Mostrando entradas con la etiqueta guión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guión. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de septiembre de 2017

Final como punto de partida


Como ayer escribí sobre el guión y la realización más desastrosa de la andadura de Game of Thrones, me veo obligado a dejar escritos también algunas de mis opiniones e ideas sobre el cierre de esta séptima temporada de la afamada serie basada en la saga Canción de Hielo y Fuego de George R. R. Martin. Y sí, va a ver spoilers.
El séptimo de la séptima resultó ser mucho más redondo y consecuente con todo lo visto anteriormente. Recupero los clásicos diálogos cargados de política e intriga, de deseo y aversión, y de medias verdades y rotundas mentiras.
No fue el capítulo más espectacular de la serie, pero si que destilo un guión lógico y con armonía; fue filmado con soltura y momentos de brillantez aprovechando tanto la potencia de las localizaciones (especialmente esa nueva “Dragonpit” -algo así como la Guarida de los Dragones- ambientada en las ruinas romanas de Itálica, en Santiponce, Sevilla), como el saber hacer de actrices y actores que tienen totalmente domados sus personajes y el estado de los mismos ante la batalla de emociones que tienen que jugar.

[AVISO: AQUÍ VIENEN LOS SPOILERS]  
[AVISO: AQUÍ VIENEN LOS SPOILERS]  

