Mostrando entradas con la etiqueta anarquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anarquismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de enero de 2010

Perder la calle, ganar el discurso


Impuestos sobre las primas a los banqueros, erradicación de los paraísos fiscales, tasas a las transacciones financieras. Estas bofetadas a la ortodoxia del sistema no son propuestas de un grupúsculo de radicales, sino de algunos de los dirigentes de los países más ricos del planeta. La crisis económica ha puesto en boca de todos debates que colocó sobre la mesa el movimiento antiglobalización hace años. No es que Gordon Brown, Angela Merkel o Nicolas Sarkozy se hayan afiliado a ATTAC. Los Gobiernos no arden en deseos de dar un vuelco al sistema, sólo pretenden estabilizarlo. Calmar a la opinión pública y mitigar las consecuencias más negativas de la crisis. Pero, ¿dónde están los llamados antiglobalización, o cómo prefieren ser denominados ahora los altermundistas? El movimiento parecía haberse retirado a las trincheras, al menos hasta que volvió a hacerse visible en la cumbre del clima de Copenhague, donde miles de activistas participaron en las protestas callejeras. La bandera verde se ha convertido en la nueva enseña de este conglomerado que en la década anterior enarbolaba la de la lucha contra la pobreza.

Sin embargo, hace ya 10 años, este marasmo de activistas radicales de izquierda, ecologistas, feministas, anticapitalistas, y un largo etcétera, sorprendió al mundo con una revuelta masiva en Seattle que hizo fracasar la Ronda del Milenio de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Una convocatoria masiva por Internet reunió a unos 50.000 manifestantes. Al éxito repentino se fueron sumando organizaciones de todo el mundo. Siguió la creación de un Foro Social Mundial, en Porto Alegre, como contrapeso a los encuentros del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial o las cumbres de los países más ricos del mundo (G-8).

La capacidad de convocatoria era cada vez mayor. La Ronda de Seattle fue un fracaso. La presión popular consiguió incluso que el Banco Mundial anulase su reunión en Barcelona, en 2001, por miedo al boicoteo de los activistas. Mantuvo el encuentro, pero por teleconferencia. Aun así, entre victoriosos, desconcertados e impotentes, más de 300.000 manifestantes inundaron las calles de la capital catalana esos días. Entre ellos, desde la izquierda parlamentaria hasta Batasuna.

Y luego llego Génova. La cumbre del G-8 marcó el punto de inflexión del movimiento. 150.000 activistas se dieron de bruces con una represión policial sin parangón en anteriores convocatorias. El italiano Carlo Giuliani se convirtió en la primera víctima mortal de la rebelión, un mártir que murió tiroteado por un carabiniere.

Susan George, vicepresidenta de ATTAC Francia, cabeza visible del movimiento y autora del Informe Lugano (la biblia de los antiglobalización) sostiene que la estrategia de ir de cumbre en cumbre era un "modelo insostenible", sobre todo después de la muerte de Giuliani y la violencia de la policía en Gotemburgo (Suecia) en una reunión de líderes europeos en 2001. "No parecía que esta fuera la forma de avanzar en el futuro", explica. "Nos pasábamos meses negociando con la policía y luego incumplían las promesas. Decidimos que no queríamos darles la oportunidad de presentar las manifestaciones como demostraciones de violencia".

Los críticos, sin embargo, argumentan que el movimiento estaba falto de coherencia desde el principio y que en su interior convivían facciones que, en algún caso, llegaban a defender posturas opuestas. "Una floja confederación de muchas visiones e ideologías políticas, muchas, demasiado alejadas como para permitir una postura común". Así caracteriza al movimiento Fredrik Erixon, director del Centro Europeo de Política Económica Internacional, con sede en Bruselas. "Sus líderes eran, en esencia, no sólo antiglobalización, sino anti-capitalistas, con una agenda muy radical. No se entendían con los grupos ecologistas o los centrados en la pobreza", explica Erixon, quien cree que el desengaño inicial con ciertas posturas ejemplifica los problemas posteriores del movimiento. "Un hombre como José Bové, primera cabeza visible, animó al principio a los grupos antipobreza a unirse al vagón antiglobalización. Pero éstos se dieron cuenta pronto de que lo que decía Bové, en realidad, contradecía los intereses de los países pobres". Bové, un sindicalista agrícola francés que destacó por sus posiciones antiliberales, ganó notoriedad por atacar un McDonald's y hoy ocupa una silla en el Parlamento Europeo.

