otros países donde pagan salarios bajos, las personas cuyos puestos de trabajo desaparecen se ven obligadas a encontrar nuevos trabajos en puestos mal pagados del sector servicios donde podrían ganar incluso menos que el salario mínimo. El peor salario para ocupaciones como camarero en un restaurante se paga legalmente –prepárense- a 2,13 dólares la hora. Se supone que quienes sirven comidas deben sobrevivir a base de propinas. Los extranjeros que salen a comer en Estados Unidos no entienden esas bárbaras costumbres y suelen dejar poca calderilla, cuando lo apropiado sería el 20% de la cuenta. Los camareros se pelean para no tener que servir a extranjeros, especialmente británicos.

Lo sé porque he leído el extraordinario libro de Barbara Ehrenreich Nicked and Dimed (Vivir de propinas), en el que relata la vida de una mujer, ella misma, que vive atrapada en este tipo de trabajos. En su caso fue voluntario. Se trasladó desde Florida hasta Maine y Minnesota, y trabajó como camarera, doncella de hotel, mujer de la limpieza, auxiliar en una maternidad y dependienta en Wal-Mart. Aprendió que hasta los empleos más modestos exigen un esfuerzo mental y físico agotadores y que un solo trabajo no es suficiente: si usted insiste en vivir bajo techo en lugar de en su coche o en la calle, necesitará por lo menos dos. Si viene de otra ciudad y no tiene una familia a la que recurrir, nunca ahorrará suficiente dinero para pagar tres meses de alquiler por adelantado por una habitación o un apartamento y tendrá que vivir en moteles. Incluso los más baratos son caros.

Ehrenreich, escritora profesional, hizo este trabajo como experimento social: tenía la educación y el estatus social para huir una vez reunido el material y poseía las habilidades necesarias para contar la historia. Sobre todo, sabía que la situación era temporal y que podía salir de ahí en cualquier momento, por ejemplo si caía enferma. La mayoría de las personas atrapadas en estos trabajos están atrapadas sin más y su situación no va a mejorar. Como señala Holly Sklar, quienes preparan y sirven comidas deben depender a menudo de los bancos de alimentos para dar de comer a sus familias; los auxiliares sanitarios no pueden permitirse un seguro médico y quienes cuidan niños no pueden ahorrar lo suficiente para la educación de sus propios hijos.

La economía estadounidense desvía una riqueza cada vez mayor de los trabajadores a quienes ya tienen dinero, en lugar de satisfacer las necesidades de alimentos, cobijo, vestido, transporte, salud, educación, etc, de toda la población con independencia de su nacimiento, raza y condición social. Para la mayoría de los estadounidenses, esto parece el orden natural de las cosas y es sorprendente observar que siguen conservando, en general, el optimismo y el sentido del humor. Aunque ya no puedo rastrear la referencia, recuerdo con nitidez una encuesta que mostraba que, en relación con su propia riqueza y condición social, el 19% de los estadounidenses encuestados consideraba que estaba entre el 1% de las personas de más renta. Otro 20% decía que no, que no estaba aún entre ese 1%, pero que lo estaría algún día.

La inestable pirámide de la riqueza

En realidad, tienen pocos motivos para el optimismo. La distribución de la riqueza estadounidense está enormemente desequilibrada y cada vez lo estará más. En Estados Unidos, la punta de la pirámide está hecha de oro macizo y la base de metal de baja ley. Lamento de nuevo todas las cifras, pero quizá puedan perdonarlas puesto que son muy llamativas.

En 1980, la proporción de ingresos de un director general respecto de los del trabajador medio era de 42 a 1. En 2002, el director general ganaba más de 400 veces el salario del trabajador medio. Podemos mostrar este contraste de otro modo. En 1968, el director general mejor pagado en Estados Unidos ganaba lo mismo que 127 trabajadores medios o que 239 trabajadores que cobraban el salario mínimo. En 2005, el director general mejor pagada ganaba lo miso que 7.443 trabajadores medios o que 23.282 trabajadores que percibían el salario mínimo. Otras comparaciones muestran hasta qué punto valora la sociedad a los directores generales más que, por ejemplo, a los maestros de la escuela pública. Aquí la proporción es de un director general = 63 maestros de escuela medios en 1990, pero 264 en 2001.