The Dragon and the Wolf (El Dragón y el Lobo) no fue tan perfecto como otros cierres de temporada (sin ir más lejos, el del año pasado) pero si que ha dejado el escenario que es la mesa de Westeros en RocaDragón con sus piezas en posición y claramente definidas.
Aquí la concatenación de los hechos:
  • Reunión de los reyes de Poniente, Cerscei, Jon y Daenerys, acompañados de sus lugartenientes.
  • Diálogo de los hermanos Clegane, o mejor dicho, monólogo de El Perro.
  • Muestra cual barraca de feria, del no-muerto que ha venido desde Más Allá del Muro.
  • La Lannister que pide el sometimiento del Rey en el Norte, para sumarse a la tregua, y Snow demostrando que tiene más honor que cerebro. lo rechaza.
  • Abandona Cercsei la mesa de discusión.
  • Tras unas frases hechas, Tyron decide por mutu proprio, reunirse con su hermana. Tras duros reproches, la mano de Daenerys descubre que su hermana está embarazada, y arranca a puerta cerrada un acuerdo para que las huestes de los Lannister se sumen a la alianza frente al Rey de la Noche. Los guionistas no quieren que sepamos sobre qué términos discutieron los Lannister. De momento.
  • Con la vuelta de Cerscei a la mesa se anuncia la alianza. Los forasteros abandonan Desembarco del Rey.
  • Cerscei le explica a su hermano y amante, Jaime, que no piensa poner ni un sólo soldado al servicio de la guerra contra los no muertos; que piensa batallar con el que resulte ganador, con la ayuda de los mercenarios de la Compañía Dorada, que pagará gracias a sus acuerdos previos con el Banco de Hierro, de Braavos.
  • Jaime se enfada. Se rebela. Alude a su honor y a la trascendencia de la batalla que está por venir y decide traicionar a su hermana, ante la inexpresiva mirada de La Montaña. Al final, mientras caen los primeros copos de nieve en Desembarco, marcha sólo hacia el Norte.
  • Al mismo tiempo, o en otro tiempo, antes o después, en Invernalia, Meñique continúa con su conspiración entre las hermanas Stark.
  • Sansa monta en la Sala del fuego un juicio contra Ayra, bajo la sonrisa confiada de Lord Peter Baelish. Pero la más Tully de los Stark demuestra que aprende, lento, pero aprende y acusa de traición a las casas Stark y Tully a Meñique con el Cuervo de Tres Ojos como testigo. Meñique comienza a suplicar ayuda y clemencia pero acaba siendo ejecutado por Ayra, que “ya mata a nivel de quinto”.
  • Al poco tiempo Samuel Tarly llega a Invernalia y habla con Bran sobre el origen de Jon Snow y ambos llegan a la conclusión de Jon Snow es en realidad Aegon Targaryen Stark, hijo de Raeghar y Lianna y el legítimo heredero del Trono de Hierro, despejándose así la gran duda de toda la serie.
  • En ese instante, o en otro, en el barco que los lleva a Invernalia, Jon Snow o Aegon Targaryen y Daenerys Targaryen, es decir, su tía, pasan a los hechos y consuman su alianza con un revolcón, que no escapa a un Tyrion meditabundo, quien sabe si tramando algo con ese pacto secreto con su hermana.
  • Un poco más tarde, Bran como Cuervo de Tres Ojos vislumbra el Muro, en Guardaoriente donde ve como el Rey de la Noche, montando a Vyserion derrite y derrumba el Muro, lo que provoca el avance de los No-muertos hacia el sur.
Aquí las posibles consecuencias:
  • La primera de todas ellas es que vamos a tener que esperar para ver el desenlace, por lo menos hasta inicios de 2019. David Benioff y D.B. Weiss, productores y creadores de la serie, han explicado más de una vez que iniciarán la producción de la nueva temporada en octubre de 2017 y las grabaciones se podrían extender hasta agosto de 2018.
En caso que así sea, la temporada 8 no se estrenará hasta inicios de 2019. Es un largo tiempo de espera, pero mientras más tiempo, más oportunidad de hacer las cosas bien y que los fanáticos de la serie quedemos realmente contentos con el final.
  • Están anunciados 6 episodios, con una duración cada uno entre 100 y 120 minutos. Es decir, para finalizar Juego de Tronos nos van a estrenar cada semana ¡¡una película!!
  • Y luego vendrán los spin off basados en el Universo fantástico de Martin, anteriores o incluso posteriores a Juego de Tronos... ¡yuhu!
  • ¿Está vivo Tormund? Quiero creer que si, en un personaje de los más queridos e interesantes de la trama, y tras caer el muro, no se dio ninguna pista para saber si él y Dondarrion sobrevivieron.
  • ¿Se producirá la “Cleganebowl”? La batalla a muerte entre los hermanos Clegane... De producirse será, sin duda, uno de los momentos cumbre de lo que queda por venir.
  • En la Batalla contra los Caminantes Blancos va a jugar un papel decisivo Vyserion como ”dragón zombie” al servicio del Rey de la Noche. Y al tiempo, Theon Greyjoy, en un arranque de valentía ha partido hacia las Islas del Hierro en busca de su hermana Yara (no sabemos si está allí, en Desembarco, o en la bodega de Euron “Ojo de Cuervo” que navega a Essos para traer a la Compañía Dorada). Pero el tema es que en Pyke está un elemento mitológico y poderoso que apareció en los libros, pero no en la serie: El cuerno Dragón capaz de controlar los dragones. No sabemos si está en poder de Euron, también, pero de existir (en el universo de la serie), lo más probable es que siga en Pyke. ¿podría éste cuerno dominar al zombie Vyserion?
  • Melissandre apostó por Jon Snow como Señor de Luz (Azor Azhai en los libros), el mesías prometido que liderará la victoria de los vivos sobre los muertos, de la luz sobre la oscuridad. ¿Es Jon Snow -o Aegon Targaryen- Azor Azhai?
  • El romance entre Jon Snow y Daenerys ha sobrepasado la simple alianza militar o estratégica y va a ocasionar profundas grietas en la confianza que tienen en sus allegados. Tanto Sansa, y todo el Norte, como Tyrion, y el olvidado esta temporada Daario, tendrán su opinión.
  • ¿Y cómo se tomarán ellos su casquete incestuoso? ¿Cómo van a reaccionar cuando se enteren de que son tía y sobrino?
  • Y, ¿va a asumir Jon que es legítimo heredero al Trono de Hierro?
  • Y, Daenerys, ¿cómo se lo va a tomar?
  • Y por último, ¿Quién ocupará finalmente el Trono de Hierro?
Como veis, queda mucho, y muy apasionante por descubrir. Por vivir y sentir. Por disfrutar de una serie, como evento de entretenimiento, también cultural y por supuesto como fenómeno social.
Tenemos un año para leer y releer la saga literaria de Martin; para, esperemos, devorar el nuevo libro (Vientos de Invierno), y también para revisar la serie para tenerlo todo fresco ante el estreno de la última temporada de Juego de Tronos.
Pero hagámoslo conscientemente: Cuidaros de y no deis spoilers porque si. Avisad de ellos. Ser generosos y preguntad si vuestros interlocutores están al día. Respetemos y favorezcamos que todas y todos puedan disfrutar de la serie o de los libros descubriendo por si mismo, sus destinos y sus secretos.
Y también, muy importante, no os dejéis despistar. No viváis vuestra vida en Poniente y os olvidéis de que aquí y ahora, nos roban, nos mienten y nos manipulan. Que siempre tengamos en el horizonte, que debemos luchar y podemos ganar por nuestro futuro y el de las generaciones venideras.


miércoles, 6 de septiembre de 2017

Que un buen guión no te estropeé un buen espectáculo

Si podéis ver Game of Thrones verla; Y si podéis leer la saga de Canción de Hielo y Fuego, leerla y buscar en la wiki, así como deleitar otras obras del universo fantástico y medieval de George R. R. Martin.