En el seno del movimiento, explica Iolanda Fresnillo, del Observatorio de la Deuda en la Globalización, se extendió la sensación de que "otros marcaban la agenda" y de que las organizaciones debían tratar de imponer la suya propia y no sólo reaccionar a citas fijadas por el Banco Mundial, el FMI o la UE. Pero el principal motivo del debilitamiento de la protesta callejera se cuajaba desde Seattle. "Pese a lograr que se cancelara alguna que otra cita, no se veían decisiones a largo plazo. La gente se dio cuenta de su poca capacidad de influencia. La voluntad disminuyó", dice Eric Toussaint, miembro del comité internacional del Foro Social Mundial.

Los acontecimientos en los albores de la guerra de Irak fueron el paradigma de esta decepción, según Toussaint. "Nunca habíamos conseguido sacar tanta gente a la calle", recuerda. Millones de personas se rebelaron contra la administración de Bush y sus aliados el 15 de febrero de 2003 en decenas de capitales europeas. "Y EE UU invadió Irak tan sólo un mes después". A partir de entonces, el silencio. A pesar de las grandes movilizaciones, no se vieron respuestas. "La gente acudía con la expectativa de cambiar el curso de la reunión. En Seattle lo conseguimos porque ellos no lograron tomar decisiones, por las contradicciones y la presión de los antiglobalización. Pero luego, la gente se dio cuenta de que no lograba incidir sobre estas cumbres", concluye.

Josep Maria Antentas, activista y coautor del libro Resistencias Globales junto a Esther Vivas, opina que el movimiento vive ahora "una etapa de fragmentación". Aumentan las luchas locales y la rebelión se especializa. La misma Vivas decidió presentarse a las elecciones europeas a la cabeza de Izquierda Anticapitalista. Ella lo justifica así: "La resistencia en el terreno social no basta; es fundamental, pero no podemos quedarnos sólo ahí. Hay que luchar en todos los terrenos y no dejar el terreno político y electoral en manos de los partidos que hoy monopolizan este ámbito".

El Foro Social Mundial, que nació en 2001 con apenas 12.000 participantes, cuenta hoy con 140.000 delegados. Salvatore Cannavo, miembro del Foro Social de Génova, es crítico con el proceso de Porto Alegre. "Está muy vinculado a grandes organizaciones. El Foro no ha sido capaz de absorber las protestas masivas de los estudiantes europeos por los planes de la reforma educativa de Bolonia en España, Italia, Francia o Alemania". Diez años después la pregunta es evidente: ¿Cuáles han sido los logros reales del movimiento antiglobalización? Aunque los más optimistas consideran que sus presiones han conseguido frenar la ferocidad del sistema capitalista, Cannavo es tajante: "Poco o nada, la verdad". "Es cierto que muchos países recogen ahora algunas de nuestras reivindicaciones, pero son anuncios, intenciones, y pocos hechos", explica Toussaint.

"No han tenido ninguna influencia en la agenda política", abunda Erixon. "La crisis ha sido tan profunda y peligrosa que no ha dejado espacio para baratos puntos de vista ideológicos. Si quieres que te escuchen tienes que tener algo serio que decir", argumenta. Cree que ni siquiera el debate sobre la tasa Tobin o los bonus de los banqueros es mérito de los antiglobalización, sino la consecuencia de una crisis que a punto estuvo de llevarse por delante el sistema financiero. "El tema de los sistemas de primas está relacionado con el riesgo que suponen para la estabilidad financiera, y no con la mera explotación de personas inocentes, que era el argumento de los grupos antiglobalización hace 10 años".

