Mostrando entradas con la etiqueta derecho de información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecho de información. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Una Justificación y Una Exigencia

 Edificio del Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes

No me veo en la obligación de tener que justificar mi ausencia en el último pleno. Mis compañeros en el grupo municipal, de partido, afiliados y simpatizantes de la Asamblea Local y otros vecinos y concejales de otros grupos políticos que me han interpelado los últimos días, aún habiendo hablado sobre el último pleno y explicado que no estuve porque tenia un viaje previsto desde hacía varios meses, no me han fiscalizado. Todo lo contrario. Me han apoyado, animado y disculpado entendiendo que por encima de mi disponibilidad para acudir al pleno estaba la imposibilidad de anular todo un viaje con la pérdida de unas importantes cantidades de dinero.
No. Este escrito solamente funciona en primer lugar por una catarsis personal, como cada vez que escribo, sin más ánimo de expresarme libremente y dar a conocer mi opinión. Y en segundo, y último lugar, para aprovechar a explicar ciertos funcionamientos de no pocas instituciones gobernadas por el PP (#PartidoPutrefacto) y en particular el Ayuntamiento de Santa Marta.
En el pasado mes de octubre, solicite por tercera vez en lo que va de mandato, y esta vez acompañado por varios grupos más como el PSOE (#PPSOE), que se creará un calendario a primero de mes con las fechas de pleno, junta de portavoces y comisiones informativas, para que todos los concejales pudieran gestionarse su agenda, sus quehaceres diarios en cuanto a una vida profesional y personal, con el compromiso de representación política. Y evidentemente, al resultado me remito, fui ignorado.
Por supuesto, el argumento esgrimido por el equipo de gobierno para adelantar varios días el pleno era para poder celebrar en el ordinario el reparto de mesas electorales de cara a las próximas elecciones generales del 20 de diciembre, dado que ya se iba a cumplir el plazo legal, antes de la fecha, tradicionalmente, escogida para la celebración de los plenos, los jueves. Desde luego el ánimo de ocasionar los menores gastos posibles al Ayuntamiento es loable y de agradecer, pero es evidente que si hubiera que haber celebrado un pleno extraordinario para tal menester, los concejales no hubieran tenido problema alguno en renunciar a su compensación económica por pleno (260€ por concejal). Por lo menos, nosotros, los concejales del Grupo Municipal Izquierda Unida – Los Verdes así lo habríamos hecho, y estoy seguro, que por vergüenza torera, imitación o convencimiento político el resto de fuerzas y concejales hubieran seguido nuestro ejemplo.
Como decía más arriba me fue imposible acudir por el notable impacto económico que me suponía renunciar a unos billetes de tren adquiridos con anterioridad, sin derecho a reembolso, teniendo que adquirir unos nuevos, y anulando una reserva hotelera, todo ello de un viaje ideado en abril y terminado de organizar en agosto.
Me equivocaría en querer denunciar aquí alguna mala fe o interés oscuro, sino más bien la suma de causalidades, unido al hecho de que habría perdido, redondeando unos 400€ (260€ de billetes de tren, más un billete nuevo, en torno a los 80€, más la anulación de dos días de la reserva de hotel que habría quedado en 60€).
No. Quiero aprovechar estas líneas para denunciar un espíritu en la aplicación de la normativa (ROF y ROM, reglamentos de ordenamiento y funcionamiento de la institución del Ayuntamiento) por parte del equipo de gobierno del #PartidoPutrefacto, ya que la decisión de convocatorias de órganos colegiados de control y soberanía, quedan en manos de la Alcaldía.
Gestionar un municipio como este por supuesto que es difícil. Pero también lo es hacer una labor de oposición efectiva, mandato que también es legítimo y es el que nos corresponde, teniendo en cuenta, las labores de ocultación de la información y los plazos exiguos de trabajo para poder, en primer lugar conocer nosotros mismos los datos de la materia en cuestión (desde presupuestos, ordenanzas, mociones, decretos, etc.), darlo a conocer a nuestros respectivos grupos de trabajo, afiliados o simpatizantes, elaborar una respuesta acorde a nuestras inquietudes e ideología, y hacerlo con el máximo rigor, y en las mejores condiciones de seguridad de la información, su difusión y por último si así lo requiere el pleno, su aplicación por el bienestar de los vecinos y vecinas de Santa Marta de Tormes.