Las series de televisión son el producto cultural de moda. En los últimos 15 años han asaltado el podium de prioridades en materia de ocio en todo el mundo. Se han convertido en un canal de comunicación de primer orden, pudiendo llegar a millones de personas que de manera recurrente y periódica se sientan delante de la televisión -y ya de otros dispositivos electrónicos- para seguir la marcha de su serie favorita.
Siempre han existido las series de televisión como una forma lógica de fidelizar a la audiencia a un canal y poder maximizar beneficios de éste por medio de la publicidad. Fue en los 90 cuando con fenómenos como "Los Simpsons", "Twin Peaks", "Expediente X" o "Friends", las ficciones saltaron las pantallas para convertirse en fenómenos sociales con claras influencias culturales y en la vida y expresión de la ciudadanía, particularmente en Occidente.
A principios de siglo esa tendencia fue al alza, hasta que llego el fenóneno "Pérdidos" (Lost) que durante 6 años, con claros y rotundos altibajos en el guión, aferró a una legión de seguidores mil millonaria por todo el planeta ávidos de conocer los secretos de la isla y la fortuna y destino de los supervivientes del 815 de Oceanic.
En los últimos años el asalto de propuestas ha sido constante. Con la llegada al gran público de grandes contenedores y generadores de contenidos como Netflix o HBO muchas de estas propuestas han crecido en impacto, sobretodo por la originalidad de temáticas, tramas, actrices y actores, guionistas y directores que participan, y también por la calidad en la exposición. Breaking Bad, Vikings, The Americans, The Wire, Mad Men, Broadwalk Empire, Borgen y House of Cards; Black Mirror y Stranger Things... Big Bang Theory en las sitcon; hasta españolas como el notable fenómeno de El Ministerio del Tiempo.
Pero si hay una que ha saltado todos los estándares, convirtiéndose en un fenómeno social y cultural, intergeneracional e internacional, es Juego de Tronos (Game of Thrones). Por cierto no está demás, recordar que en España sus dos primeras temporadas pasaron desapercibidas, maltratadas, como siempre por los canales de Televisión que en su butaca oligopolística ni quieren ni entienden la realidad de la televisión y su público hoy en día.


Para lograr esa trascendencia que marcará de manera inequívoca la cultura de esta segunda década del Siglo XXI, Game of Thrones se ha valido de varias herramientas.
La principal de ellas emplear el universo literario que George R. Martin creó hace más de 20 años con Canción de Hielo y Fuego. Una profusa saga en un mundo que es imaginario y real al mismo tiempo. Identificable tanto geográfica como temporalmente, pero que a la vez resulta extraño. Con una trama que puede ser contextualizada en la Baja Edad Media europea y que al mismo tiempo sorprende con la imaginación y la fantasía. Donde conviven personajes claramente referenciados en personas y acontecimientos históricos y elementos sobrenaturales como Dragones, caminantes blancos, "verdevidentes" y No-muertos.
Para aprovechar todo el potencial de la extensa, cuidada y vibrante literatura de Martin era imprescindible tratar la historia con respeto a la fuente original, cuidando cada detalle y otorgando a los diálogos la parte importante de desarrollo de la trama por encima de la acción (en un primer momento).
Pero fue asumir la crueldad propia del autor para con cualquier personaje lo que valió la fama de impecable para con la serie. Cualquiera podía ser víctima del filo del hacha o la espada o de la falta de escrúpulos de cualquier otro personaje, casi siempre más afilados, y muchas veces fue el detonante para enrevesar aún más la historia. Encontrar las localizaciones es otra de las potencialidades de Game of Thrones, como así acertar de lleno con el casting, donde a personajes de lo más diversos, le han puesto cara y voz, un elenco entregado a la causa. Si además aparece un novedoso tratamiento del sexo y las relaciones carnales, con sus versiones ya fueran incestuosas, homosexuales o incluso en orgías, tenemos todos los ingredientes para configurar una ensalada que enganche al público, tanto conocedor y amante de los libros, como del que cae delante de la televisión, sin distinguir entre niveles culturales, nacionalidades u otras distinciones.