Aun así, con el reciente protagonismo del G-20, muchos piensan que sus nuevos integrantes, países en vías de desarrollo como India, China o Brasil, que habían hecho suyas algunas de las reivindicaciones -como la necesidad de abrir los órganos de decisión de los organismos internacionales a nuevos países-, tienen ahora poder para poner en práctica recetas más sociales e igualitarias. "Eso es cierto en el caso de Brasil, pero no se da con China o India. El Gobierno brasileño integró parte de las demandas, pero a su presidente le interesa todavía más buscar el reconocimiento de Washington", opina Toussaint.

Josep Maria Antentas ve a América Latina como el gran vivero del altermundismo. Una influencia evidente, aunque controvertida, es la llamada revolución bolivariana, con Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia o Rafael Correa en Ecuador. La nacionalización de recursos naturales, el discurso antiimperialista, el desprecio al libre comercio o el rechazo de la presencia militar de EE UU en el continente reflejan algunos principios del primer gran hito de esta revuelta: el levantamiento zapatista en México contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, en siglas en inglés), que entró en vigor en enero de 1994.

A principios del siglo XXI, el clima se perfila como el punto de encuentro de todas las organizaciones que apuestan por un modelo económico alternativo. "Es el eje que va a aglutinar las redes en el futuro", analiza Paul Nicholson, dirigente de Vía Campesina. En el cambio climático confluyen muchas cuestiones. Una de ellas, el desequilibrio en la relación entre los países pobres y ricos, está en el centro del movimiento antiglobalización desde sus inicios. Si primero pedían la abolición de la deuda de los países más pobres, ahora exigen que no sean éstos los más perjudicados por el cambio climático, ya que son los que menos han contribuido al mismo. Según Nicholson, el clima ayudará a articular nuevas redes sociales en el futuro próximo.

La crisis económica, al contrario de lo que se podía esperar, no ha azuzado la rebeldía social. Hasta ahora, los Gobiernos han hecho esfuerzos para mitigar las consecuencias de la crisis con sus paquetes económicos para estimular la economía y aliviar la situación de los desprotegidos, como en España, donde se han ampliado las ayudas al desempleo.

Pero esto tiene un fin. La imperante necesidad de recortar déficit llevará a los Gobiernos a cebarse con las clases populares. "La ofensiva contra estos sectores va a reforzarse", explica Toussaint. ¿Será entonces cuando las masas salgan a la calle en contra de los banqueros, organismos internacionales o Gobiernos liberales con la misma fuerza que irrumpió en Seattle o Génova? Habrá que esperar para verlo. De todas formas, según Susan George, aún es pronto para juzgar. "La historia del movimiento apenas tiene una década. Y 10 años, en términos históricos, no son nada".

jueves, 4 de septiembre de 2008

Por la libertad para Amadeu Casellas



Cuando se han cumplido ya 52 dias de la huelga de hambre de Amadeu Casellas y encontrandose en una situación de salud bastante delicada, la jueza Érika López Gracia titular juzgado penal nº2 de Manresa y que el pasado 18 de julio resolvió negativamente a la solicitud de refundición de condena que reclamaba Amadeu, autorizó que un grupo de familiares y amigos mantuvieran una entrevista con ella hoy 12 de agosto a las 11:30 de la mañana en la sala de vistas del juzgado de la calle Dr. Junyent de Vic .

Un poco antes nos reunimos un grupo de personas, familiares y amigos de Amadeu en la estación de renfe de Vic, desde allí fuimos caminando hasta el juzgado.

Cuando nos acercabamos a la puerta del juzgado estaba esperandonos una dotación de mossos d´esquadra que nos abordó preguntandonos si eramos los que teniamos la entrevista con la jueza.