Estamos hablando de un Ayuntamiento que gestiona anualmente un presupuesto de más de 8 millones de euros, para 15.000 habitantes. Con problemáticas propias y algunas comunes a municipios colindantes. Con una cantidad de servicios privatizados abrumadora, lo que aparte de encarecer el servicio, perder empleo público y limar el interés general con los beneficios empresariales, dificulta sobremanera el acceso a la información a la que los concejales en nuestra labor de representantes ciudadanos tenemos derecho y deber de consultar, reclamar y dar a conocer.
Y sin obviar además, que nos encontramos un Ayuntamiento, en cuanto a edificio físico, cerrado a la ciudadanía y a sus representantes electos, con un horario de mañana para todo el mundo (menos para el equipo de gobierno y los funcionarios adoctrinados que forman parte del partido que hacen uso y desuso de él, sin ningún problema tardes e incluso fines de semana) por lo que el acceso a la información y al asesoramiento de los técnicos municipales se hace muy complicado con lo que se deteriora la calidad del trabajo democrático de los concejales de los distintos grupos de la oposición, lo que lleva en primer lugar a una frustración personal y en un modo más amplio, sumado al resto de cacicadas y corruptelas por todos conocidas al desapego de la ciudadanía y su negación de la cosa pública.
Santa Marta de Tormes es un ayuntamiento de tipo medio. Lo cual trae una dificultad implícita por el volumen de trabajo a la hora de hacer, en mi caso particular, oposición con control de lo que hace el equipo de gobierno y propuestas desde la izquierda, por una retribución económica, que aún siendo generosa no permite dedicarse plenamente a ello (y aquí que nadie dude de mi voluntad de no dedicarme a la política exclusivamente, sino más bien como compromiso personal). Sin querer entrar a todas las labores que como militante de un partido político trae, con actos, trabajos y estar siempre, incluso en el tiempo de ocio, pendiente o siendo interpelado con vecinos que saben de la condición de uno y lógicamente buscan alguien que les escuche y les pueda tramitar su problema o duda (y desde luego que esta es una de las labores más importantes y gratificantes del ser concejal).
Pero sobre todo, y como tesis final, se dificulta e incluso imposibilita ante la actitud de quienes mandan, con su ocultación de la información de lo que hacen y deshacen, con horarios hiper restringidos de acceso a los documentos y a las personas, y dejando como única posibilidad para poder postularse en un municipio con las características de este como concejal a personas que o bien están jubiladas, o bien son funcionarios, o bien, como en mi caso, están desempleadas.
Mi voluntad es firme por seguir trabajando estos años en mi labor delegada como representante público de concejal, y hacerlo de la mejor manera posible, con honestidad y humildad para que en Santa Marta mejoren las condiciones de vida de todos y todas, siempre con una ideología, la izquierda, donde tenemos claro la remunicipalización de servicios, la defensa por unos servicios públicos de calidad, la creación de un parque de vivienda pública que vuelva a su estatus de bien de uso y no de lujo, empleo seguro y en condiciones para todos y todas, ocio (cultura y deporte) accesibles, la protección del medio ambiente y el cambio de hábitos para convertirnos en ciudadanos responsables y nuestras ciudades en entornos sostenibles. Pero también estoy en búsqueda activa de empleo desde hace unos meses, y barrunto ya la posibilidad de que mi labor como concejal, con un empleo y junto a una vida personal, con sus relaciones y aficiones, se vea muy deteriorada.
Por todo ello, sigo demandando a estos políticos, que se venden así mismos y para la sociedad como grandes “gestores” y que la empresa privada es lo máximo, que gestionen como se hace en la empresa privada, con sus plazos y calendarios, lo que es de todos sin lecturas cortoplacistas ni intereses partidistas, sino con el ánimo de dar el mejor servicio a los habitantes de Santa Marta, y así evitar la deriva hacia el desinterés y la desidia que la política produce en la población, algo de lo que por desgracia (hablo del ascenso del fascismo), este país y otros muchos ya tienen desastrosa experiencia.