Los creadores de la serie David Benioff y D. B. Weiss han elaborado todos estos años con meticulosidad y empeño un lenguaje narrativo basado en la obra de George R. R. Martin. En ese lenguaje estaban codificados también el uso de recursos estilísticos usando los propios de los libros (secuencias tomadas de la literalidad de los capítulos de los libros, siempre titulados con el nombre de uno de los personajes, desarrollo de una trama pausada, y sobretodo, uso de los diálogos de los personajes muchas veces capaces de esconder su segundas y terceras intenciones), y alguna vez empleando propios del canal audiovisual de la televisión.
Durante las 4 primeras temporadas se mantuvieron, salvo unas pocas licencias argumentales, pegados a lo publicado. Game of Thrones cubría episodios, siguiendo el ritmo de los capítulos de Canción de Hielo y Fuego.


Pero llegó el momento en el que la serie supera a la saga, sobrepasa el tiempo y agotadas las páginas toca ahí improvisar y tener capacidad, en principio con el conocimiento y asesoramiento de Martin, de llevar un camino propio y resolver las tramas sin el recurso de las novelas.
Con el número de temporadas, capítulos y si me apuras hasta las horas de duración de cada uno de ellos marcados se hace necesario acelerar el ritmo para solucionar la trama y ver quién y por qué se sienta al final en el Trono de Hierro.
Es cierto, que la tremenda complejidad de la serie, en su producción y post-producción ha traído y traerá esperas muy largas, y la concentración de todo lo qué se quiere, y más importante, lo qué se necesita contar, en menos episodios tanto para esta como para la próxima temporada (aunque esta con anuncio de que cada episodio durará más de 80 minutos).
Hasta aquí todo, vamos a decir, normal. La correspondencia interna de la serie se va manteniendo, y pese a la natural pérdida de frescura con el devenir de las temporadas, se ve una línea natural en el tiempo y el espacio coherente. Es verdad, que personajes que antes tardaban hasta una y dos temporadas enteras en recorrer una distancia concreta, ahora van y vienen en cuestión de capítulos, incluso dentro del mismo episodio. Pero también es justo decir que muchos espectadores, incluso los que hemos leído los libros de Canción de Hielo y Fuego, deseamos, ansíamos ver el final de la serie y el devenir de nuestros personajes favoritos y de cada uno de los Reinos que componen Westeros.

[AVISO: AQUÍ VIENEN LOS SPOILERS]

[AVISO: AQUÍ VIENEN LOS SPOILERS]

Pero eso es una cosa y otra acelerar todo sin sentido, en un capítulo, porque si, cayendo en la incongruencia con el resto de la historia y en el caos en los planteamientos mentales con los que nos han presentado durante años a los personajes, y de los que nosotros mismos nos hemos compuesto. El penúltimo capítulo de esta serie es el ejemplo de ello.
Acostumbrados desde el primer momento a alcanzar el clímax narrativo en ese penúltimo episodio de cada temporada, el de este año, Más Allá del Muro, no iba a ser una excepción.
Tras 5 capítulos muy vibrantes en el que se había producido el encuentro que todo fan ansiaba -el de Jon Snow con Daenerys Targaryen- se acelera la acción hasta límites estúpidos. En un sin sentido, el Rey en el Norte, elabora una suerte de plan suicida para tratar de convencer a Cercei Lannister de la conveniencia de alianzas frente al Rey de la Noche, como si tras 55 capítulos no supiéramos de la maldad y el egoísmo de la melliza.
Así y aliado con la práctica totalidad de majaras de Westeros, forman un Escuadrón Suicida, que se adentra Más allá del Muro, a pie, en plena ventisca. Snow camina junto a Ser Jorah, y un recuperado para la causa Gendry, y con la Hermandad Sin Estandartes formada por Thoros de Myr y Beric Dandarrion, junto a El Perro, Sandor Clegane. Por supuesto, no podía faltar Thormund “Mata-Gigantes”, y unos cuantos salvajes sin nombre que cubren el papel de carnaza para osos No-muertos, que así se nos descubre la capacidad del Rey de la Noche para resucitar cualquier cosa.
El motivo de tal paseo por el campo no puede ser más rocambolesco: Capturar “vivo” a un No-muerto, y llevarlo luego a Desembarco, para que Cercei se crea los cuentos de la Vieja Tata.
Sin provisiones. Sin caballos. Bajo una tormenta de nieve. Tienen que separar de algún modo a un No-muerto ya que suelen viajar en grupo, volver al Muro, y atravesarlo, confiando en que se nos haya olvidado que “el Muro no es sólo hielo y piedra. Antiguos hechizos fueron tallados en sus cimientos. Magia fuerte. Protege a los hombres de lo que hay mas allá. Y mientras permanezca los muertos no pueden pasar”.
Bueno, pues quien nos iba a decir que se iban a encontrar a una especie de avanzadilla liderados por un Caminante Blanco, por lo que se lanzan a la batalla, cayendo éste bajo el ácero valyrio de “Garra” la espada de Jon Snow. Aquí se nos demuestra que los “re-vividos” por un Caminante blanco desaparecen cuando éste “muere”. Pero la casualidad da para que uno de los no-muertos, presumimos transformado por otro caminante blanco, quede en pie y acorralado por nuestros héroes. El plan está saliendo a la perfección.