En ese momento comenzaron a aparecer medios de comunicación y otras personas solidarias que trageron una pancarta y comenzaron a repartir octavillas con información de la extrema situación que sufre Amadeu ,mientras la prensa entrevistaba a la madre y amigas de Amadeu.

La jueza consintió la entrada a las sala de cinco personas, excluyendo a una sexta que también tenia intención de entrar .

La entrevista se inició estando presentes la jueza, el secretario del juzgado y el fiscal. Durante toda la entrevista la actitud de la jueza fue contenta y educada pero terriblemente fría, dejando bien claro que ella ya tenia un criterio sobre la resolución de la solicitud de refundición de Amadeu y que ya lo habia explicado. Tambien expresó que ella se encontraba sometida ’al imperio de la ley’. A pesar de la apariencia de de corrección, lo que dejó bien claro es que no iva a rectificar su decisión y que esperaria a la resolución y ’última palabra’ de la audiencia provincial de Bacelona. Con un cinismo muy frío, proseguió diciendo que no queria desanimarnos y que teniamos derecho a manifestarnos en la calle si considerabamos que su decisón sea correcta.

A lo lago de toda la entrevista manifestó que sus decisiones estaban sujetas a ley y repitió en varias ocasiones que ella se encontraba sujeta ’al imperio de la ley’. Tambien quiso hacenos sentir que nuestras reclamaciones prtendian presionarla y que no podia ceder a dicha presión. Sus palabras pretendian hacenos sentirnos mal para evitar que ese mal estar estubiera en ella. Le argumentamos que de todas las leyes habia unas principales (la constitución),que ella estaba negando y que en todo caso no eramos nosotros los que la estabamos presionando sino ese ’imperio de la ley’ bajo el que etaba sometida, que no podia girar la cara hacia otro lado cuando una persona se encontraba en un estado muy delicado de salud y estando en una huelga de hambre. La entrevista se alargó unos cuarenta minutos manteniendose en todo momento bajo el amparo de su ley. Cuando se despidió de nosotras su semblante ya no mostraba la alegría con la que nos recibió.

Al salir los medios de comunicación que esperaban preguntaron sobre el desarroyo de la entrevista y e les informó de la actitud de la jueza. A partir de ese momento se desconvocó la concentración y nos planteamos que otras acciones podiamos seguir haciendo.

LA LUCHA POR LA LIBERTAD Y VIDA DE AMADEU CONTINUA.

Famíliares, amigos y amigas preocupados por Amadeu.

Sobre Amadeu Casellas

Amadeu Casellas empezó su última huelga de hambre el pasado 30 de noviembre en la prisión de Girona. Amenazó con coserse la boca, como había hecho en otra ocasión, y dejó de comer. Estuvo 54 días sólo con agua y azúcar. Pedía salir de fin de semana. Un fin de semana después de 25 años en la cárcel, un privilegio que la dirección del centro le negaba alegando mala conducta.

"Hubiera llegado hasta el final, claro que sí. Estaba decidido salir de la prisión fuera como fuera. Me era igual vivo que muerto" Veinticinco años antes había dicho algo similar a un funcionario de la Modelo de Barcelona. Fue en septiembre de 1979. Acababa de entrar en la cárcel para cumplir una condena de robo a mano armada. Era atracador de bancos, anarquista y simpatizante de Terra Lliure, y las palizas eran tan intensas que temía por su vida. "Un día pensé que no saldría vivo, y sin nada que perder me encaré con el tipo que me golpeaba. ’O me matas o te mato’, le dije, ’si me matas me haces un favor , y si te mato seguiré encerrado’".