martes, 25 de octubre de 2011

El periodismo de youtube


Cuando la información viene en oleadas no siempre los medios saben gestionarla. La semana pasada ante lo que era el inminente anuncio de cese definitivo de la violencia por parte de la ETA, me enfrasque en Twitter en una diatriba con una periodista de T5, sobre la para mi, bochornosa imagen de un o una periodista refrescando la web de otro medio (en este caso, Gara). No es que la muchacha hiciera alarde de ello, sólo lo comento en un tweet y yo le respondí que no era una imagén muy buena que digamos para el periodismo, por más que el comunicado estuviese preparado y sólo a disposición de los medios "tradicionales" de ETA. El caso, es que previa intervención de un fantasma que alardeaba en su dirección de usuario de su condición de periodista del AS y se presento como salvador de la bella periodista de T5, lo deje por imposible, tire de ironía y me di cuenta yo muy cabezón también, por supuesto, de que no hay más ciego que el que no quiere ver; y a mi amante y creyente de un periodismo de calidad como muro de carga del edificio de la democracia, esa imagen antes descrita me parece lesiva, insultante y avergonzante.

Puede que no hayas tenido manera de acceder a ese comunicado. Ok. Pero por lo menos calla, sé dueño/a de tus silencios y no esclavo de tus palabras. Pero en fin, ese hecho me ha dado por pensar y como ha continuado la vorágine informativa durante todo el finde semana, tengo caldo de cultivo para una entrada que ordene mis ideas y aporte fondo al debate (vuestro y sólo o en compañía), sobre el periodismo en el momento actual.

Voy a hablar de los dos mejores programas de tv que ahí en este momento en España, sobre actualidad. Mientras una parte del espectro catódico monta sus programas de actualidad o magazines en torno a los aspectos desechables y que deberían ser ínitmos de la vida humana, TVE con el veterano e imprescindible Informe Semanal, y la Sexta, con la ya ineludible cita dominical, de Salvados, me hacen creer que todavía hay esperanza periodística en la televisión, ese medio que con el valor de la imagen en movimiento (de la vida) no necesita gastar gran cantidad de palabras para impresionar y fidelizar a una audiencia en términos económicos millonaria porque la forman consumidores, que mientras ven la tv, no estan leyendo. Por ejemplo.

El Informe Semanal del pasado sábado y el Salvados del domingo, fueron dos ejercicios de periodismo responsable, aglutinador, con todas las voces necesarias para convertir su visión en un espacio poliédrico, que casi no dejara preguntas abiertas, con todos los actores reconocibles, pasados, presentes y futuros aportando, con la pausa necesaria para la reflexión, la comparación y la asimilación. Dos pedazo de programas. Dos pedazo de reportajes. Informe semanal un clásico.




Pero lo de Salvados de Jordi Évole, es espectacular, un auténtico fenómeno. El antiguo Follonero ha mantenido el humor, la ironía y la sátira que le caracterizan como herramienta para en una aparente banalización de los temas (y esta tratando los más serios asuntos que atormentan a España) plantear un espacio para el diálogo y la reflexión del espectador. Eso Jordi Évole lo consigue porque a un manteniendo la cordialidad, cierto grado de katxondeo y la ironía, hacer todas las preguntas, incluso las que tú como tele-espectador, pero también votante y ciudadano, te estas planteando. Sin duda son dos grandes maneras de tratar la información y realizar el ejercicio periodístico en la televisión, con calidad, trascendencia y funcionamiento de servicio público.

Pero ha habido otra noticia que me ha hecho plantearme el funcionamiento que las empresas, porque son empresas y siempre lo son para lo primero, periodísticas llevan a cabo su labor. El domingo por la mañana amanecí pronto para ver la final del mundial de rugby, entre Nueva Zelanda y Francia. Como lo veía por internet (señal pirateada), tenía el twitter operativo. Ya he hablado en este blog en alguna ocasión del continúo bombardeo que RTVE realiza a través de sus canales (TVE, tdp, rtve.es, rne) del Mundial de Motociclismo, y aunque fue por un tweet de 13t, tuve inmediata noticia del accidente que le ha costado la vida a Marco Simoncelli. En ese momento desplegue otra pestaña del Firefox, sintonice rtve.es la retransmisión de la carrera, que inmediatamente y debido a la gravedad de las heridas de Simoncelli, se paro.

Al mismo tiempo se paro la información en chorro, la comentada con respecto a las imágenes de la carrera. La realización (malaya, hablamos del Gran Premio de Malaysia) se fue, y lo que quedo, fue imagen propia de rtve con el set de comentaristas. Las palabras sobraban, porque estos desde el set, y los que estaban en la calle de boxes, no tenían tampoco mucha información sobre el estado del piloto italiano. No se estaba aportando nada. Pero se mantuvo la conexión, primero para tras varios minutos (supongo que tras debatir sobre la conveniencia o no) repetir la caída de Simoncelli, comentarla, y finalmente casi llegando a la hora, dar la fatídica noticia de la muerte de Simoncelli. Una tragedia.

No estaba muy atento, puesto que estaba más centrado en el desarrollo del partido de rugby y como digo, no se estaba aportando nada. El hecho es que luego, viendo en el telediario la cobertura de tan desgraciado accidente, pensaba en como es el trato de la información por parte de los medios, sobretodo televisivos. Nos hemos pasado tres días, viendo las "andanzas" de un mal herido Gadaffi, y posteriormente de su cadaver. Ha habido imágenes del sátrapa agonizando y ya muerto. En los telediarios, por lo menos, los que he visto, no ha habido ningún aviso de la crudeza de las imágenes, con el dictador desangrándose en medio de una turba desatada.

No voy a entrar en la conveniencia del martirio que le dieron al dictador libio, puesto que  yo soy partidiario de la democracia; por lo tanto de la justicia y el estado de derecho. La violencia como respuesta a la violencia de corte fascista y dictatorial no es la respuesta necesaria. Es una respuesta visceral, que engendra más violencia y que pone zancadilla a la transición libia. Pero me centro más en la conveniencia o no de sacar esas imágenes.