Pero claro, todo era demasiado bonito, así que poco tiempo tardan en verse cercados por las hordas de no-muertos comandadas por el mismísimo Rey de la Noche. Tras ordenar a Gendry, quien recordemos nunca había estado Más Allá del Muro a que volviera al Muro para mandar un cuervo, para que Khalessi, volará con sus dragones hacia donde nunca había estado, los encuentre y los rescate, los protagonistas pasan, creemos una noche en el centro de un lago que se ha ido congelando.
La rompedora de cadenas llega con su camada, con su modelito de invierno impoluto, como Deus ex machina, justo en el momento en el que el Escuadrón Suicida está a punto de caer bajo las roídas espadas de los No-muertos, para a continuación pasar a fuego todo el escenario de esta batalla improvisada.
Hay que decir, que como casi siempre la factura técnica de filmación es sublime. Antológica. Hasta aquí ni un pero a como está rodado el episodio, pleno de espectacularidad y acción, pese a que hayan volado los artesonados lógicos que todos los seguidores de la serie y la saga nos hemos compuesto durante todos estos años.
Y es que las elipsis temporales pasan de ser molestas a claramente grotescas, cuando tras, suponemos una noche o dos noches, bastardo de Baratheon, cuervo y Targaryen sobre Dragones cubren las distancias para salvar a los protagonistas.
Pero volviendo a la acción, aquí llega el momento clave, y ya falla también la edición del capítulo. El Rey de la Noche, como un Jan Zelezny cualquiera, blande una jabalina de hielo. En la siguiente toma, tiene en el punto de mira a escasos metros a Khalessi sobre Drogón, con el resto de personajes con nombre subiéndose a sus lomos, y con un Jon Snow despreocupado dando espadazos sobre unos cuantos no-muertos que no tienen importancia. ¡Es que ni siquiera podemos decir que estaba salvando a alguien!
Pero nuestro antagonista demuestra verdadera humanidad contraviniendo todo lo que nos han contado antes, y en vez de acabar con el dragón que tiene más cerca, y de paso con la serie al zumbarse al 50% de los protagonistas, afina puntería sobre Vyserion que vuela despreocupado y chamuscando no-muertos a, yo que sé, ¿300 metros?
El caso es que con un salvaje alarido que hiela el corazón de todos y descompone el bello rostro de su madre, el dragón “azul” cae y tras sus últimos estertores se hunde por una brecha en el hielo en el fondo del lago.
Pese al dolor Drogón y Rheagal emprenden el vuelo de huida con los personajes principales, menos con un Jon Snow perdido luchando todavía sin saber por qué con unos cuantos no-muertos que lo llevan también al fondo de lago.
Pero tranquilos, que el guaperas no va a caer tan fácil. Sin saber por qué y usando la misma argucia narrativa que nos mostraron un par de capítulos antes, Snow sale del agua helada, con armadura y abrigo de los caros, para cuando volvía a ser sometido por sus enemigos, surgir otro Deus Ex Machina, ya repetido también. Interviene, como la temporada anterior, el tio Benjen, convertido en “Manos Frías” para darle su caballo y devolverlo a Guardaoriente. Al pobre tío que le vayan dando que nunca cayó simpático.