Casellas no lo mató, no ha matado ni herido nunca a nadie, y sigue en prisión. Él asegura que es el preso más veterano de Cataluña. También el más combativo. Ha denunciado repetidas veces a las autoridades por robos, estafas, abusos y falsificaciones. Ha realizado 50 huelgas de hambre y pasado años enteros en celdas de aislamiento, sin ver a nadie, saliendo sólo dos horas a un patio vacío. La historia de su vida es la historia de las cárceles de la Cataluña democrática, y por eso la Generalitat, con ganas de cambiar el sistema penitenciario, atiende a sus consejos, mientras que el Síndic de Greuges le visita para descubrir uno de los grandes secretos del país: ocho mil presos, más que nunca en la historia de Cataluña, sometidos a un sistema obsoleto capaz de agravar sus patologías.

"Nuestro sistema fomenta la drogadicción y puede inducir al suicidio", admite un funcionario que, como los otros que han accedido a hablar con La Vanguardia, exige mantener el anonimato. "Tendría muchos problemas si supieran que hablo con un periodista", dice uno. "Mi vida podría correr peligro", afirma otro: "Mis compañeros ya me han encerrado más de una vez con presos peligroso para asustarme".

Amadeu Casellas ha sido un atracador que ha desperdiciado sus oportunidades de libertad. "Cada vez que salía cogía un arma", manifiesta un ex alto cargo del servicio penitenciario de la Generalitat. Quebrantar condenas y fugarse han sido motores de su historial delictivo. "No le dejaban opción", explica un miembro de los servicios sociales. El mundo de los presos, como reconoce Casellas, oscila entre dos opiniones. Quedamos con él el sábado de la semana pasada en un local del Poblenou. El viernes ha empezado su décimo permiso desde que la huelga de hambre dio sus frutos, y el domingo a las nueve de la noche debía estar de vuelta en prisión. Vestía de negro. Un jersey sin cuello y manga larga, un pantalón de lana y unos zapatos de cordones que parecían nuevos. La violencia, las equivocaciones, la resistencia, los sueños y el cansancio de su vida estaban encerrados en unos ojos grandes, negros y acuosos. Ojos de ida y vuelta a casi todo.

La causa del rebelde.

Casellas tenía 14 años en 1973 y trabajaba en una fábrica de Balenyà cuando descubrió el anarquismo. "Me sentía explotado por el empresario, conocí a gente de la CNT y empecé a repartir propaganda subversiva por las calles. Iba de paquete en la moto con las octavillas y asistía a reuniones clandestinas". Creía en la lucha armada, en la revolución imprescindible para cambiar las cosas, y aún hoy, cuando ha cumplido ya los 45 años y está convencido de que las pistolas no arreglan nada, considera que el anarquismo, aun sin ser la solución definitiva, "funcionaría mejor que la democracia que tenemos". "En España no tenemos democracia -dice-. Antes había un dictador que era Franco, y hoy hay unos partidos políticos. Las empresas funcionan igual. Las necesidades de primer orden no están resueltas. Falta igualdad entre ricos y pobres".

Fue buscando esta igualdad como atracó su primer banco, el banco mercantil de Manresa, en 1976. "Fue casi mi primer delito. Estaba muy nervioso, pero fue bien. Un policía local nos dio el alto, pero salió corriendo al ver nuestras armas y los pasamontañas" Durante los siguientes dos años y medio atracó más de 50 bancos. "Era una manera de recuperar lo que los bancos nos cogían. No me arrepiento de nada, salvo de no haber cogido lo suficiente". Los botines rondaban los dos millones de pesetas. Una parte era para el grupo anarquista, otra se la metía en el bolsillo y otra se la hacía llegar, de forma anónima, a familias en apuros. Alguna prensa lo llamó Robin Hood, y la policía lo apodó el Dandy porque iba bien vestido y a los guardias les daba cinco mil pesetas por el susto.

"Nos divertíamos y vivíamos bien. Yo lo organizaba todo y también guardaba las armas". Las pistolas escopetas y municiones las obtenía en le marcado negro gracias a los contactos con Terra Lliure y el Grapo". Con Terra Lliure compartía el ideario independentista y republicano, y al Grapo le unía la lucha contra el sistema. Tenía amigos en ETA, y aún los tiene, aunque que cree que han caído en el absurdo de la lucha sin salida.