El 1% de la población estadounidense más rica se ha apropiado de un tercio de la riqueza nacional total y el siguiente 19%, de otro 51%, lo que significa que le 20% de los estadounidenses más adinerados tiene el 84% del valor neto total (activo menos deudas). Esto deja sólo el 16% para el restante 80% de la población. Si sólo se tiene en cuenta la riqueza financiera (es decir, sin contar bienes inmuebles ni otros activos fijos), el 1% de la cúspide de la pirámide tiene el 40%, y el 20% de la parte superior tiene un pasmoso 91%. Entre 1973 y 2005, los ingresos reales para el 5% de estadounidenses más ricos aumentaron aproximadamente un 50%.

Esto no es nada en comparación con el 0,001% de la cúspide. Suelo perderme con estos porcentajes tan pequeños y doy bandazos entre los sistemas de notación: lo que quiero decir es que una persona de cada 10.000 o alrededor de 30.000 estadounidenses en total, son realmente los pocos y felices. Desde finales de la década de 1960 hasta finales de la de 1990, aumentaron su porcentaje de los ingresos totales estadounidenses del 0,5 al 2,5%. Dicho de otro modo, estos super-millonarios tenían tantos ingresos como el 15% de la población (pobre) de Estados Unidos, probablemente el único país del mundo donde 30.000 es igual a 45.000.000.

Esto en lo que se refiere a los ingresos. Volvamos ahora al valor neto, que es la riqueza total, que abarca todos los activos, incluidos los que no se pueden convertir rápidamente en efectivo (como bienes inmuebles, aviones privados o yates), menos las deudas. Según datos de la Reserva Federal, en la década comprendida entre 1995 y 2004, el valor neto del 25% de la parte inferior de la pirámide aumentó un 8%, mientras que el del 10% de la cúspide se disparó un 77% (como reflejo de las grandes subidas del precio de la vivienda, entre otros factores).

En términos de valor neto, se puede refinar más aún la cifra de 30.000 = 45 millones de personas, comparación que tiene en cuenta únicamente los ingresos. Cuanto más arriba se está en la escala de éxito, mayor es la concentración de riqueza. Cada año, la revista de negocios Forbes publica su lista de multimillonarios, que ricos y famosos esperan con avidez. A principios de 2007, los 400 estadounidenses más ricos tenían en total 1,25 billones de dólares o, si lo prefieren, 1.250.000 millones de dólares. ¿Y cuánto es eso? El 10% del PIB de Estados Unidos, que la OCDE situaba en 2005 en 12.428 millones de dólares.

A pesar de la globalización que en todos los lugares arrastra la riqueza hacia arriba y la concentra en las enjoyadas manos de personas de otras partes de mundo, la cosecha mundial de 2007 de multimillonarios de la lista Forbes sigue siendo un 40% estadounidense. Ya saben que Bill Gates es el hombre más rico de la tierra, con 56.000 millones de dólares, según la lista Forbes de 2007. Pero ¿y la familia Walton, famosa por las tiendas Wal-Mart, uno de los sitios donde trabajó Barbara Ehrenreich a cambio de una miseria? La orientación de Wal-Mart es descaradamente derechista y religiosa; es en sus monstruosas tiendas donde los libros de la serie Los que quedan atrás, sobre el Argamedón y el Rapto, empezaron a volar de los estantes. No hay duda de que el Señor ha cuidado de la familia fundadora: 6 miembros de este clan dejan pequeño a Gates con un botín familiar total de 83.000 millones de dólares. Mientras tanto, el número de estadounidenses “gravemente afectados por la pobreza” aumentó un 26% (hasta 16 millones). Los salarios, la principal fuente de ingresos de la mayoría de la gente, cayeron un 6’5% entre 2001 y 2004.

Todo esto parece una estrategia a largo plazo para rebajar la calidad de uno de los pocos servicios públicos que quedan en Estados Unidos. Dejen que la calidad disminuya lo bastante y los padres estarán dispuestos a hacer cualquier sacrificio por la educación de sus hijos. Quienes puedan permitírselo enviarán a sus hijos a escuelas privadas, que suelen estar regentadas por una u otra confesión religiosa. Los neoliberales cantarán el mantra “libre para elegir” y presionarán a favor de un sistema nacional de vales escolares. ¿Qué es lo que hay que elegir entre una escuela desvencijada, quizá peligrosa, y otra limpia, ordenada, bien dotada, cuyo ambiente propicia el aprendizaje. Naturalmente, algo costará, pero así es la vida, ¿no? La gente tiene lo que se merece, sus hijos también.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...