Con esta rápida secuencia de spoilers se puede ver un desarrollo atropellado e irracional que rompe los esquemas de todos nosotros, al demostrar por primera vez una estupidez humana sin límite en personajes que por contra, hasta ese momento y dentro de sus propias carencias, se habían mostrado coherentes. Nada cuadra. Todo es como si un niño de corta edad hubiera jugado con sus muñecos, pese a que se pueda enviar el no-muerto a Desembarco del Rey, y el precio pagado es excesivo.
El guión es una demostración en la que se premia la espectacularidad por encima de la inteligencia y la coherencia interna de la obra. Parece como si se quisiera contentar a los espectadores que en los últimos dos años han llegado en tropel imponiendo unos ritmos que no pueden ir con lo que este proyecto necesita.
Aquí tengo que decir que me hace gracia porque hay quienes dicen que en una serie donde hay dragones, zombies y demás, preocuparse por estas cosas es absurdo. Pero estoy radicalmente en desacuerdo.
El contrato no verbal entre los creadores de una obra de ficción es que ellos ponen las reglas, sean las que sean, por fantásticas y absurdas que puedan ser. Lo que no es de recibo es que a la mitad del relato, estas se obvien para resolver algún conflicto. Y esto es exactamente lo que han hecho con este capítulo.
Para ofrecer lo que el gran público quiere no vale con traicionar los esquemas argumentales que has creado previamente, no porque falles a fans que llevan siguiéndote desde hace años, sino sobretodo porque quitas lógica y sentido a todo el resto de la obra, que se ve deteriorada por un capítulo, muy espectacular si, pero cojo en cuanto a coherencia y verosimilitud con todo lo visto anteriormente.
Pero no todo queda aquí. La traca final viene tras las escena en que Jon Snow y Khalessi hacen manitas sobre la cama. Los no-muertos tiran de unas enormes cadenas, que nadie sabe de dónde se han sacado, del cadaver de Vyserion, al que nadie sabe tampoco cómo lo han conseguido enganchar, para que ya emergido el Rey de la Noche, lo pueda resucitar.
Ya tenemos el leiv motiv, de todo el capítulo que no es otro que el de proporcionar herramientas para que se desarrolle la última temporada, que eso si, promete espectacular, pero que abogamos porque mantenga la verosimilitud, la intriga y la cohesión con el resto de la serie y también con la saga literaria, de la que también esperamos las dos últimas entregas.


[continuará...]





domingo, 21 de agosto de 2011

Lost


He dedicado los últimos meses a ver de seguido y prácticamente sin ningún tipo de injerencia Lost. O Perdidos, en traducción al castellano. Quizás algun@s de l@s que me conozcáis, o que leáis este blog de manera usual, o casual, o simplemente lleguéis a este post por puros azares del algorítmo de google, os preguntéis como es posible que una tormentosa noche de domingo en agosto de 2011, me ponga a escribir sobre Perdidos, su final, la sensación que me ha dejado y todo lo que siento ante, esta ya anunció, para mi, obra maestra del séptimo arte. Y si, digo séptimo arte, porque las series de TV utilizan el lenguaje cinematográfico (y en este momento mucho más) y dignifican al cine, tan denostado, huérfano de ideas y originalidad y secuestrado por la cuenta de resultados.

El que casi un año y medio después del final de la serie (tras 6 años de emisión) me haya puesto a la tarea de ver Lost casi de un tirón es algo así como una redención, como una costumbre que ya hace algún tiempo tome. Y es que desde un tiempo a esta parte, cansado de la tardanza en emitirse los productos de calidad (series norteamericanas, pero también ha caído alguna inglesa, e incluso belga), los continuos anuncios, los cambios de día, de horario,... En fin, que en el país de la telebasura por excelencia, seguir los productos de calidad, parece más bien imposible.

Lost pasa a la historia como una obra maestra, pero también de culto, y por supuesto como un fenómeno de masas. Durante 6 años mantuvo en vilo a una audiencia mil millonaria, por los 5 continentes, y en inmuerables países, hasta tal punto que el capítulo final tuvo que retransmitirse prácticamente a la vez, en todos los rincones del planeta para eviatar que twitter y facebook proclamarán la resolución de la trama, lo que supuso un enorme costo en traducciones y doblajes prácticamente, simultáneos.

Pero vayamos con la serie en sí. Primera escena se abre el ojo de Jack Sheppard, en medio de una jungla, de un alboroto y de un aturdimiento. Corre al oír los gritos y llega a una playa de aspecto dantesco resultado final de un accidente aéreo, en el que él trata de poner cordura, e ir resolviendo las urgencias sanitarias de todos los personajes supervivientes, para así al final del capítulo, erigirse como líder del grupo de los supervivientes y organizarse para sobrevivir. Esto es el primer capítulo a grandes rasgos, eso sí el capítulo más caro en la histoira de la televisión.