Último comunicado de Amadeu:

En primer lugar me voy a presentar, para los que no me conocen. Me llamo Amadeu Casellas Ramon, llevo en la cárcelmás de dos décadas y estoy en huelga de hambre desde el día 22 de junio de 2008. Habrá gente que esté de acuerdo con loque estoy haciendo, y otra que no; todos merecen mi respeto, porque en eso se basan les libertades individuales.

Los motivos que me han llevado a esta huelga de hambre (hasta las últimas consecuencias)son: denunciar y protestar por la situación en que se encuentran, en lascárceles catalanas y de todo el estado, compañeros míos, y yo mismo. Porque detrás de estos murosse cometen todo tipo de abusos y torturas por parte de las instituciones penitenciarias,con la permisividad y complicidad de los juzgados de vigilancia, y con la ceguera,cinismo e hipocresía a que nos tienen acostumbrados los políticos y la justicia.

La mayoría de los que estamos dentro de estos muros no pedimos un trato de favor ni deprivilegio por parte de las instituciones penitenciarias, ni de los jueces, nide los políticos; contrariamente a los Julián Muñoz, Javier de la Rosa, los Alberto, MarianoRubio, los del caso Filesa, Mariano Conde, Barrionuevo, Conde, Rafael Vera, Puigneró...i un largo etcétera. Porque todos sabemos que ellos pueden comprar su libertad, con dinero e influencias.

Mi denuncia y protesta es para los que, como yo, son pobres, obreros, o gente que,simplemente, venimos de lugares marginados. Ni nosotros, ni nuestras familias,no podemos comprar esa libertad, y tenemos que lucharla con los pocos medios deque disponemos. En mi caso, como en el de tantos otros compañeros, he cumplido el máximo de encarcelamiento establecidopor el código penal vigente: 20 años, o 30 con el código antiguo.

Pero se me niega la libertad porque yo no soy sumisocon un sistema penal y penitenciario podrido y corrupto, tal como se demuestra en el día a día, en que esta constitución y estas leyes catalanas y españolas de las que tanto hablan los políticos y los jueces no se aplican. Por qué no me conceden la limitación de condena? La respuesta es muy sencilla: porque nací pobre, como tantos otros compañeros. Y no podemos olvidar que, en democracia, se goza de libertad a cambio de no utilizarla.

No sé cómo acabará esta huelga. Tengo la esperanza de que se me de lo que, por ley yderecho, me corresponde, y sea libre, al fin. También espero que esta huelga sirva para que mis compañeros tengan un poco más de luz y de esperanza; porque muchosde ellos no tienen la misma fortaleza y se quedan por el camino y en el olvido.

También quiero aprovechar este comunicado para agradecer públicamente el apoyo que estoyrecibiendo por parte de mi madre, a la que quiero muchísimo; a la CNT de Manresa y de todos sitios; a mis grandes amigos (...) y tantos otros que no digo, porque la listasería inacabable. A todos, gracias por vuestro apoyo. También quiero agradecera todos los que me están escribiendo y apoyando: porque, sin vuestro apoyo, lomás seguro es que me fallaran las fuerzas. Gracias a todos.

También quiero darles de manera muy especial las gracias a mi abogada y a su compañero,porque a pesar de las dificultades que estáis teniendo, no me habéis dejado ni un minuto.

Gracias a todos! La huelga de hambre continua, y la lucha será larga. Pero, entre todos vosotros, con vuestro apoyo, ganaremos y seré libre.
Un fraternal abrazo libertario. Libertad o muerte.
¡Saludy anarquía!

AmadeuCasellas Ramon
HospitalPenitenciario de Terrassa,
27 de agosto de 2008

PostData: Hoy nosotros somos los que estamos dentro, pero… ¿mañana podéis ser vosotros?