En el caso de Simoncelli, hay que decir que no se han vuelto a ver las imágenes de la asistencia sanitaria al piloto italiano. Fue un acto de autocensura dada la crudeza de las mismas, y quiero creer puesto que se trataba de un personaje, digamos público y que acepta con su profesión el riesgo, a la vez fue un acto de respeto e intimidad. En el caso de Gadaffi y de su hijo, lo que en la calle llamamos un auténtico hijo de puta, como he dicho no ha habido ningún tipo de control. Tampoco lo hay con otras imágenes del tipo tragedia en Darfour, violencia en México, guerras con niños como combatientes,...

Opino que en estos casos, más allá del aviso por mor de la sensibilidad de las personas, sobretodo niños, es necesario y de absoluta importancia que estas imágenes nos atraganten la comida o la cena. Lo es, porque son reales, y como sociedad, es una verguenza y una salvajada que a día de hoy sigan sucediendo. Si no se muestran, me parece un acto de hipocresía deleznable, por el mismo hecho de que suceden cada día, en cientos de lugares del mundo. De un mundo en el que el 15% de la población tiene a su disposición el 95% de la riqueza mundial. Un 1% el 65%. El mensaje que yo quiero que demuestren esas imágenes no es el aturdimiento de mentes acostumbradas a la violencia, generalmente en forma de ficción, y que ante un telediario o un programa de actualidad, de los de verdad, vuelven la cara o cambian a contenidos más amables. Quiero que se despierten conciencias, y que lo que realmente de asco, no sean las moscas en las comisuras de los labios de los niños, sino que el asco sea que ese hecho se produzca, no que se retransmita. Las conciencias no pueden estar dormidas.

Las primeras imágenes tomadas por equipos profesionales de medios sobre la muerte de Gadaffi, pronto se vieron solapadas por las imágenes de movil, del youtube, sacadas por los propios verdugos del tirano libio. Aquí no ha habido ningún control. Parece que nos quieren hacer ver, que gracias a la intervención internacional y a la lucha justa y saludable de los antiguamente explotados ciudadanos libios se derrocan e incluso ajustician dictadores todos los días. Olvidan que no hace tanto tiempo era un amigo con derecho a poner la jaima en la Moncloa, la Casa Blanca, o el Eliseo. Y ocultan que la ayuda a la resistencia y disidencia libia no es un acto desinteresado. Y que tiene oscuros, negros y cuantiosos reditos para las potencias occidentales.

Es lo que yo llamo periodismo del youtube. Tras el terremoto y catastrofe nuclear en Japón ya sucedió algo parecido con un conejo. Los medios televisivos tradicionales o incluso en sus versiones web, ante la falta (en ocasiones, interés, inversión o deontológica) deciden rellenar espacio con un video de youtube. Según ellos con el único argumento de enriquecer la información, dar el punto de vista de alguien que estaba allí, completar nuestro esquema sobre un hecho o situación. La realidad en mi opinión es bien distinta. Lamentablemente el copy/paste hace estragos en las redacciones. Los becarios que llegan plenos de ilusión se van transformando en autómatas que rastrean las webs, las redes sociales o youtube, buscando cualquier nota curiosa que rellene el espacio informativo. Es lamentable el coste en esa propia ilusión, capital humano y posibilidades que se pierden por una falta de compromiso, interés y ética profesional por parte de los directivos de los medios de comunicación. Oí una vez que las empresas periodísticas son primero empresas, y luego ya eso, periodísticas. Es cierto. Supongo que pasa en todas las casas. Pero como decía más arriba un periodismo de calidad, fuerte, independiente, en el que la libertad, el respeto y la información sean ejercidos con la deontológica que ya solo se habla en las facultades, ayudan sin duda a construir una sociedad mejor, más participativa, más fuerte porque esta informada y sabe que existen alternativas. En definitiva, una democracia mejor.

Por cierto, el famoso conejo sin orejas de Japón, era un video de 2009.

Decir ya por último que lo del periodismo del youtube tiene su máximo exponente en los espacios que los telediarios o los canales de tv dejan para la información deportiva. Funcionan con dos alternativas. O con dos gañanes, que no llegan al nivel de graciosillos, y de que más allá de farsa y mandril no tienen ni pajolera idea de lo que hablan (sobretodo cuando hablan de algo más que furgol) o con una niña y un niño monos, que muchas veces, me dan lástima, porque a parte de cara y cuerpo bonito, guarda, sobretodo ella que es en quien me fijo, una inocencia en su mirada, que es la única esperanza que queda para ver buen periodismo deportivo en televisión. Como de esto no andamos sobrados, dejo un enlace de una entrevista a Leontxo García, persona y personaje imprescindibles, que se lleva dedicando 40 años a escribir, con una notable calidad, pasión y profesionalidad sobre el ajedrez.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...