No voy a describir capítulo por capítulo. Hay blogs y webs que ya lo hacen y de manera fenomenal. Sólo decir que a través de las los días descubrirán que la isla en la que han caído, esconde secretos, misterios, y que es peligrosa. Llegan a la conclusión de que tardarán en rescatarles y que tendrán que organizarse. Exploran su entorno, encuentran el extraño mensaje de radio, matan un oso polar en plena jungla tropical, encuentran la cabina del avión, tienen visiones, chocan con un mounstruo, llegan los supervivientes de la cola del avión, descubren la escotilla, la primera estación Dharma, conocen a Hume y pulsan la tecla. Dan con Ben Linus y los otros, conocen más estaciones Dharma, llegan los intrusos en un carguero, matan y mueren y sobreviven... Y poco en las siguientes temporadas se irán creando incógnitas y resolviendo otras, a través de los flashbacks que nos ponen en antecedentes sobre cada personaje, sobre su vida pasada que va desde el momento en el que suben al avion hasta hace muchos años, y sobre por qué están en la isla. Qué buscan en ella, sin saberlo, y qué quiere la isla de ellos.

Todo con ello con un juego del tiempo como variable para dar a conocer y ocultar el argumento a modo de enganche, magistral. Se suceden los flashback, los flashforward y los flashsideways (creacción de los guionistas, que viene a explicarse como las realidades paralelas) y demás elementos narrativos que permiten al espectador viajar en el espacio y en el tiempo e ir conociendo el por qué de algunos de los fenómenos y situaciones que acontecen en la isla y que a la vez también sirven para plantear nuevos retos.

El final de Lost, consiguió lo que buscaba. Se cerró la historia y dejaron las suficientes dudas abiertas, para mandar la serie a la memoria colectiva de la sociedad, y mantenerla viva y humeante en todos sus seguidores. Los foros, discusiones y opiniones se han venido vertiendo desde la retransmisión del capítulo final, y aunque he podido ver, en estas dos horas rastreando internet que con el tiempo, se han ido llegado a "acuerdos" y dejando claros varios puntos, de los múltiples que la serie dejo en el aire con su final, no es menos cierto que todos tenemos nuestra opinión. Ahí va la mía.

La serie es magnífica, y como digo ya una obra de culto. Su final es consecuente y a mí me ha encantado, emocionado y hasta me ha echo soltar una lagrima. Me ha parecido redondo pese a todas las dudas sin resolver, y no me siento estafado, y en el que mi conclusión (AVISO, si desconoces el final, casi mejor que no leas a partir de aquí o tendré que matarte, o bueno, seguramente serás tú el que quieras asesinarme...) viene a ser que cuando Charles Widhtmore (una duda NO resuelta es cómo y por qué conocía tan bien la naturaleza propia de la isla) expone a Desmond con su capacidad para soportar el electromagnetismo a la "luz cegadora". Así esté descubre la realidad paralela y su origen y final, como purgatorio, en el que todos los que pasaron por la isla, se desenvuelven, creando su imagen de vida perfecta, sin fisuras y sin vacíos hilo en el que se desarrolla el flash sideway o realidad paralela en el que transcurre la sexta temporada (por ejemplo Jack, se "inventa" un hijo, o Sayd se deja arrestar tras asegurar el futuro de su amada Nadia como penitencia, o Sawyer es policia, los Kwon parece que salen del control de el padre de Sun, Ben convive y cuida a su padre, etc.), por lo que Desmond decide por un lado en ese purgatorio "virtual" ayudar a todos a recordar para avanzar hacia la felicidad, mientras que en la vida real (gran éxito de los guionistas, conseguir casi hasta el último minuto mantener la duda de si era real la isla y su experiencia) trata de apagar la luz, para llevarlos a todos a ese punto de reunión y felicidad.

En un momento creo que de la tercera temporada, en una discusión en si convenía poder salir o no de la isla, Jack por un lado y Locke por otro discutían y apelaban a la razón uno, y a la fé el otro. Pues algo así es como la serie ha hecho que muchos de los mitómanos que la hemos seguido con avídez y hambre nos hemos ido desarrollando para ir dando explicaciones a cada una de las dudas, las sorpresas, los fallos conscientes o inconscientes del guión. La principal virtud de Lost en mi opinión, es que ha conseguido hacerse imperecedera en base a plantear constantes dudas a los sentidos e interés de sus seguidores, que estos intentábamos desdreñar con la razón, buscando la lógica en la ilógica naturaleza de la isla y de los hombres que la habitan y habitaron, para acabar deseándo comprender con el corazón y creer en un final feliz en el que todos juntos sobreviven, trascienden.