Adhesiones al manifiesto en solidaridad con Amadeu

Si cualquier colectivo, sindicato, asociación, etc... se quiere sumar al manifiesto en apoyo a Amadeu Casellas ha de enviar una nota de su adhesión al siguiente correo:

manifiestoamadeu(arroba)hotmail.com

El manifiesto es el siguiente:

El catalán Amadeu Casellas Ramón, que se define como anarquista, portador de VIH desde 2001, encarcelado en el Centro Penitenciario de Quatre Camins (Granollers), preso desde 1986 y sin delitos de sangre, viene desarrollando desde el día 23 de junio de 2008 una huelga de hambre indefinida para demandar su excarcelación. Durante este tiempo el Amadeu Casellas ha perdido alrededor de 30 kgrs de peso, ha sido ingresado en un centro hospitalario y ha reiterado su intención de continuar con la huelga de hambre. Recientemente Amadeu ha dejado de tomar glucosa lo que sin duda va a acelerar su debilitamiento.

Amadeu Casellas cumple dos de los tres requisitos contemplados en el Código Penal vigente para la concesión de la libertad condicional, (CP 1995, reformado por LO 7/2003 de 30 de junio):

- tener cumplidas las 3/4 partes de la condena.
- mostrar una conducta favorable.

Además el sr. Casellas dispone de un amplio círculo de familiares y amig@s dispuestos a ayudarle en su reintegración social, así como de una oferta laboral firme.

El único requisito legal que no cumple Amadeu Casellas es el estar clasificado en el tercer grado penitenciario; algo que, como los permisos, le viene siendo denegado desde la prisión, el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y la Audiencia Provincial de Barcelona, argumentando su historial de quebrantamientos de condena (fugas)-. De acceder al tercer grado podría agilizarse su puesta en libertad o en su defecto la aplicación de medidas de prisión atenuada (como en casos recientes de pres@s enferm@s o convalecientes de largas huelgas de hambre y próxim@s a su excarcelación).

Además el Juzgado de lo Penal Nº2 de Manresa le ha denegado la refundición de sus condenas, argumentando que en 1988 ya se le hizo una refundición.

Por todo lo anteriormente expuesto y el grave peligro que corre la vida del sr. Amadeu Casellas, demandamos el inicio de los trámites necesarios para la concesión de la libertad condicional - o en su defecto la aplicación de medidas de prisión atenuada - al sr. Amadeu Casellas Ramón.

A de septiembre de 2008


¡¡ANTE SU SILENCIO, GRITOS EN LAS CALLES!!

¡¡ANTE SU JUEGO SUCIO, ACCIÓN DIRECTA!!

¡¡LIBERTAD INMEDIATA PARA AMADEU CASELLAS!!!

sábado, 31 de mayo de 2008

Rage Against the Machine



Y llego el día. Y la noche. Y ya pasó todo. Y ya estoy en casa recuperándome de las heridas, los golpes, los saltos y la afónica garganta. ¡¡Qué experiencia!! Por fin he vivido un concierto de los Rage Against the Machine. Grandioso, apoteósico, imborrable, irrepetible aunque buscaré volverlo a vivir.

Para ello hubo que ir a Getafe, a ver el Electric Weekend, festival metalero de nuevo cuño que ha entrado a por todas en el panorama musical-estival español. Y para ello han reunido un buen cartel con los Rage como cabezas de cartel para viernes (más Iggy Pop, Cavalera Conspiracy, Serj Tankian, Millencolim, The OffSpring o Queens on the Stone Ege) y Metallica para el sábado (acompañados de Withim Temptation, Queensryche, Machine Head, Mnemic, Soilwork o The Haunted). Yo me gaste mis buenos dineros en una entrada para el viernes 30 de mayo porque una de esas citas ineludibles de una vida, como la mía, es ver en concierto a Rage Against The Machine.