El final es así. Y son innumerables los interrogantes que se quedan. Valen para alimentar el propio ego de la serie, que se mantiene viva en la mente y los corazones de todos los seguidores, tratando de desdreñar y dar respuesta, juntos o por separado a todas las questiones que han quedado sin respuesta. Por ejemplo:

¿La explosión de la bomba nuclear con la que acaba la 5ª temporada para qué sirvió? Pues únicamente, para provocar un artificial estallido de luz por el que los protagonistas atrapados en la isla, salieron de 1975 y volvieron a la "actualiadad".
¿Por qué pudieron matar el humo negro? Pues, quiero suponer que al retirar Desmond la piedra de luz, los poderes milagrosos de la isla desaparecieron, como por ejemplo el humo negro que se mantuvo personificado en el cuerpo de Locke, o la inmortalidad que es sustituida por la primera cana de Richard, que le enseña Mills...
En los títulos de crédito del último episodio aparecen los restos del 815 de Oceanic ¿por qué? porque quedan en la isla, como quedó el barco de Richard, los restos de la escultura, la avioneta del hermano del Sr. Ecko, las casas de Dharma, las estaciones, etc... Alguien volverá a la isla dentro de un tiempo y también se preguntará cómo llego esto a quí.

Y más preguntas a las que ahora mismo, y después de estar casi 2 horas escribiendo y ojeando foros, post de blogs, y otras preguntas y respuestas que se han generado en la red y en el debate de Lost que no tengo, por lo menos ahora, explicación:
4-8-15-16-23-42, los números de Pérdidos, aparecen durante toda la serie, qué relación guardan con los personajes. A parte de ser trascendentes en algunos casos (la combinación ganadora en la loteria de Hugo), en el faro de Jacob aparecen asignados a los nombres del pasaje del 815, y en la cueva, algunos, tachados, quedándo solo los candidatos...

(Actualización:)
La existencia de los números es fundamental para conocer, o cuando menos, sospechar la importancia de la isla, su naturaleza y salud para poder predecir, provocar o impedir una posible destrucción del mundo. Estos 6 números forman son el resultado de la Ecuación Valenzetti, teorema planteado desde la Universidad de Princenton en los años 60, como resultado de una investigación para predecir el fin del mundo, encargada por el departamento de Estado y las Naciones Unidas, ante las tensiones nucleares vividas en aquella época entre Estados Unidos y la URSS. La combinación de números hace referencia a los distintos factores humanos y ambientales que conviven en equilibrio en la tierra, y a una posible previsión en años y meses para el desastre final, siempre que cambien la orden de fuerzas entre los factores, expresada en los números.

Está se supone es la teoría sobre la que crece la trama de la isla, y que parece que podría existir realmente, y fue planteada para predecir el fin de la humanidad por si misma, y a cuya explicación se llega al final del juego oficial de la serie, The Lost Experience, donde Alvar Hanso, promotor de la iniciativa Dharma explica su funcionamiento en un video, al estilo de los videos de las estaciones que se vieron en las temporadas 2 y 3 en la serie. La isla funciona como una especie de variable que regula la interacción de las constantes (los números) a la hora mantener el equilibrio entre los factores ambientales y humanos para la supervivencia del planeta.

La iniciativa Dharma, trataba en sus experimentos de cambiar esta relación de fuerzas entre los ambientes con los distintos experimentos que fue planteando en la isla (y también en la isla hermana) para poder cambiar asi las constantes y por lo tanto, cambiar la fecha que plantean dentro de la ecuación, como la del fin del mundo. Pero fracasaron continuamente, puesto que pese a cambiar la relación y potencia de los distintos factores y forzar la naturaleza de la isla, siempre obtenían como resultado: 4-8-15-16-23-42.

Y así más y más preguntas, algunas hasta fallos de guión, y otras simplemente sin respuesta.

Sólo, decir y recomendar que Lost es una grandísima serie, más que recomendable, imprescindible, que hay que verla con ánimo, intentar hacerlo de un tirón (ojo que son 120 capítulos) con los ojos, la mente y también con el corazón abierto. Si has llegado hasta aquí buscando alguna razón al final, espero que te haya gustado, como a mí, y que si no es así, no hay que sentirse mal ni defraudado. Es un final, y como todo en la vida, puede gustar o no. Es más quizás podríamos animarnos a escribir todos un final de Lost. Nuestro final. Cuyo reto será hacer que quede bien una última escena, en la que el ojo de Jack Shepard se cierre.

Camareros: Necesarios, degradados y precarios. Una experiencia personal

Ahora que ya está aquí el veranito con su calor plomizo, pegajoso y hasta criminal, se llenan las terracitas para tomar unas...