Inciso técnico para describir los avatares de un festival nuevo: Transportes públicos y accesos escasamente informados y mal ubicados. Bebida, comida e higiene (lo básico de una vida animal): Caro, mal montado, poco organizado y caótico, aunque para lo último un hueco entre dos contenedores vale. Para salir más problemas, la salida más lejana... se suma la lluvia.

Pero entremos en materia musical: ¡Qué buenos los hermanos Cavalera en su nuevo proyecto!. Y qué grande es Iggy Pop. Asistir a como se metió al público en el bolsillo con un espectáculo descarado y provocador y con la inestimable compañía de tres músicos sensacionales como son los Stooges. Con The OffSpring rejuvenecimos 10 años todos con canciones cargadas de rabia estudiantil, impulso, pasión y efecto fiestero. Temas como Self Esteem, Feelings, The kids aren´t allright o Million Miles Away descargaron nuestro ímpetu juvenil pese a los achaques.

Y ya llego la hora de la Ira contra la Maquina. El escenario a negro, un minuto y 4 figuras se erigen en el centro, enfundadas en un mono naranja, cubiertos con una capucha negra. Ayudados toman posiciones. Los primeros acordes de "Bomtrack" suenan. La histeria se desata. La lucha ha empezado. Bueno para los Rage y para nosotros sigue. El primer himno lo tocan así, cubiertos, vejados, disfrazados de humillación y miseria por un uniforme de la vergüenza; inexpresivos, incomunicados... ¡No! la escenografía se suma a la letra y a la rabia de la batería, el bajo y la guitarra. Zach de la Rocha, Brad Wilk, Tim Commerfold, Tom Morello, una vez más exponen su desafío ante la maquinaria imperialista y beligerante de los Estados Unidos de América. Un grito de repulsa ante la Guerra de Irak, la barbarie, el ojo por ojo o las torturas consentidas. Acaba con todos excitados y sobresaltados, afilando los dientes ante la crueldad y la diplomacia unilateral americana; ellos se despojan de sus mordazas y funestas vestimentas para emprender una marcha a la reivindicación.



La garra se desparrama por el escenario, la explanada en la que nos situamos y más de 50.000 personas vibramos con todos y cada uno de los acordes de el cumpleañero Morello a la guitarra; la excelencia al bajo del gran Tim Commerfold, la clase de Brad Wilk en la bateria que mantiene sus comienzos funk con la garra que su ideología le impone y la desgarradora voz, mentalidad, principios y rapeo del gran Zach de la Rocha. Suenan Bulls of Parade, People of Sun, Guerrilla Radio, Testify intercalados con el saludo en castellano de Zach, la Internacional y la felicitación a Tom Morello.

Cada canción es acompañada por la pasión de todos. Saltamos vibramos, gritamos, decimos ¡Basta!, ¡A por ellos!,... la lucha ha empezado y todos somos participes. Empieza Renegades of Funk la fiesta ya es eterna paralela a la reivindicación... de todos los que ahí alrededor, yo soy el único que se la sabe.

Se despiden, pero vuelven y nos regalan los bises. Freedom. Todos gritamos libertad, porque la sentimos, nos la hacen sentir y la explayamos. Y por último su habitual cierre: Sleep Now in the Fire. Apoteósis final. Epíteto sublíme. ¡Qué pasión! ¡Qué calidad!. Esto es un concierto. Esto es música. Esto es el principio de la lucha.


Acabamos ya. Pero el recuerdo esta para siempre en mi memoria y en mi corazón. La garra, la rabia y la lucha de varias generaciones que gritan a una sola voz: ¡Aquí estamos para empezar la lucha! Por un mundo más justo, solidario, respetable con los derechos humanos. En el que lo más valioso no sea el dinero sino las personas. También Bardem, Luis Tosar y el resto de vips...

Para Siempre y Hasta Pronto, RAGE AGAINST THE MACHINE


Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...